-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathZAYAS__Inocencia-castigada.txt
executable file
·1 lines (1 loc) · 51.3 KB
/
ZAYAS__Inocencia-castigada.txt
1
EN una ciudad cerca de la gran Sevilla, que no quiero nombrarla porque aún viven hoy deudos muy cercanos de don Francisco, caballero principal y rico, casado con una dama su igual hasta en la condición. Éste tenía una hermana, de las hermosas mujeres que en toda la Andalucía se hallaba, cuya edad aún no llegaba a diez y ocho años. Pidiósela por mujer un caballero de la misma ciudad, no inferior a su calidad ni menos rico, antes se entiende que la aventajaba en todo. Pareciole, como era razón, a don Francisco que aquella dicha sólo venía del Cielo, y muy contento con ella lo comunicó con su mujer y con doña Inés su hermana, que como no tenía más voluntad que la suya, y en cuanto a la obediencia y amor reverencial le tuviese en lugar de padre, aceptó el casamiento, quizá no tanto por él cuanto por salir de la rigurosa condición de su cuñada, que era de lo cruel que imaginar se puede. De manera que antes de dos meses se halló, por salir de un cautiverio, puesta en otro martirio, si bien con la dulzura de las caricias de su esposo; que hasta en eso, a los principios, no hay quien se la gane a los hombres; antes se dan tan buena maña que tengo para mí que las gastan todas al primer año, y después, como se hallan falidos del caudal del agasajo, hacen morir a puras necesidades dél a sus esposas, y quizá, y sin quizá, es lo cierto ser esto la causa por donde ellas, aborrecidas, se empeñan en bajezas con que ellos pierden el honor y ellas la vida. ¿Qué espera un marido, ni un padre ni un hermano, y hablando más comúnmente, un galán, de una dama, si se ve aborrecida y falta de lo que ha menester, y tras eso, poco agasajada y estimada, sino una desdicha? ¡Oh, válgame Dios, y qué confiados son hoy los hombres, pues no temen que lo que una mujer desesperada hará no lo hará el Demonio! Piensan que por velarlas y celarlas se libran y las apartan de travesuras, y se engañan. Quiéranlas, acarícienlas y denlas lo que les falta, y no las guarden ni celen, que ellas se guardarán y celarán, cuando no sea de virtud, de obligación. Y ¡válgame otra vez Dios, y qué moneda tan falsa es ya la voluntad, que no pasa ni vale sino el primer día, y luego no hay quien sepa su valor! No le sucedió por esta parte a doña Inés la desdicha, porque su esposo hacía la estimación della que merecía su valor y hermosura; por ésta le vino la desgracia, porque siempre la belleza anda en pasos della. Gozaba la bella dama una vida gustosa y descansada, como quien entró en tan florida hacienda con un marido lindo de talle, y mejor condición, si le durara; mas cuando sigue a uno una adversa suerte, por más que haga no podrá librarse della. Y fue que siendo doncella jamás fue vista, por la terrible condición de su hermano y cuñada; mas ya casada, o ya acompañada de su esposo o ya con las parientas y amigas, salía a las holguras, visitas y fiestas de la ciudad. Fue vista de todos, unos alabando su hermosura y la dicha de su marido en merecerla, y otros envidiándola y sintiendo no haberla escogido para sí, y otros amándola inlícita y deshonestamente, pareciéndoles que con sus dineros y galanterías la granjearían para gozarla. Uno déstos fue don Diego, caballero mozo, rico y libre, que a costa de su gruesa hacienda no sólo había granjeado el nombre y lugar de caballero, mas que no se le iban por alto ni por remontadas las más hermosas garzas de la ciudad. Éste, de ver la peligrosa ocasión se admiró, y de admirarse se enamoró. Y debió, por lo presente, de ser de veras (que hay hombres que se enamoran de burlas), pues con tan loca desesperación mostraba y daba a entender su amor en la continua asistencia en su calle, en las iglesias, y en todas las partes que podía seguirla. Amaba, en fin, sin juicio, pues no atendía a la pérdida que podía resultar al honor de doña Inés con tan públicos galanteos. No reparaba la inocente dama en ellos: lo uno, por parecerle que con su honestidad podía vencer cualesquiera deseos lascivos de cuantos la vían, y lo otro, porque en su calle vivían sujetos, no sólo hermosos, mas hermosísimos, a quien imaginaba dirigía don Diego su asistencia. Sólo amaba a su marido, y con este descuido ni se escondía, si estaba en el balcón, ni dejaba de asistir a las músicas y demás finezas de don Diego, pareciéndole iban dirigidos a una de dos damas que vivían más abajo de su casa, doncellas y hermosas, mas con libertad. Don Diego cantaba y tenía otras habilidades que ocasiona la ociosidad de los mozos ricos y sin padres que los sujeten, y las veces que se ofrecía daba muestras dellas en la calle de doña Inés. Y ella y sus criadas, y su mismo marido, salían a oírlas, como he dicho, creyendo se dirigían a diferente sujeto, que, a imaginar otra cosa, de creer es que pusiera estorbo al dejarse ver. En fin, con esta buena fee pasaban todos, haciendo gala del bobeamiento de don Diego, que, cauto, cuando su esposo de doña Inés o sus criados le vían daba a entender lo mismo que ellos pensaban, y con este cuidado descuidado cantó una noche, sentado a la puerta de las dichas damas, este romance: Como la madre a quien falta el tierno y amado hijo, así estoy cuando no os veo, dulcísimo dueño mío. Los ojos, en vuestra ausencia, son dos caudalosos ríos, y el pensamiento, sin vos, un confuso laberinto. ¿Adónde estáis, que no os veo, prendas que en el alma estimo? ¿Qué oriente goza esos rayos, o qué venturosos indios? Si en los brazos del Aurora está el Sol alegre y rico, decid: siendo vos aurora, ¿cómo no estáis en los míos? Salís y os ponéis sin mí, ocaso triste me pinto, triste Noruega parezco, tormento en que muero y vivo. Amaros no es culpa, no; adoraros no es delito. Si el amor dora los yerros, ¡qué dorados son los míos! No viva yo si ha llegado a los amorosos quicios de las puertas de mi alma pesar de haberos querido. Agora que no me oís habla mi amor atrevido, y cuando os veo enmudezco, sin poder mi amor deciros. Quisiera que vuestros ojos conocieran de los míos lo que no dice la lengua, que está, para hablar, sin bríos. Y luego que os escondéis atormento los sentidos, por haber callado tanto diciendo lo que os estimo. Mas por que no lo ignoréis, siempre vuestro me eternizo: siglos durará mi amor, pues para vuestro he nacido. Alabó doña Inés, y su esposo, el romance, porque como no