diff --git a/aplicaciones/procesador/datos/base_colectivos_y_ambitos_100724.xlsx b/aplicaciones/procesador/datos/base_colectivos_y_ambitos_100724.xlsx index 270b262..288dd0e 100644 Binary files a/aplicaciones/procesador/datos/base_colectivos_y_ambitos_100724.xlsx and b/aplicaciones/procesador/datos/base_colectivos_y_ambitos_100724.xlsx differ diff --git a/aplicaciones/procesador/fuente/ayudas.ts b/aplicaciones/procesador/fuente/ayudas.ts index 096b428..296a9d9 100644 --- a/aplicaciones/procesador/fuente/ayudas.ts +++ b/aplicaciones/procesador/fuente/ayudas.ts @@ -1,6 +1,8 @@ import { writeFileSync } from 'fs'; import colores from 'cli-color'; import { emojify } from 'node-emoji'; +import { ElementoLista } from 'tipos'; +import slugificar from 'slug'; export const logError = colores.red.bold; export const logAviso = colores.bold.xterm(214); @@ -19,6 +21,28 @@ export const guardarJSON = (json: any, nombre: string) => { writeFileSync(`../www/estaticos/datos/${nombre}.json`, JSON.stringify(json)); }; +export function procesarLista(valor: string, lista: ElementoLista[]) { + if (!valor) return; + const slug = valor ? slugificar(`${valor}`) : ''; + const existe = lista.find((obj) => obj.slug === slug); + if (!valor || valor === 'No aplica' || valor === 'undefined' || valor === 'Sin Información' || valor === '(s.f)') + return; + const nombre = `${valor}`.trim(); + + if (!existe) { + const objeto: ElementoLista = { + nombre: nombre, + conteo: 1, + slug: slug, + relaciones: [], + publicaciones: [], + }; + lista.push(objeto); + } else { + existe.conteo++; + } +} + export function ordenarListaObjetos(lista: any[], llave: string, descendente = false) { lista.sort((a, b) => { if (a[llave] < b[llave]) return descendente ? -1 : 1; @@ -28,10 +52,10 @@ export function ordenarListaObjetos(lista: any[], llave: string, descendente = f } export const normalizar = (texto: string): string => { - return texto - .toLocaleLowerCase() + return texto; + /* .toLocaleLowerCase() .normalize('NFD') - .replace(/\p{Diacritic}/gu, ''); + .replace(/[\u0300-\u036f]/g, ''); */ }; export const enMinusculas = (texto: string) => texto === texto.toLowerCase(); diff --git a/aplicaciones/procesador/fuente/indicadores.ts b/aplicaciones/procesador/fuente/indicadores.ts index 50fc0bd..4c29511 100644 --- a/aplicaciones/procesador/fuente/indicadores.ts +++ b/aplicaciones/procesador/fuente/indicadores.ts @@ -1,4 +1,3 @@ -import { guardarJSON } from './ayudas'; import slugificar from 'slug'; import { Indicador, Subindicador } from 'tipos.js'; import { getXlsxStream } from 'xlstream'; @@ -35,7 +34,7 @@ export async function procesarIndicadores(archivo: string, hoja: string, lista: id: +fila[0], // revisar si es número nombre: nombre, slug: slug, - descripcion: fila[2].trim(), + descripcion: fila[2] ? fila[2].trim() : 'no hay descripción', }; lista.push(respuesta); @@ -130,7 +129,6 @@ export async function procesarSubindicadores( if (!filasPreprocesadas && totalFilas === filasProcesadas) { filasPreprocesadas = true; - // construirRelacionesDePublicaciones(); } resolver(lista); diff --git a/aplicaciones/procesador/fuente/procesador.ts b/aplicaciones/procesador/fuente/procesador.ts index e672d9e..806426c 100644 --- a/aplicaciones/procesador/fuente/procesador.ts +++ b/aplicaciones/procesador/fuente/procesador.ts @@ -1,373 +1,9 @@ -import { getXlsxStream } from 'xlstream'; -import slugificar from 'slug'; -//import { emojify } from 'node-emoji'; -import { separarPartes, ordenarListaObjetos, guardarJSON, logAviso, chulo } from './ayudas'; -import { - ElementoLista, - Listas, - Campos, - DefinicionSimple, - Publicacion, - Indicador, - Subindicador, - ElementoListaIndicadores, -} from './tipos'; -import { procesarIndicadores, procesarSubindicadores } from './indicadores'; - -const archivoPA = './datos/base_produccion_ academica_100724.xlsx'; -const hojaPA = 'Diccionario de Indicadores'; -const hojaSubindicadoresPA = 'Contenidos P.A'; - -type FilaProduccionAcademica = [ - id: number, - /** Nombre de los autores separados por ; y apellido nombre separado por , */ - autores: string | undefined, - resumen: string, - años: string, - tipos: string, - titulo: string, - referencia: string, - fuente: string, - dependencia: string, - indicador: string, - subindicador: string, -]; - -const campos: Campos = [ - { llave: 'autores', indice: 1 }, - { llave: 'años', indice: 3 }, - { llave: 'tipos', indice: 4 }, - { llave: 'dependencias', indice: 8 }, - { llave: 'indicadores', indice: 9 }, - { llave: 'subindicadores', indice: 10 }, -]; - -const publicaciones: Publicacion[] = []; -const indicadoresPA: Indicador[] = []; -const SubindicadoresPA: Subindicador[] = []; -let indicadoresProcesados: Indicador[] = []; -let subindicadoresProcesados: Subindicador[] = []; - -const listas: Listas = { - autores: [], - años: [], - tipos: [], - dependencias: [], - indicadores: [], - subindicadores: [], -}; - -async function procesarProduccion(): Promise { - const archivo = './datos/base_produccion_ academica_100724.xlsx'; - const flujo = await getXlsxStream({ - filePath: archivo, - sheet: 'Producción académica (P.A.)', - withHeader: true, - ignoreEmpty: true, - }); - - let numeroFila = 2; - let datosEmpiezanEnFila = 0; - let filasProcesadas = 0; - let conteoFilas = -datosEmpiezanEnFila; - let totalFilas = Infinity; - let filasPreprocesadas = false; - - return new Promise((resolver) => { - flujo.on('data', async ({ raw }) => { - const fila = raw.arr as FilaProduccionAcademica; - const id = fila[0]; - const autores = fila[1]?.includes(';') ? separarPartes(fila[1], ';') : [fila[1]?.trim()]; - const resumen = fila[2].trim(); - const años = fila[3]; - const tipos = fila[4].trim(); - const titulo = fila[5].trim(); - const referencia = fila[6].trim(); - const fuente = fila[7]; - const dependencia = fila[8].trim(); - // POR HACER: Procesar indicadores y subindicadores - const indicador = fila[9].trim(); - const subindicador = fila[10]; - - conteoFilas++; - - if (numeroFila > datosEmpiezanEnFila) { - procesarFila(raw.arr, numeroFila); - filasProcesadas++; - } - // Llenar listas - procesarLista(dependencia, listas.dependencias); - procesarLista(tipos, listas.tipos); - procesarLista(años, listas.años); - procesarLista(subindicador, listas.subindicadores); - procesarListaIndicadores(indicador); - - for (let fila in autores) { - procesarLista(autores[fila]!, listas.autores); //¿Qué forma mejor hay de hacer esto sin forzar con '!'? - } - - for (const lista in listas) { - ordenarListaObjetos(listas[lista as keyof Listas], 'slug', true); - } - - imprimirErratas(autores, años, tipos, titulo, dependencia, numeroFila); - numeroFila++; - }); - - flujo.on('close', () => { - // Aquí ya terminó de leer toda la tabla - totalFilas = conteoFilas; - - if (!filasPreprocesadas && totalFilas === filasProcesadas) { - filasPreprocesadas = true; - construirRelacionesDePublicaciones(); - } - - guardarJSON(publicaciones, 'publicaciones'); - guardarJSON(listas, 'listas'); - resolver(); - }); - - flujo.on('error', (error) => { - throw new Error(JSON.stringify(error, null, 2)); - }); - }); -} - -function procesarFila(fila: string[], numeroFila: number) { - const tituloPublicacion = fila[5].trim(); - const autores = fila[1]?.includes(';') ? separarPartes(fila[1], ';') : [fila[1]?.trim()]; - const subindicador = fila[10]?.trim(); - - if (!subindicador) { - console.log(`No hay subindicador en ${numeroFila}`); - return; - } - - const subindicadorProcesado = subindicadoresProcesados.find((obj) => { - return obj.slug === slugificar(subindicador); - }); - - if (!subindicadorProcesado) { - console.log(`No existe el subindicador ${subindicador} en la lista de subindicadores procesados`); - } - - // Convertir autores en tipo DefinicionSimple - const autoresProcesados = autores.map((autor) => { - return { nombre: autor, slug: autor ? slugificar(autor) : '' }; - }); - - const indicador = indicadoresProcesados.find((obj) => { - return slugificar(fila[9].trim()) === obj.slug; - }); - - // En la tabla todas las publicaciones parecen tener subindicador pero muchos son el mismo indicador repetido. - // Aquí estoy borrando el campo subindicador si es el mismo indicador y no un subindicador - const respuesta: Publicacion = { - id: +fila[0], - titulo: { nombre: tituloPublicacion, slug: slugificar(tituloPublicacion) }, - resumen: fila[2].trim(), - autores: autoresProcesados, - años: { año: +fila[3], valor: fila[3] }, - tipos: { nombre: fila[4].trim(), slug: slugificar(fila[4].trim()) }, - referencia: fila[6].trim(), - fuente: fila[7], - dependencias: { nombre: fila[8].trim(), slug: slugificar(fila[8].trim()) }, - indicadores: indicador, - subindicadores: subindicadorProcesado - ? { - id: subindicadorProcesado.id, - nombre: subindicadorProcesado.nombre, - slug: subindicadorProcesado.slug, - indicadorMadre: subindicadorProcesado.indicadorMadre, - } - : undefined, - }; - - // ¿Esto qué hace? - /* campos.forEach((campo) => { - const validacion = validarValorMultiple(fila[campo.indice], listas[campo.llave], campo.llave); - if (validacion) respuesta[campo.llave] = validacion; - }); */ - - publicaciones.push(respuesta); -} - -// Pasar a ayudas? -function procesarLista(valor: string, lista: ElementoLista[]) { - if (!valor) return; - const slug = valor ? slugificar(`${valor}`) : ''; - const existe = lista.find((obj) => obj.slug === slug); - if (!valor || valor === 'No aplica' || valor === 'undefined' || valor === 'Sin Información' || valor === '(s.f)') - return; - const nombre = `${valor}`.trim(); - - if (!existe) { - const objeto: ElementoLista = { - nombre: nombre, - conteo: 1, - slug: slug, - relaciones: [], - publicaciones: [], - }; - lista.push(objeto); - } else { - existe.conteo++; - } -} - -function procesarListaIndicadores(indicador: string) { - const slug = indicador ? slugificar(indicador) : ''; - const existe = listas.indicadores.find((obj) => obj.slug === slug); - - if (!indicadoresProcesados.length) { - console.log('No hay indicadores procesados'); - } - const existeEnIndicadoresProcesados = indicadoresProcesados.find((obj) => obj.slug === slug); - - if (existeEnIndicadoresProcesados) { - const nombre = existeEnIndicadoresProcesados.nombre; - if (!existe) { - const objeto: ElementoListaIndicadores = { - nombre: nombre, - conteo: 1, - slug: slug, - relaciones: [], - publicaciones: [], - }; - listas.indicadores.push(objeto); - } else { - existe.conteo++; - } - } -} - -function imprimirErratas( - autores: (string | undefined)[], - años: string | number | undefined, - tipos: string, - titulo: string, - dependencia: string, - numeroFila: number -) { - // Imprimir datos que faltan - for (const fila in autores) { - if (!autores[fila]) { - console.log('sin autor: ', numeroFila); - } - } - - if (!años) { - console.log('sin fecha: ', numeroFila); - } - if (!tipos) { - console.log('sin tipo: ', numeroFila); - } - if (!titulo) { - console.log('sin titulo: ', numeroFila); - } - if (!dependencia) { - console.log('sin dependencia: ', numeroFila); - } -} - -// Ver haciendocaminos procesador.ts 240 -function construirRelacionesDePublicaciones() { - for (const lista in listas) { - ordenarListaObjetos(listas[lista as keyof Listas], 'slug', true); - } - publicaciones.forEach((publicacion) => { - const id = publicacion.id; - - campos.forEach((campoRelacion) => { - const datosRelacion = publicacion[campoRelacion.llave]; - campos.forEach((campo) => { - // Agregar datos de cada campo en todos los otros, excepto en sí mismo. - if (campoRelacion.llave !== campo.llave && datosRelacion) { - const llaveALlenar = campo.llave; - const llaveDondeLlenar = campoRelacion.llave; - const datosPublicacion = publicacion[llaveALlenar]; - - // Si la publicación tiene datos en este campo - if (datosPublicacion) { - // Sacar los slugs del campo - const slugsCampoProyecto = Array.isArray(datosPublicacion) - ? (datosPublicacion as DefinicionSimple[]).map(({ slug }) => slug) - : [(datosPublicacion as DefinicionSimple).slug]; - - slugsCampoProyecto.forEach((slug) => { - const i = listas[llaveALlenar].findIndex((obj) => obj.slug === slug); - const elementosDondeConectar = Array.isArray(datosRelacion) - ? (datosRelacion as DefinicionSimple[]).map(({ slug }) => slug) - : [(datosRelacion as DefinicionSimple).slug]; - elementosDondeConectar.forEach((elementoConector) => { - const elementoALlenar = listas[llaveDondeLlenar].find((obj) => obj.slug === elementoConector); - - if (elementoALlenar) { - if (elementoALlenar.relaciones) { - const existe = elementoALlenar.relaciones.find((obj) => obj.slug === slug); - - if (!elementoALlenar.publicaciones?.includes(id)) { - elementoALlenar.publicaciones?.push(id); - } - - if (!existe) { - elementoALlenar.relaciones.push({ - conteo: 1, - indice: i, - tipo: llaveALlenar, - slug, - }); - } else { - existe.conteo++; - } - } - } - }); - }); - } - } - }); - }); - - publicaciones.sort((a, b) => { - if (a.titulo.slug < b.titulo.slug) return -1; - else if (a.titulo.slug > b.titulo.slug) return 1; - return 0; - }); - }); -} +import procesadorColectivos from './procesadorColectivos'; +import procesadorPublicaciones from './procesadorPublicaciones'; async function inicio() { - indicadoresProcesados = await procesarIndicadores(archivoPA, hojaPA, indicadoresPA); - subindicadoresProcesados = await procesarSubindicadores( - archivoPA, - hojaSubindicadoresPA, - SubindicadoresPA, - indicadoresProcesados - ); - await procesarProduccion(); - - subindicadoresProcesados.forEach((subI) => { - const indicadorId = subI.indicadorMadre; - const indicadorI = indicadoresProcesados.findIndex((obj) => obj.id === indicadorId); - - if (indicadorI >= 0) { - if (!indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores) { - indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores = []; - } - - indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores?.push(subI.id); - } else { - console.log(`No existe el indicador con ID ${subI.indicadorMadre}!