entendía que era ella la causa de las bien cantadas y lloradas penas de don Diego, no se sentía agraviada; que, a imaginarlo, es de creer que no lo consintiera. Pues viéndose el mal correspondido caballero cada día peor y que no daba un paso adelante en su pretensión, andaba confuso y triste, no sabiendo cómo descubrirse a la dama, temiendo de su indignación alguna áspera y cruel respuesta. Pues andando como digo, una mujer que vivía en la misma calle, en un aposento enfrente de la casa de la dama, algo más abajo, notó el cuidado de don Diego con más sentimiento que doña Inés, y luego conoció el juego. Y un día que le vio pasar le llamó, y con cariñosas razones le procuró sacar la causa de sus desvelos. Al principio negó don Diego su amor, por no fiarse de la mujer; mas ella, como astuta y que no debía de ser la primera que había hecho, le dijo que no se lo negase, que ella conocía medianamente su pena, y que si alguna en el mundo le podía dar remedio, era ella, porque su señora doña Inés la hacía mucha merced, dándole entrada en su casa y comunicando con ella sus más escondidos secretos, porque la conocía desde antes de casarse, estando en casa de su hermano. Finalmente, ella lo pintó tan bien y con tan finas colores, que don Diego casi pensó si era echada por parte de la dama, por haber notado su cuidado. Y con este loco pensamiento, a pocas vueltas que este astuto verdugo le dio, confesó de plano toda su voluntad, pidiéndola diese a entender a la dama su amor, ofreciéndole, si se vía admitido, grande interés. Y para engolosinarla más, quitándose una cadena que traía puesta, se la dio: era rico y deseaba alcanzar, y así, no reparaba en nada. Ella la recibió y le dijo descuidase, y que anduviese por allí, que ella le avisaría en teniendo negociado; que no quería que nadie le viese hablar con ella, por que no cayesen en alguna malicia. Pues, ido don Diego, muy contenta la mala mujer, se fue en casa de unas mujeres de obscura vida que ella conocía, y escogiendo entre ellas una, la más hermosa, y que así en el cuerpo y garbo pareciese a doña Inés, y llevola a su casa, comunicando con ella el engaño que quería hacer. Y escondiéndola donde de nadie fuese vista, pasó en casa de doña Inés, y diciendo a las criadas dijesen a su señora que una vecina de enfrente la quería hablar; que sabido por doña Inés, la mandó entrar. Y ella, con la arenga y labia necesaria (de que la mujercilla no carecía), después de haberle besado la mano le suplicó le hiciese merced de prestarle por dos días aquel vestido que traía puesto, y que se quedase en prenda dél aquella cadena (que era la misma que le había dado don Diego), porque casaba una sobrina. No anduvo muy descaminada en pedir aquel que traía puesto, por que, como era el que doña Inés ordinariamente traía (que era de damasco pardo), pudiese don Diego dejarse llevar de su engaño. Doña Inés era afable, y como la conoció por vecina de la calle, le respondió que aquel vestido estaba ya ajado de traerle continuo, que otro mejor le daría. —No, mi señora —dijo la engañosa mujer—. Éste basta, que no quiero que sea demasiadamente costoso, que parecerá, lo que es, que no es suyo. Y los pobres también tenemos reputación, y quiero yo que los que se hallaren a la boda piensen que es suyo, y no prestado. Riose doña Inés alabando el pensamiento de la mujer, y mandando traer otro, se le puso, desnudándose aquél y dándoselo a la dicha, que le tomó contentísima, dejando en prendas la cadena (que doña Inés tomó por quedar segura, pues apenas conocía a la que le llevaba), que fue con él más contenta que si llevara un tesoro. Con esto aguardó a que viniese don Diego, que no fue nada descuidado, y ella, con alegre rostro, le recibió diciendo: —¡Esto sí que es saber negociar, caballerito bobillo! Si no fuera por mí, toda la vida te pudieras andar tragando saliva sin remedio. Ya hablé a tu dama, y la dejo más blanda que una madeja de seda floja. Y para que veas lo que me debes y en la obligación que me estás, esta noche, a la oración, aguarda a la puerta de tu casa, que ella y yo te iremos a hacer una visita, porque es cuando su marido se va a jugar a una casa de conversación, donde está hasta las diez. Mas dice que por el decoro de una mujer de su calidad y casada, no quiere ser vista; que no haya criados, ni luz sino muy apartada, o que no la haya. Mas yo, que soy muy apretada de corazón, me moriré si estoy a escuras, y así, podrás apercebir un farolillo que dé luz, y esté sin ella la parte adonde hubieres de hablarla. Todo esto hacía por que pudiese don Diego reconocer el vestido y no el rostro, y se engañase. Mas volvíase loco el enamorado mozo, abrazaba a la falsa y cautelosa tercera, ofreciéndola de nuevo suma de interés, dándole cuanto consigo traía. En fin, él se fue a aguardar su dicha, y ella, él ido, vistió a la moza que tenía apercibida el vestido de la desdichada doña Inés, tocándola y aderezándola al modo que la dama andaba. Y púsola de modo que, mirada algo a lo escuro, parecía la misma doña Inés. Muy contenta de haberle salido tan bien la invención, que ella misma, con saber la verdad, se engañaba, poco antes de anochecer se fueron en casa de don Diego, que las estaba aguardando a la puerta haciéndosele los instantes siglos; que viéndolas y reconociendo el vestido, por habérsele visto ordinariamente a doña Inés, como en el talle le parecía y venía tapada y era ya cuando cerraba la noche, la tuvo por ella. Y loco de contento las recibió y entró en un cuarto bajo, donde no había más luz que la de un farol que estaba en el antesala, y a ésta y a una alcoba que en ella había no se comunicaba más que el resplandor que entraba por la puerta. Quedose la vil tercera en la sala de afuera, y don Diego tomando por la mano a su fingida doña Inés, se fueron a sentar sobre una cama de damasco que estaba en el alcoba. Gran rato se pasó en engrandecer don Diego la dicha de haber merecido tal favor, y la fingida doña Inés, bien instruida en lo que había de hacer, en responderle a propósito, encareciéndole el haber venido y vencido los inconvenientes de su honor, marido y casa, con otras cosas que más a gusto les estaba. Donde don Diego bien ciego en su engaño, llegó al colmo de los favores que tantos desvelos le habían costado el desearlos y alcanzarlos, quedando muy más enamorado de su doña Inés que antes. Entendida era la que hacía el papel de doña Inés, y representábale tan al propio que