`); - } - }); - - guardarJSON(indicadoresProcesados, `indicadores-produccionAcademica`); - - console.log(chulo, logAviso('Procesados indicadores')); - guardarJSON(subindicadoresProcesados, `subIndicadores-produccionAcademica`); - console.log(chulo, logAviso('Procesados subindicadores')); + //await procesadorPublicaciones(); + await procesadorColectivos(); } inicio().catch(console.error); diff --git a/aplicaciones/procesador/fuente/procesadorColectivos.ts b/aplicaciones/procesador/fuente/procesadorColectivos.ts new file mode 100644 index 0000000..0a4f0a0 --- /dev/null +++ b/aplicaciones/procesador/fuente/procesadorColectivos.ts @@ -0,0 +1,335 @@ +import { getXlsxStream } from 'xlstream'; +import slugificar from 'slug'; +//import { emojify } from 'node-emoji'; +import { separarPartes, ordenarListaObjetos, guardarJSON, logAviso, chulo, procesarLista } from './ayudas'; +import { + ElementoLista, + ListasColectivos, + DefinicionSimple, + Colectivo, + Indicador, + Subindicador, + ElementoListaIndicadores, + CamposColectivos, +} from './tipos'; +import { procesarIndicadores, procesarSubindicadores } from './indicadores'; + +const archivoColectivos = './datos/base_colectivos_y_ambitos_100724.xlsx'; +const hojaCol = 'Diccionario Indicadores'; +const hojaSubindicadoresCol = 'Contenidos P.A'; + +type FilaColectivos = [ + id: number, + nombre: string, + tipos: string, + descripcion: string, + estado: string, + años: string, + fuente: string, + enlaceFuente: string, + responsables: string, + contacto: string, + sedes: string, + dependencias: string, + modalidades: string, + indicador: string, + subindicador: string, +]; + +const campos: CamposColectivos = [ + { llave: 'tipos', indice: 1 }, + { llave: 'años', indice: 3 ? 3 : 4 }, + { llave: 'responsables', indice: 7 }, + { llave: 'sedes', indice: 9 }, + { llave: 'dependencias', indice: 10 }, + { llave: 'modalidades', indice: 11 }, + { llave: 'indicadores', indice: 12 }, + { llave: 'subindicadores', indice: 13 }, +]; + +const colectivos: Colectivo[] = []; +const indicadoresCol: Indicador[] = []; +const subindicadoresCol: Subindicador[] = []; +let indicadoresProcesados: Indicador[] = []; +let subindicadoresProcesados: Subindicador[] = []; + +const listas: ListasColectivos = { + tipos: [], + años: [], + estados: [], + responsables: [], + sedes: [], + dependencias: [], + modalidades: [], + indicadores: [], + subindicadores: [], +}; + +export default async () => { + indicadoresProcesados = await procesarIndicadores(archivoColectivos, hojaCol, indicadoresCol); + + /* subindicadoresProcesados = await procesarSubindicadores( + archivoColectivos, + hojaSubindicadoresCol, + subindicadoresCol, + indicadoresProcesados + ); */ + + await procesarColectivo(); + + /* subindicadoresProcesados.forEach((subI) => { + const indicadorId = subI.indicadorMadre; + const indicadorI = indicadoresProcesados.findIndex((obj) => obj.id === indicadorId); + + if (indicadorI >= 0) { + if (!indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores) { + indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores = []; + } + + indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores?.push(subI.id); + } else { + console.log(`No existe el indicador con ID ${subI.indicadorMadre}!`); + } + }); */ + + guardarJSON(indicadoresProcesados, `indicadores-colectivos`); + + console.log(chulo, logAviso('Procesados indicadores')); + // guardarJSON(subindicadoresProcesados, `subIndicadores-colectivos`); + console.log(chulo, logAviso('Procesados subindicadores')); +}; + +async function procesarColectivo(): Promise { + const archivo = archivoColectivos; + const flujo = await getXlsxStream({ + filePath: archivo, + sheet: 'Colectivos y ámbitos (C.A)', + withHeader: true, + ignoreEmpty: true, + }); + + let numeroFila = 2; + let datosEmpiezanEnFila = 0; + let filasProcesadas = 0; + let conteoFilas = -datosEmpiezanEnFila; + let totalFilas = Infinity; + let filasPreprocesadas = false; + + return new Promise((resolver) => { + flujo.on('data', async ({ raw }) => { + const fila = raw.arr as FilaColectivos; + + const tipos = fila[1].trim(); + const años = fila[3] ? fila[3] : fila[4]; + const estados = fila[3] ? 'activo' : 'inactivo'; + const responsables = fila[7] ? fila[7].trim() : 'no hay responsables'; + const sedes = fila[9].trim(); + const dependencias = fila[10] ? fila[10].trim() : 'no hay dependencia'; + + const modalidades = fila[11] ? fila[11].trim() : 'no hay modalidades'; + + const indicador = fila[12].trim(); + const subindicador = fila[13]?.trim(); + + conteoFilas++; + + if (numeroFila > datosEmpiezanEnFila) { + procesarFila(raw.arr, numeroFila); + filasProcesadas++; + } + // Llenar listas + procesarLista(tipos, listas.tipos); + procesarLista(años, listas.años); + procesarLista(estados, listas.estados); + procesarLista(responsables, listas.responsables); + procesarLista(sedes, listas.sedes); + procesarLista(dependencias, listas.dependencias); + procesarLista(modalidades, listas.modalidades); + procesarLista(subindicador, listas.subindicadores); + procesarListaIndicadores(indicador); + + /* for (let fila in autores) { + procesarLista(autores[fila]!, listas.autores); //¿Qué forma mejor hay de hacer esto sin forzar con '!'