en don Diego puso mayores obligaciones, y así, cargándola de joyas de valor, y a la tercera de dinero, viendo ser la hora conveniente para llevar adelante su invención se despidieron, rogando el galán a su amada señora que le viese presto, y ella prometiéndole que, sin salir de casa, la aguardase cada noche desde la hora que había dicho hasta las diez, que si hubiese lugar no le perdería. Él se quedó gozosísimo, y ellas se fueron a su casa, contentas y aprovechadas a costa de la opinión de la inocente y descuidada doña Inés. Desta suerte le visitaron algunas veces en quince días que tuvieron el vestido; que, con cuanto supieron (o fuese que Dios por que se descubriese un caso como éste, o que temor de que don Diego no reconociese con el tiempo que no era la verdadera doña Inés la que gozaba), no se previnieron de otro vestido como el que les servía de disfraz; y viendo era tiempo de volverle a su dueño, la última noche que se vieron con don Diego le dieron a entender que su marido había dado en recogerse temprano y era fuerza por algunos días recatarse, por parecerles andaba algo cuidadoso, y que era fuerza asegurarle; que en habiendo ocasión de verle no la perderían. Se despidieron, quedando don Diego tan triste como alegre cuando la primera vez las vio. Con esto se volvió el vestido a doña Inés, y la fingida y la tercera partieron la ganancia, muy contentas con la burla. Don Diego, muy triste, paseaba la calle de doña Inés, y muchas veces que la vía, aunque notaba el descuido de la dama juzgábalo a recato, y sufríalo sin atreverse a más que a mirarla; otras hablaba con la tercera que había sido de su gloria, y ella unas veces le decía que no tenía lugar, por andar su marido cuidadoso; otras, que buscaría ocasión para verle. Hasta que un día, viéndose importunada de don Diego, y que le pedía llevase a doña Inés un papel, le dijo no se cansase, porque la dama, o por miedo de su esposo o que se había arrepentido, no consentía la hablase en esas cosas, y aun llegaba a más, que la negaba la entrada en su casa, mandando a las criadas no la dejasen entrar. En esto se ve cuán mal la mentira se puede disfrazar en traje de verdad, y si lo hace, es por poco tiempo. Quedó el triste don Diego, con esto, tal, que fue milagro no perder el juicio; y en mitad de sus penas, por ver si podía hallar alivio en ellas se determinó en hablar a doña Inés y saber della misma la causa de tal desamor y tan repentino. Y así, no faltaba de día ni de noche de la calle hasta hallar ocasión de hacerlo. Pues un día que la vio ir a misa sin su esposo (novedad grande, porque siempre la acompañaba), la siguió hasta la iglesia, y arrodillándose junto a ella, lo más paso que pudo, si bien con grande turbación, le dijo: —¿Es posible, señora mía, que vuestro amor fuese tan corto, y mis méritos tan pequeños, que apenas nació cuando murió? ¿Cómo es posible que mi agasajo fuese de tan poco valor, y vuestra voluntad tan mudable, que, siquiera bien hallada con mis cariños, no hubiera echado algunas raíces, para siquiera tener en la memoria cuantas veces os nombrastes mía y yo me ofrecí por esclavo vuestro? Si las mujeres de calidad dan mal pago, ¿qué se puede esperar de las comunes? Si acaso este desdén nace de haber andado corto en serviros y regalaros, vos habéis tenido la culpa, que quien os rindió lo poco os hubiera hecho dueño de lo mucho, si no os hubiérades retirado tan cruel, que aun cuando os miro, no os dignáis favorecerme con vuestros hermosos ojos, como si cuando os tuve en mis brazos no jurasteis mil veces por ellos que no me habíades de olvidar. Mirole doña Inés admirada de lo que decía, y dijo: —¡Qué decís, señor! Deliráis o teneisme por otra. ¿Cuándo estuve en vuestros brazos ni juré de no olvidaros, ni recibí agasajos ni me hicisteis cariños? Porque mal puedo olvidar lo que jamás me he acordado, ni ¿cómo puedo amar ni aborrecer lo que nunca amé? —Pues ¡cómo! —replicó don Diego—. ¿Aún queréis negar que no me habéis visto ni hablado? Decid que estáis arrepentida de haber ido a mi casa, y no lo neguéis; porque no lo podrá negar el vestido que traéis puesto, pues fue el mismo que llevasteis. Ni lo negará fulana, vecina de enfrente de vuestra casa, que fue con vos. Cuerda y discreta era doña Inés, y oyendo del vestido y mujer, aunque turbada y medio muerta de un caso tan grave, cayó en lo que podía ser, y volviendo a don Diego, le dijo: —¿Cuánto habrá eso que decís? —Poco más de un mes —replicó él. Con lo cual doña Inés acabó de todo punto de creer que el tiempo que el vestido estuvo prestado a la misma mujer le habían hecho algún engaño. Y por averiguarlo mejor dijo: —Agora, señor, no es tiempo de hablar más en esto. Mi marido ha de partir mañana a Sevilla a la cobranza de unos pesos que le han venido de las Indias; de manera que a la tarde estad en mi calle, que yo os haré llamar y hablaremos largo sobre esto que me habéis dicho. Y no digáis nada desto a esa mujer, que importa encubrirlo della. Con esto don Diego se fue muy gustoso por haber negociado tan bien, cuanto doña Inés quedó triste y confusa. Finalmente, su marido se fue otro día, como ella dijo, y luego doña Inés envió a llamar al Corregidor, y venido, le puso en parte donde pudiese oír lo que pasaba, diciéndole convenía a su honor que fuese testigo y juez de un caso de mucha gravedad. Y llamando a don Diego (que no se había descuidado), le dijo estas razones: —Cierto, señor don Diego, que me dejasteis ayer puesta en tanta confusión que si no hubiera permitido Dios la ausencia de mi esposo en esta ocasión (que con ella he de averiguar la verdad y sacaros del engaño y error en que estáis), que pienso que hubiera perdido el juicio, o yo misma me hubiera quitado la vida. Y así, os suplico me digáis muy por entero y despacio lo que ayer me dijisteis de paso en la iglesia. Admirado don Diego de sus razones, le contó cuanto con aquella mujer le había pasado, las veces que había estado en su casa, las palabras que le había dicho, las joyas que le había dado. A que doña Inés, admirada, satisfizo, y contó cómo ese tiempo había estado el vestido en poder de esa mujer y cómo le había dejado en prenda una cadena (atestiguando con sus criadas la verdad), y cómo ella no había faltado de su casa ni su marido iba a ninguna casa de conversación, antes se recogía con el día. Y que ni conocía tal mujer, sino sólo de verla a la puerta de su casa, ni la había hablado, ni entrado en ella