? + } */ + + for (const lista in listas) { + ordenarListaObjetos(listas[lista as keyof ListasColectivos], 'slug', true); + } + + //imprimirErratas(autores, años, tipos, titulo, dependencia, numeroFila); + numeroFila++; + }); + + flujo.on('close', () => { + // Aquí ya terminó de leer toda la tabla + totalFilas = conteoFilas; + + if (!filasPreprocesadas && totalFilas === filasProcesadas) { + filasPreprocesadas = true; + construirRelacionesColectivos(); + } + + guardarJSON(colectivos, 'colectivos'); + guardarJSON(listas, 'listasColectivos'); + resolver(); + }); + + flujo.on('error', (error) => { + throw new Error(JSON.stringify(error, null, 2)); + }); + }); +} + +function procesarFila(fila: string[], numeroFila: number) { + const nombreColectivo = fila[0].trim(); + const subindicador = fila[13]?.trim(); + + if (!subindicador) { + console.log(`En Colectivos y Ámbitos no hay subindicador en ${numeroFila}`); + return; + } + + /* const subindicadorProcesado = subindicadoresProcesados.find((obj) => { + return obj.slug === slugificar(subindicador); + }); + + if (!subindicadorProcesado) { + console.log( + `En Colectivos y Ámbitos no existe el subindicador ${subindicador} en la lista de subindicadores procesados` + ); + } */ + + const indicador = indicadoresProcesados.find((obj) => { + return slugificar(fila[12].trim()) === obj.slug; + }); + + // En la tabla todas las publicaciones parecen tener subindicador pero muchos son el mismo indicador repetido. + // Aquí estoy borrando el campo subindicador si es el mismo indicador y no un subindicador + const respuesta: Colectivo = { + id: numeroFila, + nombre: { nombre: nombreColectivo, slug: slugificar(nombreColectivo) }, + tipos: { nombre: fila[1].trim(), slug: slugificar(fila[1].trim()) }, + descripcion: fila[2] ? fila[2].trim() : 'No hay descripción', + años: fila[3] ? { año: +fila[3], valor: fila[3] } : { año: +fila[4], valor: fila[4] }, + estados: fila[3] ? 'activo' : 'inactivo', + fuente: fila[5], + enlaceFuente: fila[6], + responsables: fila[7] + ? { nombre: fila[7].trim(), slug: slugificar(fila[7].trim()) } + : { nombre: 'sin información', slug: '' }, + contacto: fila[8], + sedes: { nombre: fila[9].trim(), slug: slugificar(fila[9].trim()) }, + dependencias: fila[10] + ? { nombre: fila[10].trim(), slug: slugificar(fila[10].trim()) } + : { nombre: 'sin información', slug: '' }, + indicadores: indicador, + /* subindicadores: subindicadorProcesado + ? { + id: subindicadorProcesado.id, + nombre: subindicadorProcesado.nombre, + slug: subindicadorProcesado.slug, + indicadorMadre: subindicadorProcesado.indicadorMadre, + } + : undefined, */ + }; + + // ¿Esto qué hace? + /* campos.forEach((campo) => { + const validacion = validarValorMultiple(fila[campo.indice], listas[campo.llave], campo.llave); + if (validacion) respuesta[campo.llave] = validacion; + }); */ + + colectivos.push(respuesta); +} + +function procesarListaIndicadores(indicador: string) { + const slug = indicador ? slugificar(indicador) : ''; + const existe = listas.indicadores.find((obj) => obj.slug === slug); + + if (!indicadoresProcesados.length) { + console.log('No hay indicadores procesados'); + } + const existeEnIndicadoresProcesados = indicadoresProcesados.find((obj) => obj.slug === slug); + + if (existeEnIndicadoresProcesados) { + const nombre = existeEnIndicadoresProcesados.nombre; + if (!existe) { + const objeto: ElementoListaIndicadores = { + nombre: nombre, + conteo: 1, + slug: slug, + relaciones: [], + publicaciones: [], + }; + listas.indicadores.push(objeto); + } else { + existe.conteo++; + } + } +} + +function construirRelacionesColectivos() { + for (const lista in listas) { + ordenarListaObjetos(listas[lista as keyof ListasColectivos], 'slug', true); + } + colectivos.forEach((colectivo, i) => { + const id = i; + + campos.forEach((campoRelacion) => { + const datosRelacion = colectivo[campoRelacion.llave]; + campos.forEach((campo) => { + // Agregar datos de cada campo en todos los otros, excepto en sí mismo. + if (campoRelacion.llave !== campo.llave && datosRelacion) { + const llaveALlenar = campo.llave; + const llaveDondeLlenar = campoRelacion.llave; + const datosPublicacion = colectivo[llaveALlenar]; + + // Si la publicación tiene datos en este campo + if (datosPublicacion) { + // Sacar los slugs del campo + const slugsCampoProyecto = Array.isArray(datosPublicacion) + ? (datosPublicacion as DefinicionSimple[]).map(({ slug }) => slug) + : [(datosPublicacion as DefinicionSimple).slug]; + + slugsCampoProyecto.forEach((slug) => { + const i = listas[llaveALlenar].findIndex((obj) => obj.slug === slug); + const elementosDondeConectar = Array.isArray(datosRelacion) + ? (datosRelacion as DefinicionSimple[]).map(({ slug }) => slug) + : [(datosRelacion as DefinicionSimple).slug]; + elementosDondeConectar.forEach((elementoConector) => { + const elementoALlenar = listas[llaveDondeLlenar].find((obj) => obj.slug === elementoConector); + + if (elementoALlenar) { + if (elementoALlenar.relaciones) { + const existe = elementoALlenar.relaciones.find((obj) => obj.slug === slug); + + if (!elementoALlenar.publicaciones?.includes(id)) { + elementoALlenar.publicaciones?.push(id); + } + + if (!existe) { + elementoALlenar.relaciones.push({ + conteo: 1, + indice: i, + tipo: llaveALlenar, + slug, + }); + } else { + existe.conteo++; + } + } + } + }); + }); + } + } + }); + }); + + colectivos.sort((a, b) => { + if (a.nombre.slug < b.nombre.slug) return -1; + else if (a.nombre.slug > b.nombre.slug) return 1; + return 0; + }); + }); +} diff --git a/aplicaciones/procesador/fuente/procesadorPublicaciones.ts b/aplicaciones/procesador/fuente/procesadorPublicaciones.ts new file mode 100644 index 0000000..6032b76 --- /dev/null +++ b/aplicaciones/procesador/fuente/procesadorPublicaciones.ts @@ -0,0 +1,348 @@ +import { getXlsxStream } from 'xlstream'; +import slugificar from 'slug'; +//import { emojify } from 'node-emoji'; +import { separarPartes, ordenarListaObjetos, guardarJSON, logAviso, chulo, procesarLista } from './ayudas'; +import { + ElementoLista, + ListasPublicaciones, + CamposPA, + DefinicionSimple, + Publicacion, + Indicador, + Subindicador, + ElementoListaIndicadores, +} from './tipos'; +import { procesarIndicadores, procesarSubindicadores } from './indicadores'; + +const archivoPA = './datos/base_produccion_ academica_100724.xlsx'; +const hojaPA = 'Diccionario de Indicadores'; +const hojaSubindicadoresCol = 'Contenidos C.A'; + +type FilaProduccionAcademica = [ + id: number, + /** Nombre de los autores separados por ; y apellido nombre separado por , */ + autores: string | undefined, + resumen: string, + años: string, + tipos: string, + titulo: string, + referencia: string, + fuente: string, + dependencia: string, + indicador: string, + subindicador: string, +]; + +const campos: CamposPA = [ + { llave: 'autores', indice: 1 }, + { llave: 'años', indice: 3 }, + { llave: 'tipos', indice: 4 }, + { llave: 'dependencias', indice: 8 }, + { llave: 'indicadores', indice: 9 }, + { llave: 'subindicadores', indice: 10 }, +]; + +const publicaciones: Publicacion[] = []; +const indicadoresPA: Indicador[] = []; +const subindicadoresPA: Subindicador[] = []; +let indicadoresProcesados: Indicador[] = []; +let subindicadoresProcesados: Subindicador[] = []; + +const listas: ListasPublicaciones = { + autores: [], + años: [], + tipos: [], + dependencias: [], + indicadores: [], + subindicadores: [], +}; + +export default async () => { + indicadoresProcesados = await procesarIndicadores(archivoPA, hojaPA, indicadoresPA); + subindicadoresProcesados = await procesarSubindicadores( + archivoPA, + hojaSubindicadoresCol, + subindicadoresPA, + indicadoresProcesados + ); + await procesarProduccion(); + + subindicadoresProcesados.forEach((subI) => { + const indicadorId = subI.indicadorMadre; + const indicadorI = indicadoresProcesados.findIndex((obj) => obj.id === indicadorId); + + if (indicadorI >= 0) { + if (!indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores) { + indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores = []; + } + + indicadoresProcesados[indicadorI].subindicadores?.push(subI.id); + } else { + console.log(`No existe el indicador con ID ${subI.indicadorMadre}!`); + } + }); + + guardarJSON(indicadoresProcesados, `indicadores-produccionAcademica`); + + console.log(chulo, logAviso('Procesados indicadores')); + guardarJSON(subindicadoresProcesados, `subIndicadores-produccionAcademica`); + console.log(chulo, logAviso('Procesados subindicadores')); +}; + +async function procesarProduccion(): Promise { + const archivo = './datos/base_produccion_ academica_100724.xlsx'; + const flujo = await getXlsxStream({ + filePath: archivo, + sheet: 'Producción académica (P.A.)', + withHeader: true, + ignoreEmpty: true, + }); + + let numeroFila = 2; + let datosEmpiezanEnFila = 0; + let filasProcesadas = 0; + let conteoFilas = -datosEmpiezanEnFila; + let totalFilas = Infinity; + let filasPreprocesadas = false; + + return new Promise((resolver) => { + flujo.on('data', async ({ raw }) => { + const fila = raw.arr as FilaProduccionAcademica; + const id = fila[0]; + const autores = fila[1]?.includes(';') ? separarPartes(fila[1], ';') : [fila[1]?.trim()]; + const resumen = fila[2].trim(); + const años = fila[3]; + const tipos = fila[4].trim(); + const titulo = fila[5].trim(); + const referencia = fila[6].trim(); + const fuente = fila[7]; + const dependencia = fila[8].trim(); + // POR HACER: Procesar indicadores y subindicadores + const indicador = fila[9].trim(); + const subindicador = fila[10]; + + conteoFilas++; + + if (numeroFila > datosEmpiezanEnFila) { + procesarFila(raw.arr, numeroFila); + filasProcesadas++; + } + // Llenar listas + procesarLista(dependencia, listas.dependencias); + procesarLista(tipos, listas.tipos); + procesarLista(años, listas.años); + procesarLista(subindicador, listas.subindicadores); + procesarListaIndicadores(indicador); + + for (let fila in autores) { + procesarLista(autores[fila]!, listas.autores); //¿Qué forma mejor hay de hacer esto sin forzar con '!'? + } + + for (const lista in listas) { + ordenarListaObjetos(listas[lista as keyof ListasPublicaciones], 'slug', true); + } + + imprimirErratas(autores, años, tipos, titulo, dependencia, numeroFila); + numeroFila++; + }); + + flujo.on('close', () => { + // Aquí ya terminó de leer toda la tabla + totalFilas = conteoFilas; + + if (!filasPreprocesadas && totalFilas === filasProcesadas) { + filasPreprocesadas = true; + construirRelacionesDePublicaciones(); + } + + guardarJSON(publicaciones, 'publicaciones'); + guardarJSON(listas, 'listas'); + resolver(); + }); + + flujo.on('error', (error) => { + throw new Error(JSON.stringify(error, null, 2)); + }); + }); +} + +function procesarFila(fila: string[], numeroFila: number) { + const tituloPublicacion = fila[5].trim(); + const autores = fila[1]?.includes(';') ? separarPartes(fila[1], ';') : [fila[1]?.trim()]; + const subindicador = fila[10]?.trim(); + + if (!subindicador) { + console.log(`No hay subindicador en ${numeroFila}`); + return; + } + + const subindicadorProcesado = subindicadoresProcesados.find((obj) => { + return obj.slug === slugificar(subindicador); + }); + + if (!subindicadorProcesado) { + console.log(`No existe el subindicador ${subindicador} en la lista de subindicadores procesados`); + } + + // Convertir autores en tipo DefinicionSimple + const autoresProcesados = autores.map((autor) => { + return { nombre: autor, slug: autor ? slugificar(autor) : '' }; + }); + + const indicador = indicadoresProcesados.find((obj) => { + return slugificar(fila[9].trim()) === obj.slug; + }); + + // En la tabla todas las publicaciones parecen tener subindicador pero muchos son el mismo indicador repetido. + // Aquí estoy borrando el campo subindicador si es el mismo indicador y no un subindicador + const respuesta: Publicacion = { + id: +fila[0], + titulo: { nombre: tituloPublicacion, slug: slugificar(tituloPublicacion) }, + resumen: fila[2].trim(), + autores: autoresProcesados, + años: { año: +fila[3], valor: fila[3] }, + tipos: { nombre: fila[4].trim(), slug: slugificar(fila[4].trim()) }, + referencia: fila[6].trim(), + fuente: fila[7], + dependencias: { nombre: fila[8].trim(), slug: slugificar(fila[8].trim()) }, + indicadores: indicador, + subindicadores: subindicadorProcesado + ? { + id: subindicadorProcesado.id, + nombre: subindicadorProcesado.nombre, + slug: subindicadorProcesado.slug, + indicadorMadre: subindicadorProcesado.indicadorMadre, + } + : undefined, + }; + + // ¿Esto qué hace? + /* campos.forEach((campo) => { + const validacion = validarValorMultiple(fila[campo.indice], listas[campo.llave], campo.llave); + if (validacion) respuesta[campo.llave] = validacion; + }); */ + + publicaciones.push(respuesta); +} + +function procesarListaIndicadores(indicador: string) { + const slug = indicador ? slugificar(indicador) : ''; + const existe = listas.indicadores.find((obj) => obj.slug === slug); + + if (!indicadoresProcesados.length) { + console.log('No hay indicadores procesados'); + } + const existeEnIndicadoresProcesados = indicadoresProcesados.find((obj) => obj.slug === slug); + + if (existeEnIndicadoresProcesados) { + const nombre = existeEnIndicadoresProcesados.nombre; + if (!existe) { + const objeto: ElementoListaIndicadores = { + nombre: nombre, + conteo: 1, + slug: slug, + relaciones: [], + publicaciones: [], + }; + listas.indicadores.push(objeto); + } else { + existe.conteo++; + } + } +} + +function imprimirErratas( + autores: (string | undefined)[], + años: string | number | undefined, + tipos: string, + titulo: string, + dependencia: string, + numeroFila: number +) { + // Imprimir datos que faltan + for (const fila in autores) { + if (!autores[fila]) { + console.log('sin autor: ', numeroFila); + } + } + + if (!años) { + console.log('sin fecha: ', numeroFila); + } + if (!tipos) { + console.log('sin tipo: ', numeroFila); + } + if (!titulo) { + console.log('sin titulo: ', numeroFila); + } + if (!dependencia) { + console.log('sin dependencia: ', numeroFila); + } +} + +// Ver haciendocaminos procesador.ts 240 +function construirRelacionesDePublicaciones() { + for (const lista in listas) { + ordenarListaObjetos(listas[lista as keyof ListasPublicaciones], 'slug', true); + } + publicaciones.forEach((publicacion) => { + const id = publicacion.id; + + campos.forEach((campoRelacion) => { + const datosRelacion = publicacion[campoRelacion.llave]; + campos.forEach((campo) => { + // Agregar datos de cada campo en todos los otros, excepto en sí mismo. + if (campoRelacion.llave !