en su vida. Con lo cual don Diego quedó embelesado como los que han visto visiones, y corrido de la burla que se había hecho dél, y aún más enamorado de doña Inés que antes. A esto salió el Corregidor, y juntos fueron en casa de la desdichada tercera, que al punto confesó la verdad de todo, entregando algunas de las joyas que le habían tocado de la partición, y la cadena (que se volvió a don Diego), granjeando de la burla ducientos azotes por infamadora de mujeres principales y honradas, y más desterrada por seis años de la ciudad, no declarándose más el caso por la opinión de doña Inés. Con que la dama quedó satisfecha en parte, y don Diego más perdido que antes, volviendo de nuevo a sus pretensiones, paseos y músicas, y esto con más confianza, pareciéndole que ya había menos que hacer, supuesto que la dama sabía su amor, no desesperando de la conquista, pues tenía caminado lo más. Y lo que más le debió de animar fue no creer que no había sido doña Inés la que había gozado, pues aunque se averiguó la verdad con tan fieles testigos, y que la misma tercera la confesó, con todo debió de entender había sido fraude, y que, arrepentida, doña Inés lo había negado, y la mujer, de miedo, se había sujetado a la pena. Con este pensamiento la galanteaba más atrevido, siguiéndola si salía fuera, hablándola si hallaba ocasión. Con lo que doña Inés aborrecida, ni salía, ni aun a misa, ni se dejaba ver del atrevido mozo, que con la ausencia de su marido se tomaba más licencias que eran menester; de suerte que la perseguida señora aun la puerta no consentía que se abriese, por que no llegase su descomedimiento a entrarse en su casa. Mas, ya desesperada y resuelta a vengarse por este soneto que una noche cantó en su calle, sucedió lo que luego se dirá. Dueño querido: si en el alma mía alguna parte libre se ha quedado, hoy de nuevo a tu imperio la he postrado, rendida a tu hermosura y gallardía. Dichoso soy desde aquel dulce día que con tantos favores quedé honrado; instantes a mis ojos he juzgado las horas que gocé tu compañía. ¡Oh, si fueran verdad los fingimientos de los encantos que en la edad primera han dado tanta fuerza a los engaños! Ya se vieran logrados mis intentos, si de los dioses merecer pudiera, encantado, gozarte muchos años. Sintió tanto doña Inés entender que aún no estaba don Diego cierto de la burla que aquella engañosa mujer le había hecho en desdoro de su honor, que al punto le envió a decir con una criada que, supuesto que ya sus atrevimientos pasaban a desvergüenzas, que se fuese con Dios, sin andar haciendo escándalos ni publicando locuras; si no, que le prometía, como quien era, de hacerle matar. Sintió tanto el mal aconsejado mozo esto, que, como desesperado, con mortales bascas se fue a su casa, donde estuvo muchos días en la cama con una enfermedad peligrosa, acompañada de tan cruel melancolía que parecía querérsele acabar la vida. Y viéndose morir de pena, habiendo oído decir que en la ciudad había un moro gran hechicero y nigromántico, le hizo buscar y que se le trajesen, para obligar con encantos y hechicerías a que le quisiese doña Inés. Hallado el moro y traído, se encerró con él, dándole larga cuenta de sus amores tan desdichados como atrevidos, pidiéndole remedio contra el desamor y desprecio que hacía dél su dama, tan hermosa como ingrata. El nigromántico agareno le prometió que dentro de tres días le daría con que la misma dama se le viniese a su poder, como lo hizo (que como ajenos de nuestra católica fe, no les es dificultoso con apremios que hacen al Demonio, aun en cosas de más calidad), porque pasados los tres días vino y le trajo una imagen de la misma figura y rostro de doña Inés, que por sus artes la había copiado al natural, como si la tuviera presente. Tenía en el remate del tocado una vela, de la medida y proporción de una bujía de un cuarterón, de cera verde. La figura de doña Inés estaba desnuda, y las manos puestas sobre el corazón, que tenía descubierto, clavado por él un alfiler grande, dorado, a modo de saeta, porque en lugar de la cabeza tenía una forma de plumas del mismo metal, y parecía que la dama quería sacarle con las manos, que tenía encaminadas a él. Díjole el moro que en estando solo pusiese aquella figura sobre un bufete y que encendiese la vela que estaba sobre la cabeza, que sin falta ninguna vendría luego la dama, y que estaría el tiempo que él quisiese, mientras él no le dijese que se fuese. Y que cuando la enviase no matase la vela, que en estando la dama en su casa ella se moriría por si misma; que si la mataba antes que ella se apagase correría riesgo la vida de la dama; y asimismo que no tuviese miedo de que la vela se acabase, aunque ardiese un año entero, porque estaba formada por tal arte que duraría eternamente, mientras que en la noche del Bautista no la echase en una hoguera bien encendida. Que don Diego (aunque no muy seguro de que sería verdad lo que el moro le aseguraba) contentísimo, cuando no por las esperanzas que tenía, por ver en la figura el natural retrato de su natural enemiga con tanta perfección y naturales colores (que si como no era de más del altor de media vara fuera de la altura de una mujer, creo que con ella olvidara el natural original de doña Inés, a imitación del que se enamoró de otra pintura y de un árbol), pagole al moro bien a su gusto el trabajo; y despedido dél, aguardaba la noche como si esperara la vida, y todo el tiempo que la venida se dilató (en tanto que se recogía la gente y una hermana suya, viuda, que tenía en casa y le asistía a su regalo) se le hacía una eternidad: tal era el deseo que tenía de experimentar el encanto. Pues recogida la gente él se desnudó para acostarse, y dejando la puerta de la sala no más de apretada, que así se lo advirtió el moro, porque las de la calle nunca se cerraban, por haber en la casa más vecindad, encendió la vela, y poniéndola sobre el bufete se acostó contemplando a la luz que daba la belleza del retrato; que como la vela empezó a arder, la descuidada doña Inés, que estaba ya acostada, y su casa y gente recogida (porque su marido aún no había vuelto de Sevilla, por haberse recrecido a sus cobranzas algunos pleitos), privada, con la fuerza del encanto y de la vela que ardía, de su juicio, y en fin, forzada de algún espíritu diabólico que gobernaba aquello, se levantó de su cama, y poniéndose unos zapatos que tenía junto a ella, y un faldellín que estaba con sus vestidos sobre un taburete, tomó la llave que tenía debajo de su cabecera y, saliendo fuera, abrió la puerta de su cuarto, y juntándola en saliendo, y maltorciendo la llave, se salió a la calle y fue en casa de don Diego; que aunque ella no sabía quién la guiaba, la supo llevar. Y como halló la puerta abierta se entró, y sin hablar palabra ni mirar en nada se puso dentro de la cama donde estaba don Diego, que viendo un caso tan maravilloso quedó fuera de sí; mas levantándose y cerrando la puerta, se volvió a la cama diciendo: —¿Cuándo, hermosa señora mía, merecí yo tal favor? Agora sí que doy mis penas por bien empleadas. Decidme, por Dios, si estoy durmiendo y sueño este bien, o si soy tan dichoso que despierto y en mi juicio os tengo en mis brazos. A esto y otras muchas cosas que don Diego le decía, doña Inés no respondía palabra; que viendo esto el amante algo pesaroso, por parecerle que doña Inés estaba fuera de su sentido con el maldito encanto, y que no tenía facultad para hablar, teniendo aquéllos, aunque favores, por muertos, conociendo claro que si la dama estuviera en su juicio no se los hiciera (como era la verdad, que antes pasara por la muerte), quiso gozar el tiempo y la ocasión, remitiendo a las obras las palabras. Desta suerte la tuvo gran parte de la noche, hasta que, viendo ser hora, se levantó, y abriendo la puerta, le dijo: —Mi señora, mirad que es ya hora de que os vais. Y en diciendo esto la dama se levantó, y poniéndose su faldellín y calzándose, sin hablar palabra se salió por la puerta y volvió a su casa. Y llegando a ella abrió, y volviendo a cerrar, sin haberla sentido nadie (o por estar vencidos del sueño o porque participaban todos del encanto) se echó en su cama. Que así como estuvo en ella, la vela que estaba en casa de don Diego ardiendo, se apagó, como si con un soplo la mataran, dejando a don Diego mucho más admirado (que no acababa de santiguarse, aunque lo hacía muchas veces), y si el acedia de ver que todo aquello era violento no le templara, se volviera loco de alegría. Estese con ella lo que le durare, y vamos a doña Inés; que como estuvo en su cama y la vela se apagó, le pareció, cobrando el perdido sentido, que despertaba de un profundo sueño; si bien acordándose de lo que le había sucedido, juzgaba que todo le había pasado soñando, y muy afligida de tan descompuestos sueños, se reprehendía a sí misma, diciendo: —¡Qué es esto, desdichada de mí! Pues ¿cuándo he dado yo lugar a mi imaginación para que me represente cosas tan ajenas de mí, o qué pensamientos ilícitos he tenido yo con este hombre para que dellos hayan nacido tan inormes y deshonestos efetos? ¡Ay de mí! ¿Qué es esto, o qué remedio tendré para olvidar cosas semejantes? Con esto, llorando y con gran desconsuelo pasó la noche y el día, que ya sobretarde se salió a un balcón por divertir algo su enmarañada memoria, al tiempo que don Diego, aún no creyendo fuese verdad lo sucedido, pasó por la calle para ver si la veía. Y fue al tiempo que, como he dicho, estaba en la ventana; que como el galán la vio quebrada de color y triste, conociendo de qué procedía el tal accidente se persuadió a dar crédito a lo sucedido. Mas doña Inés, en el punto que le vio quitándose de la ventana, la cerró con mucho enojo, en cuya facción conoció don Diego que doña Inés iba a su casa privada de todo su sentido, y que su tristeza procedía, si acaso, como en sueños se acordaba de lo que con él había pasado; si bien, viéndola con la cólera que se había quitado de la ventana, se puede creer que le diría: «¡Cerrad, señora, que a la noche yo os obligaré a que me busquéis!». Desta suerte pasó don Diego más de un mes, llevando a su dama la noche que le daba gusto a su casa, con lo que la pobre señora andaba tan triste y casi asombrada de ver que no se podía librar de tan descompuestos sueños (que tal creía que eran) ni por encomendarse, como lo hacía, a Dios, ni por acudir a menudo a su confesor, que la consolaba cuanto era posible, y deseaba que viniese su marido, por ver si con él podía remediar su tristeza. Y ya determinada o a enviarle a llamar o a persuadirle la diese licencia para irse con él, le sucedió lo que agora oiréis. Y fue que una noche, que por ser de las calurosas del verano, se mostraba muy serena y apacible, con la luna hermosa y clara, don Diego encendió su encantada vela, y doña Inés, que por ser ya tarde estaba acostada, aunque dilataba el sujetarse al sueño por no rendirse a los malignos sueños que ella creía ser (lo que no era sino la pura verdad), cansada de desvelarse se adormeció. Y obrando en ella el encanto despertó despavorida, y levantándose, fue a buscar el faldellín; que no hallándole (por haber las criadas llevado los vestidos para limpiarlos), así en camisa como estaba se salió a la calle, y yendo encaminada a la casa de don Diego encontró con ella el Corregidor, que con todos sus ministros de justicia venía de ronda, y con él don Francisco su hermano (que, habiéndole encontrado, gustó de acompañarle, por ser su amigo). Que como viesen aquella mujer, en camisa, tan a paso tirado, la dieron voces que se detuviese; mas ella callaba y andaba a toda diligencia (como quien era llevada por el espíritu maligno), tanto, que los obligó a ellos a alargar el paso por deligenciar el alcanzarla; mas cuando lo hicieron fue cuando doña Inés estaba ya en la sala, que en entrando los unos y los otros, ella se fue a la cama donde estaba don Diego y ellos a la figura que estaba en la mesa con la vela encendida en la cabeza. Que como don Diego vio el fracaso y desdicha, temeroso de que si mataban la vela doña Inés padecería el mismo riesgo, saltando de la cama les dio voces que no matasen la vela, que se quedaría muerta aquella mujer. Y vuelto a ella, le dijo: —Idos, señora, con Dios, que ya tuvo fin este encanto, y vos y yo el castigo de nuestro delito. Por vos me pesa, que inocente padeceréis —y esto lo decía por haber visto a su hermano al lado del Corregidor. Levantose, dicho esto, doña Inés, y como había venido se volvió a ir, habiéndola, al salir, todos reconocido, y también su hermano; que fue bien menester la autoridad y presencia del Corregidor para que en ella y en don Diego no tomase la justa venganza que a su parecer merecían. Mandó el Corregidor que fuesen la mitad de sus ministros con doña Inés, y que, viendo en qué paraba su embelesamiento, no se apartasen della hasta que él mandase otra cosa; sino que volviese uno a darle cuenta de todo. Que viendo que de allí a poco la vela se mató repentinamente, le dijo al infelice don Diego: —¡Ah señor, y cómo pudiérades haber escarmentado en la burla pasada, y no poneros en tan costosas veras! Con esto aguardaron el aviso de los que habían ido con doña Inés, que como llegó a su casa y abrió la puerta (que no estaba más de apretada) y entró, y todos con ella, volvió a cerrar y se fue a su cama y se echó en ella. Que como a este mismo punto se apagase la vela, ella despertó del embelesamiento, y dando un grande grito, como se vio cercada de aquellos hombres y conoció ser ministros de justicia, les dijo que qué buscaban en su casa, o por dónde habían entrado, supuesto que ella tenía la llave. —¡Ay desdichada señora —dijo uno dellos—, y cómo habéis estado sin sentido, pues eso preguntáis! A esto, y al grito de doña Inés, habían ya salido las criadas alborotadas, tanto de oír dar voces a su señora como de ver allí tanta gente. Prosiguiendo el que había empezado, le contó a doña Inés cuanto había sucedido desde que la habían encontrado hasta el punto en que estaba, y cómo a todo se había hallado su hermano presente; que oído por la triste y desdichada dama, fue milagro no perder la vida. En fin, por que no se desesperase, según las cosas que hacía y decía, y las hermosas lágrimas que derramaba sacándose a manojos sus cabellos, enviaron a avisar al Corregidor de todo, diciéndole ordenase lo que se había de hacer. El cual habiendo tomado su confesión a don Diego, él dijo la verdad del caso, declarando cómo doña Inés estaba inocente, pues privado su entendimiento y sentido con la fuerza del encanto venía, como habían visto. Con que su hermano mostró asegurar su pasión, aunque otra cosa le quedó en el pensamiento. Con esto mandó el Corregidor poner a don Diego en la cárcel a buen recaudo, y tomando la encantada figura se fueron a casa de doña Inés, a la cual hallaron haciendo las lástimas dichas, sin que sus criadas ni los demás fuesen parte para consolarla, que a haber quedado sola se hubiera quitado la vida. Estaba ya vestida y arrojada sobre un estrado, alcanzándose un desmayo a otro y una congoja a otra; que como vio al Corregidor y a su hermano se arrojó a sus pies pidiéndole que la matase, pues había sido tan mala que, aunque sin su voluntad, había manchado su honor. Don Francisco (mostrando en lo esterior piedad, si bien en lo interior estaba vertiendo ponzoña y crueldad) la levantó y abrazó, teniéndoselo todos a nobleza, y el Corregidor le dijo: —Sosegaos, señora, que vuestro delito no merece la pena que vos pedís, pues no lo es, supuesto que vos no erais parte para no hacerle. Que algo más quieta la desdichada dama, mandó el Corregidor, sin que ella lo supiera, se saliesen fuera y encendiesen la vela; que apenas fue hecho cuando se levantó y se salió adonde la vela estaba encendida, y en diciéndole que ya era hora de irse se volvía a su asiento y la vela se apagaba y ella volvía como de sueño. Esto hicieron muchas veces, mudando la vela a diferentes partes, hasta volver con ella en casa de don Diego y encenderla allí, y luego doña Inés se iba allá de la manera que estaba, y aunque la hablaban, no respondía. Con que averiguado el caso, asegurándola, y acabando de aquietar a su hermano, que estaba más sin juicio que ella (mas por entonces disimuló, antes él era el que más la disculpaba), dejándola el Corregidor dos guardas, más por amparo que por prisión, pues ella no la merecía, se fue cada uno a su casa admirados del suceso. Don Francisco se recogió a la suya loco de pena, contando a su mujer lo que pasaba; que, como al fin cuñada, decía que doña Inés debía de fingir el embelesamiento por quedar libre de culpa. Su marido que había pensado lo mismo, fue de su parecer, y al punto despachó un criado a Sevilla con una carta a su cuñado, diciéndole en ella dejase todas sus ocupaciones y se viniese al punto, que importaba al honor de entrambos, y que fuese tan secreto que no supiese nadie su venida, ni en su casa, hasta que se viese con él. El Corregidor otro día buscó al moro que había hecho el hechizo, mas no pareció. Divulgose el caso por la ciudad, y sabido por la Inquisición pidió el preso, que le fue entregado con el proceso ya sustanciado y puesto como había de estar; que llevado a su cárcel, y della a la Suprema, no pareció más. Y no fue pequeña piedad castigarle en secreto, pues al fin él había de morir a manos del marido y hermano de doña Inés, supuesto que el delito cometido no merecía menor castigo. Llegó el correo a Sevilla y dio la carta a don Alonso, que como vio lo que en ella se le ordenaba, bien confuso y temeroso de que serían flaquezas de doña Inés se puso en camino y a largas jornadas llegó a casa de su cuñado, con tanto secreto que nadie supo su venida. Y sabido todo el caso como había sucedido, entre todos tres había diferentes pareceres sobre qué género de muerte darían a la inocente y desdichada doña Inés, que aun cuando de voluntad fuera culpada, le bastara por pena de su delito la que tenía, cuanto y más no habiéndole cometido, como estaba averiguado. Y de quien más pondero de crueldad es de la traidora cuñada, que, siquiera por mujer, pudiera tener piedad della. Acordado, en fin, el modo, don Alonso, disimulando su dañada intención, se fue a su casa, y con caricias y halagos la aseguró, haciendo él mismo de modo que la triste doña Inés, ya más quieta viendo que su marido había creído la verdad y estaba seguro de su inocencia (porque habérselo encubierto era imposible, según estaba el caso público), se recobró de su pérdida, y si bien, avergonzada de su desdicha, apenas osaba mirarle, se moderó en sus sentimientos y lágrimas. Con esto pasó algunos días, donde un día, con mucha afabilidad, le dijo el cauteloso marido cómo su hermano y él estaban determinados y resueltos a irse a vivir con sus casas y familias a Sevilla; lo uno, por quitarse de los ojos de los que habían sabido aquella desdicha, que los señalaban con el dedo, y lo otro por asistir a sus pleitos, que habían quedado empantanados. A lo cual doña Inés dijo que en ella no había más gusto que el suyo. Puesta por obra la determinación propuesta, vendiendo cuantas posesiones y hacienda tenían allí (como quien no pensaba volver más a la ciudad), se partieron todos con mucho gusto, y doña Inés más contenta que todos, porque vivía afrentada de un suceso tan escandaloso. Llegados a Sevilla tomaron casa a su cómodo, sin más vecindad que ellos dos, y luego despidieron todos los criados y criadas que habían traído, para hacer sin testigos la crueldad que ahora diré. En un aposento, el último de toda la casa (donde, aunque hubiese gente de servicio, ninguno tuviese modo ni ocasión de entrar en él) en el hueco de una chiminea que allí había (o ellos la hicieron, porque para este caso no hubo más oficiales que el hermano, marido y cuñada), habiendo traído yeso y cascotes y lo demás que era menester, pusieron a la pobre y desdichada doña Inés, no dejándole más lugar que cuanto pudiese estar en pie; porque si se quería sentar no podía sino, como ordinariamente se dice, en cuclillas, y la tabicaron, dejando sólo una ventanilla como medio pliego de papel, por donde respirase y le pudiesen dar una miserable comida por que no muriese tan presto, sin que sus lágrimas ni protestas los enterneciese. Hecho esto, cerraron el aposento, y la llave la tenía la mala y cruel cuñada, y ella misma le iba a dar la comida y un jarro de agua; de manera que aunque después recibieron criados y criadas, ninguno sabía el secreto de aquel cerrado aposento. Aquí estuvo doña Inés seis años (que permitió la divina Majestad en tanto tormento conservarle la vida o para castigo de los que se le daban o para mérito suyo) pasando lo que imaginar se puede, supuesto que he dicho de la manera que estaba, y que las inmundicias y basura que de su cuerpo echaba le servían de cama y estrado para sus pies, siempre llorando y pidiendo a Dios la aliviase de tan penoso martirio, sin que en todos ellos viese luz ni recostase su triste cuerpo, ajena y apartada de las gentes, tiranizada a los divinos Sacramentos y a oír misa, padeciendo más que los que martirizan los tiranos, sin que ninguno de sus tres verdugos tuviese piedad della ni se enterneciese della (antes la traidora cuñada, cada vez que la llevaba la comida le decía mil oprobios y afrentas), hasta que ya Nuestro Señor cansado de sufrir tales delitos, permitió que fuese sacada esta triste mujer de tan desdichada vida, siquiera para que no muriese desesperada. Y fue el caso que a las espaldas desta casa en que estaba había otra principal de un caballero de mucha calidad. La mujer del que digo había tenido una doncella que la había casado años había, la cual enviudó, y quedando necesitada, la señora, de caridad y por haberla servido, por que no tuviese, en la pobreza que tenía, que pagar casa, le dio dos aposentos que estaban arrimados al emparedamiento en que la cuitada doña Inés estaba, que nunca habían sido habitados de gente porque no habían servido sino de guardar cebada. Pues pasada a ellos esta buena viuda, acomodó su cama a la parte que digo, donde estaba doña Inés. La cual, como siempre estaba lamentando su desdicha y llamando a Dios que la socorriese, la otra, que estaba en su cama, como en el sosiego de la noche todo estaba en quietud, oía los ayes y suspiros. Y al principio es de creer que entendió era alguna alma de la otra vida, y tuvo tanto miedo, como estaba sola, que apenas se atrevía a estar allí; tanto, que la obligó a pedir a una hermana suya le diese, para que estuviese con ella, una muchacha de hasta diez años hija suya, con cuya compañía más alentada, asistía más allí. Y como se reparase más y viese que entre los gemidos que doña Inés daba llamaba a Dios y a la Virgen María, señora nuestra, juzgó sería alguna persona enferma, que los dolores que padecía la obligaban a quejarse de aquella forma. Y una noche que más atenta estuvo arrimado al oído a la pared pudo apercebir que decía quien estaba de la otra parte estas razones: —¿Hasta cuándo, poderoso y misericordioso Dios, ha de durar esta triste vida? ¿Cuándo, Señor, darás lugar a la airada Muerte que ejecute en mí el golpe de su cruel guadaña, y hasta cuándo estos crueles y carniceros verdugos de mi inocencia les ha de durar el poder de tratarme así? ¿Cómo, Señor, permites que te usurpen tu justicia, castigando con su crueldad lo que tú, Señor, no castigarás? Pues cuando tú envías el castigo es a quien tiene culpa, y aun entonces es con piedad; mas estos tiranos castigan en mí lo que no hice, como lo sabes bien Tú; que no fui parte en el yerro por que padezco tan crueles tormentos. Y el mayor de todos, y que más siento, es carecer de vivir y morir como cristiana, pues ha tanto tiempo que no oigo misa, confieso mis pecados ni recibo tu santísimo Cuerpo. ¿En qué tierra de moros pudiera estar cautiva que me trataran como me tratan? ¡Ay de mí, que no deseo salir de aquí por vivir, sino sólo por morir católica y cristianamente! Que ya la vida la tengo tan aborrecida, que si como el triste sustento que me dan, no es por vivir, sino por no morir desesperada. Acabó estas razones con tan doloroso llanto, que la que escuchaba, movida a lástima, alzando la voz para que la oyese, le dijo: —Mujer, o quien eres: ¿qué tienes, o por qué te lamentas tan dolorosamente? Dímelo, por Dios, y si soy parte para sacarte de donde estás lo haré, aunque aventure y arriesgue la vida. —¿Quién eres tú —respondió doña Inés—, que ha permitido Dios que me tengas lástima? —Soy —replicó la otra mujer— una vecina de estotra parte, que ha poco que vivo aquí, y en ese corto tiempo me has ocasionado muchos temores, tantos cuantos ahora compasiones. Y así, dime qué podré hacer, y no me ocultes nada; que yo no escusaré ningún trabajo por sacarte del que padeces. —Pues si así es, señora mía —respondió doña Inés—, que no eres de la parte de mis crueles verdugos, no te puedo decir más por ahora, porque temo que me escuchen, sino que soy una triste y desdichada mujer a quien la crueldad de un hermano, un marido y una cuñada tienen puesta en tal desventura que aun no tengo lugar de poder estender este triste cuerpo. Tan estrecho es en el que estoy, que si no es en pie o mal sentada no hay otro descanso. Sin otros dolores y desdichas que estoy padeciendo, pues cuando no la hubiera mayor que la obscuridad en que estoy, bastaba. Y esto no ha un día, ni dos, porque aunque aquí no sé cuándo es de día ni de noche, ni domingo ni sábado, ni pascua ni año, bien sé que ha una eternidad de tiempo. Y si esto lo padeciera con culpa ya me consolara; mas sabe Dios que no la tengo. Y lo que temo no es la muerte, que antes la deseo: perder el alma es mi mayor temor, porque muchas veces me da imaginación de con mis propias manos hacer cuerda a mi garganta para acabarme; mas luego considero que es el Demonio, y pido ayuda a Dios para librarme dél. —¿Qué hiciste que los obligó a tal? —dijo la mujer. —Ya te he dicho —dijo doña Inés— que no tengo culpa; mas son cosas muy largas y no se pueden contar. Agora lo que has de hacer, si deseas hacerme bien, es irte al Arzobispo o al Asistente y contarle lo que te he dicho, y pedirles vengan a sacarme de aquí antes que muera, siquiera para que haga las obras de cristiana; que te aseguro que está ya tal mi triste cuerpo que pienso que no viviré mucho. Y pídote por Dios que sea luego, que le importa mucho a mi alma. —Agora es de noche —dijo la mujer—: ten paciencia y ofrécele a Dios eso que padeces, que yo te prometo que siendo de día yo haga lo que pides. —Dios te lo pague —replicó doña Inés—, que así lo haré. Y reposa agora, que yo procuraré, si puedo, hacer lo mismo, con las esperanzas de que has de ser mi remedio. —Después de Dios, créelo así —respondió la buena mujer, y con esto callaron. Venida la mañana, la viuda bajó a su señora y le contó todo lo que le había pasado, de que la señora se admiró y lastimó, y si bien quisiera aguardar a la noche para hablar ella misma a doña Inés, temiendo el daño que podía recrecer si aquella pobre mujer se muriese así, no lo dilató más, antes mandó poner el coche, y por que con su autoridad se diese más crédito al caso se fue ella y la viuda al Arzobispo, dándole cuenta de todo lo que en esta parte se ha dicho. El cual admirado, avisó al Asistente, y juntos con todos sus ministros, seglares y eclesiásticos, se fueron a la casa de don Francisco y don Alonso, y cercándola por todas partes por que no se escapasen, entraron dentro y prendieron a los dichos y a la mujer de don Francisco, sin reservar criados ni criadas. Y tomadas sus confesiones, éstos no supieron decir nada porque no lo sabían; mas los traidores hermano y marido y la cruel cuñada al principio negaban; mas viendo que era por demás, porque el Arzobispo y Asistente venían bien instruidos, confesaron la verdad. Dando la cuñada la llave, subieron donde estaba la desdichada doña Inés, que como sintió tropel de gente, imaginando lo que sería dio voces. En fin, derribando el tabique, la sacaron. Aquí entra ahora la piedad, porque cuando la encerraron allí no tenía más de veinte y cuatro años, y seis que había estado eran treinta, que era la flor de su edad. En primer lugar, aunque tenía los ojos claros, estaba ciega, o de la obscuridad (porque es cosa asentada que si una persona estuviese mucho tiempo sin ver luz, cegaría), o fuese desto u de llorar, ella no tenía vista. Sus hermosos cabellos, que cuando entró allí eran como hebras de oro, blancos la misma nieve, enredados y llenos de animalejos que de no peinarlos se crían, en tanta cantidad que por encima hervoneaban; el color, de la color de la muerte; tan flaca y consumida que se le señalaban los huesos, como si el pellejo que estaba encima fuera un delgado cendal; desde los ojos hasta la barba, dos surcos cavados de las lágrimas, que se le escondía en ellos un bramante grueso; los vestidos, hechos ceniza, que se le veían las más partes de su cuerpo; descalza de pie y pierna, que de los escrementos de su cuerpo, como no tenía dónde echarlos, no sólo se habían consumido, mas la propia carne comida hasta los muslos de llagas y gusanos, de que estaba lleno el hediondo lugar. No hay más que decir sino que causó a todos tanta lástima que lloraban como si fuera hija de cada uno. Así como la sacaron pidió que si estaba allí el señor Arzobispo la llevasen a él, como fue hecho, habiéndola (por la indecencia que estar desnuda causaba) cubiértola con una capa. En fin, en brazos la llevaron junto a él, y ella echada por el suelo le besó los pies y pidió la bendición, contando en sucintas razones toda su desdichada historia. De que se indignó tanto el Asistente, que al punto los mandó a todos tres poner en la cárcel con grillos y cadenas, de suerte que no se viesen los unos a los otros, afeando a la cuñada más que a los otros la crueldad, a lo que ella respondió que hacía lo que le mandaba su marido. La señora que dio el aviso, junto con la buena dueña que lo descubrió (que estaban presentes a todo), rompiendo la pared por la parte que estaba doña Inés (por no pasarla por la calle), la llevaron a su casa, y haciendo la noble señora prevenir una regalada cama, puso a Inés en ella, llamando médicos y cirujanos para curarla haciéndola tomar sustancias, porque era tanta su flaqueza, que temían no se muriese. Mas doña Inés no quiso tomar cosa hasta dar la divina sustancia a su alma confesando y recibiendo el Santísimo, que le fue luego traído. Últimamente, con tanto cuidado miró la señora por ella, que sanó, sino de la vista (que ésa no fue posible restaurársela). El Asistente sustanció el proceso de los reos, y averiguado todo los condenó a todos tres a muerte, que fue ejecutada en un cadahalso por ser nobles y caballeros, sin que les valiesen sus dineros para alcanzar perdón, por ser el delito de tal calidad. A doña Inés pusieron, ya sana y restituida en su hermosura, aunque ciega, en un convento con dos criadas que cuidan de su regalo, sustentándose de la gruesa hacienda de su hermano y marido, donde hoy vive haciendo vida de una santa, afirmándome quien la vio cuando la sacaron de la pared y después, que es de las más hermosas mujeres que hay en el reino del Andalucía; porque, aunque está ciega, como tiene los ojos claros y hermosos como ella los tenía, no se le echa de ver que no tiene vista. Todo este caso es tan verdadero como la misma verdad; que ya digo me le contó quien se halló presente. Ved agora si puede servir de buen desengaño a las damas, pues si a las inocentes les sucede esto, ¿qué esperan las culpadas? Pues en cuanto a la crueldad para con las desdichadas mujeres no hay que fiar en hermanos ni maridos, que todos son hombres, y como dijo el rey don Alonso el Sabio, que el corazón del hombre es bosque de espesura, que nadie le puede hallar senda, donde la crueldad, bestia fiera y indomable, tiene su morada y habitación. Este suceso habrá que pasó veinte años, y vive hoy doña Inés y muchos de los que le vieron y se hallaron en él; que quiso Dios darla sufrimiento y guardarle la vida por que no muriese allí desesperada, y para que tan rabioso lobo como su hermano, y tan cruel basilisco como su marido y tan rigurosa leona como su cuñada, ocasionasen ellos mismos su castigo.