== campo.llave && datosRelacion) { + const llaveALlenar = campo.llave; + const llaveDondeLlenar = campoRelacion.llave; + const datosPublicacion = publicacion[llaveALlenar]; + + // Si la publicación tiene datos en este campo + if (datosPublicacion) { + // Sacar los slugs del campo + const slugsCampoProyecto = Array.isArray(datosPublicacion) + ? (datosPublicacion as DefinicionSimple[]).map(({ slug }) => slug) + : [(datosPublicacion as DefinicionSimple).slug]; + + slugsCampoProyecto.forEach((slug) => { + const i = listas[llaveALlenar].findIndex((obj) => obj.slug === slug); + const elementosDondeConectar = Array.isArray(datosRelacion) + ? (datosRelacion as DefinicionSimple[]).map(({ slug }) => slug) + : [(datosRelacion as DefinicionSimple).slug]; + elementosDondeConectar.forEach((elementoConector) => { + const elementoALlenar = listas[llaveDondeLlenar].find((obj) => obj.slug === elementoConector); + + if (elementoALlenar) { + if (elementoALlenar.relaciones) { + const existe = elementoALlenar.relaciones.find((obj) => obj.slug === slug); + + if (!elementoALlenar.publicaciones?.includes(id)) { + elementoALlenar.publicaciones?.push(id); + } + + if (!existe) { + elementoALlenar.relaciones.push({ + conteo: 1, + indice: i, + tipo: llaveALlenar, + slug, + }); + } else { + existe.conteo++; + } + } + } + }); + }); + } + } + }); + }); + + publicaciones.sort((a, b) => { + if (a.titulo.slug < b.titulo.slug) return -1; + else if (a.titulo.slug > b.titulo.slug) return 1; + return 0; + }); + }); +} diff --git a/aplicaciones/procesador/fuente/tipos.ts b/aplicaciones/procesador/fuente/tipos.ts index 6e6cac2..c5cd0ce 100644 --- a/aplicaciones/procesador/fuente/tipos.ts +++ b/aplicaciones/procesador/fuente/tipos.ts @@ -5,7 +5,12 @@ export interface ElementoLista { descripcion?: string; slug: string; conteo: number; - relaciones?: { tipo: keyof Listas | string; conteo: number; indice: number; slug: string }[]; + relaciones?: { + tipo: keyof ListasPublicaciones | keyof ListasColectivos | string; + conteo: number; + indice: number; + slug: string; + }[]; publicaciones?: number[]; } @@ -31,7 +36,7 @@ export interface Subindicador { export type DefinicionSimple = { nombre: string; slug: string }; export type Año = { año: number; valor: string }; -export type Listas = { +export type ListasPublicaciones = { autores: ElementoLista[]; años: ElementoLista[]; tipos: ElementoLista[]; @@ -40,9 +45,31 @@ export type Listas = { subindicadores: ElementoLista[]; }; -export type LlavesProdAcademica = 'autores' | 'años' | 'tipos' | 'dependencias' | 'indicadores' | 'subindicadores'; +export type ListasColectivos = { + años: ElementoLista[]; + estados: ElementoLista[]; + tipos: ElementoLista[]; + responsables: ElementoLista[]; + sedes: ElementoLista[]; + dependencias: ElementoLista[]; + modalidades: ElementoLista[]; + indicadores: ElementoListaIndicadores[]; + subindicadores: ElementoLista[]; +}; + +export type LlavesPA = 'autores' | 'años' | 'tipos' | 'dependencias' | 'indicadores' | 'subindicadores'; +export type LlavesColectivos = + | 'responsables' + | 'tipos' + | 'años' + | 'sedes' + | 'dependencias' + | 'modalidades' + | 'indicadores' + | 'subindicadores'; -export type Campos = { llave: LlavesProdAcademica; indice: number }[]; +export type CamposPA = { llave: LlavesPA; indice: number }[]; +export type CamposColectivos = { llave: LlavesColectivos; indice: number }[]; export type Publicacion = { id: number; @@ -57,3 +84,22 @@ export type Publicacion = { indicadores?: Indicador; subindicadores?: Subindicador; }; + +// POR HACER: Completar +export type Colectivo = { + id: number; + nombre: DefinicionSimple; + tipos?: DefinicionSimple; + descripcion?: string; + años?: Año; + estados?: string; + fuente?: string; + enlaceFuente?: string; + responsables?: DefinicionSimple; + contacto?: string; + sedes?: DefinicionSimple; + dependencias?: DefinicionSimple; + modalidades?: DefinicionSimple; + indicadores?: Indicador; + subindicadores?: Subindicador; +}; diff --git a/aplicaciones/procesador/package.json b/aplicaciones/procesador/package.json index 3b95e33..9577df1 100644 --- a/aplicaciones/procesador/package.json +++ b/aplicaciones/procesador/package.json @@ -11,7 +11,7 @@ "@types/node": "^20.11.19", "@types/slug": "^5.0.8", "nodemon": "^3.0.2", - "rimraf": "^5.0.5", + "rimraf": "^6.0.1", "slug": "^9.1.0", "ts-node": "^10.9.1", "typescript": "^5.3.2", diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/CUENCO V5 2024.08.25 Significado.doc b/aplicaciones/www/estaticos/CUENCO V5 2024.08.25 Significado.doc new file mode 100644 index 0000000..7aa44b6 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/CUENCO V5 2024.08.25 Significado.doc differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/datos/colectivos.json b/aplicaciones/www/estaticos/datos/colectivos.json new file mode 100644 index 0000000..45e0a7c --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/estaticos/datos/colectivos.json @@ -0,0 +1 @@ +[{"id":4,"nombre":{"nombre":"ABP en Ciencias exactas y Naturales","slug":"abp-en-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias Básicas y del espacio\nTemática: Innovación social\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial :Sede Bogotá, Sede Manizales”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Abp en ciencias exactas y naturales. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Adriana Rocío Jerez Martínez","slug":"adriana-rocio-jerez-martinez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":5,"nombre":{"nombre":"Acompañamiento para la autonomía y el aprendizaje colaborativo en la universidad que aprende","slug":"acompanamiento-para-la-autonomia-y-el-aprendizaje-colaborativo-en-la-universidad-que-aprende"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática Aprendizaje colaborativo\nÁmbito del cambio académico Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales Estudiantes - Docentes - Admi.\nOtros actores \nAlcance territorial Palmira, Amazonía, Orinoquía, Caribe, Tumaco, Bogotá, Manizales\nDescripción Fortalecer las escuelas de tutores, los comités tutoriales y otras estrategias para el acompañamiento académico que favorezcan la disminución de la repitencia en las asignaturas de primeros semestres, la permanencia y el egreso”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Acompañamiento para la autonomía y el aprendizaje colaborativo en la universidad que aprende. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Valentina Mejía Amezquita","slug":"valentina-mejia-amezquita"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Vicerrectoría académica","slug":"vicerrectoria-academica"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":6,"nombre":{"nombre":"Acompañamiento para la Autonomía y el Aprendizaje Colaborativo en la Universidad que Aprende-Grupos de Estudio Autónomo -GEA- y Escuela Nacional de Pares-Tutores -ENPT-","slug":"acompanamiento-para-la-autonomia-y-el-aprendizaje-colaborativo-en-la-universidad-que-aprende-grupos-de-estudio-autonomo-gea-y-escuela-nacional-de-pares-tutores-enpt"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área o áreas de la institución que desarrollan la práctica\nAdministrativa\nDirectiva\nPedagógica / Académica\n\nProblema o necesidad que originó la práctica\nAl analizar las estadísticas del total de matriculados entre 2008-1 y 2018-3, se encontró que en 40 % han presentado bloqueos en sus historias. En los estudiantes que ingresan a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), hay altas tasas de repitencia en asignaturas básicas como matemáticas y cálculos, y presentan habilidades comunicativas pobremente desarrolladas. Ante esto, la universidad ha venido implementando programas de tutorías. No obstante, estos tutores eran vinculados sin ninguna formación en habilidades. Tampoco había una concepción pedagógica de lo que significa el aprendizaje y el acompañamiento. Esto llevaba a que estos pares-tutores no promovieran una cultura de estudio autónomo, limitando así el aprendizaje significativo de los estudiantes.\n\nMecanismo usado para identificar el problema\nAnálisis institucional” \n\n\nLa articulación nacional en los programas GEA y ENPT se ha consolidado como un proyecto colaborativo a nivel nacional, superando la fragmentación tradicional de la universidad. Este enfoque ha permitido una ejecución eficiente y coherente en todas las sedes, respaldado por líderes pedagógicos, psicólogos y pares-tutores en cada ubicación. La presencia de una asesora nacional ha desempeñado un papel estratégico, brindando orientación tanto en aspectos administrativos como pedagógicos.\n\nLa innovación radica en el sólido fundamento pedagógico del proyecto, destacando la formación específica de tutores en teoría constructivista. Contrario a prácticas anteriores, estos tutores ahora reciben una formación pedagógica que sustenta sus acciones. Además, el proyecto destaca por la colaboración entre profesionales de pedagogía y psicología, asegurando un acompañamiento integral tanto para los tutores como para los estudiantes. Los líderes del programa GEA son clave, aplicando pedagogías constructivistas, promoviendo principios A.R.T.E. y demostrando habilidades de gestión educativa a través de observaciones y retroalimentación. Este enfoque innovador representa un avance significativo en la práctica educativa a nivel nacional.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Acompañamiento para la Autonomía y el Aprendizaje colaborativo en la Universidad que Aprende-Grupos de Estudio Autónomo (GEA) y Escuela Nacional de Pares-Tutores (ENPT). (s.f.). Recuperado de Laboratorio de Innovación Educación superior. Colombia aprende.\nhttps://colab.colombiaaprende.edu.co/experiencias/proyecto-acompanamiento-para-la-autonomia-y-el-aprendizaje-colaborativo-en-la-universidad-que-aprende-grupos-de-estudio-autonomo-gea-y-escuela-nacional-de-pares-tutores-enpt/","enlaceFuente":"https://colab.colombiaaprende.edu.co/experiencias/proyecto-acompanamiento-para-la-autonomia-y-el-aprendizaje-colaborativo-en-la-universidad-que-aprende-grupos-de-estudio-autonomo-gea-y-escuela-nacional-de-pares-tutores-enpt/","responsables":{"nombre":"Lizbeth Paola Sierra López","slug":"lizbeth-paola-sierra-lopez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Ministerio de Educación","slug":"ministerio-de-educacion"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":7,"nombre":{"nombre":"Alianza académico-comunitaria por un plan de manejo de los felinos del páramo del Almorzadero, Santander","slug":"alianza-academico-comunitaria-por-un-plan-de-manejo-de-los-felinos-del-paramo-del-almorzadero-santander"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nSe propone plantear un plan de manejo de los felinos en el Páramo del Almorzadero en el Departamento de Santander, a través de un proceso de apropiación social del conocimiento con comunidades del Municipio El Cerrito, con el propósito de generar alternativas de prevención y conservación de esas especies a partir de diálogos intergeneracionales e interinstitucionales. Se realizará el inventario de la fauna de felinos de la zona a partir de metodologías indirectas (huellas, excretas, trampas cámara, entre otras), y por medio de encuestas semiestructuradas se definirán las áreas de afectación y la fauna doméstica cazada. Se crearán espacios científicos y culturales que permitan generar procesos de apropiación del territorio a partir del conocimiento del patrimonio natural y cultural asociado con el páramo.\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: Convocatoria para el Apoyo a Proyectos de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia - 2020\nModalidad: Modalidad Única” (Hermes) \n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias de la vida y la Salud\nTemática: Manejo de fauna\nÁmbito del cambio académico: Investigación\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nOtros actores: Comunidades\nAlcance territorial: Santander”","años":{"año":2021,"valor":2021},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Alianza académico-comunitaria por un plan de manejo de los felinos del páramo del Almorzadero, Santander. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=51257&tipo=0\n\n","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 \n\nInformación complementaria en: http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=51257&tipo=0\n\n\n","responsables":{"nombre":"Yaneth Del socorro Muñoz Saba","slug":"yaneth-del-socorro-munoz-saba"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":2,"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","descripcion":"Este indicador temático agrupa colectivos de investigación, proyectos, ámbitos académicos entre otros escenarios y eventos que reflexionan y accionan en relación a la Apropiación Social del Conocimiento. Este indicador se refiere al proceso mediante el cual la sociedad participa activamente en adquirir, comprender, aplicar y difundir el conocimiento, haciéndolo accesible y relevante para una audiencia amplia más allá de los círculos académicos. Este enfoque se fundamenta en cinco principios clave de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021): el reconocimiento del contexto, la participación activa de todos los actores involucrados, el diálogo en condiciones de confianza y respeto, la transformación social positiva y la reflexión crítica sobre los procesos y resultados. Estos principios guían las iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades y fortaleciendo la relación entre conocimiento y sociedad para lograr un impacto positivo y sostenible."}},{"id":8,"nombre":{"nombre":"Ambiente, sociedad y pedagogías","slug":"ambiente-sociedad-y-pedagogias"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nGrupo cuyo objetivo es investigar mediante proyectos interdisciplinarios lo ambiental, la acción humana y la socialización pedagógica de estas interacciones.\n\nLíneas de investigación\nPedagogía\nSociedad\nRestauración Ecológica\n\nEnfoque estratégico\nLas investigaciones en el campo socio ambiental y de pedagogías inclusivas requieren ineludiblemente de enfoques integrales debido a que necesitan de la participación de múltiples disciplinas que interactúan y son transversales en el diagnóstico, análisis y aplicación de los resultados derivados de las investigaciones. Es indispensable integrar niveles de análisis y comprensión de carácter conceptual y metodológico que permitan, ante la complejidad de problemas; soluciones, tratamientos y alternativas que apliquen los diversos saberes, conocimientos y experiencias de las diferentes áreas interactuantes. Se opta por enfoques científicos de alto contenido ético, pluralista e inclusivo que hagan de la investigación un soporte para el desarrollo y el bienestar de cara a la vida, la sociedad y la ciudadanía.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Ambiente, sociedad y pedagogías. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2602","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2602","responsables":{"nombre":"Jesús Oswaldo Velásquez Restrepo","slug":"jesus-oswaldo-velasquez-restrepo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":9,"nombre":{"nombre":"Análisis y talleres sobre los resultados de las pruebas de Serce-Llece-Unesco, en Lenguaje: las Pedagogías como factores asociados. Estudio de casos en Colombia, Guatemala y Ecuador, en Comunidades Indígenas y Afrodescendientes","slug":"analisis-y-talleres-sobre-los-resultados-de-las-pruebas-de-serce-llece-unesco-en-lenguaje-las-pedagogias-como-factores-asociados-estudio-de-casos-en-colombia-guatemala-y-ecuador-en-comunidades-indigenas-y-afrodescendientes"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“En el año 2004, el Grupo de Investigación en Evaluación, junto con profesionales del ICFES (convenio UNAL-ICFES, 2004-2006), realizó un análisis comparativo de los programas y fundamentos curriculares de la educación básica, así como de libros de texto, en tercero y sexto grado, en 17 países de América latina y el Caribe. Este estudio buscaba caracterizar los enfoques curriculares, las pedagogías y las formas más recurrentes de la evaluación en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias naturales, con el propósito de identificar las constantes en los contenidos, las habilidades y las competencias sugeridas en las políticas curriculares en cada país. El análisis serviría de referente para definir el enfoque teórico, desde el cual se construirían las estructuras de las pruebas de SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo de la Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe), del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y los perfiles de los instrumentos que definitivamente se aplicarían en 16 países y un Estado sub-nacional (Nuevo León, en México). Los resultados de este estudio preliminar se publicaron, de manera impresa y digital, en el año 2005, por la UNESCO (Oficina Regional para América Latina y el Caribe, OREALC), y se constituyó en una de las fuentes para sustentar la pertinencia del enfoque de las pruebas en las tres áreas curriculares señaladas.”\n\n“Nombre de la convocatoria: CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2011-2012\nModalidad: Modalidad 2 (ALIANZAS DE GRUPOS): Fortalecimiento a grupos de investigación y creación artística con proyección nacional.”","años":{"año":2012,"valor":2012},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Análisis y talleres sobre los resultados de las pruebas de Serce-Llece-Unesco, en Lenguaje: las Pedagogías como factores asociados. Estudio de casos en Colombia, Guatemala y Ecuador, en Comunidades Indígenas y Afrodescendientes. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia \nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=14288&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=14288&opcion=1","responsables":{"nombre":"Fabio de Jesús Jurado Valencia","slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":5,"nombre":"CURRÍCULO","slug":"curriculo","descripcion":"El currículo es el conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas que una institución educativa ofrece, abarcando contenidos académicos, habilidades, actitudes y valores a desarrollar por los estudiantes. Según el Ministerio de Educación, incluye planes de estudio, metodologías y recursos para la formación integral y la construcción de identidad cultural. El currículo es la guía que estructura la experiencia educativa, preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida a través de una educación de calidad y representa un componente fundamental del sistema educativo. Este indicador agrupa colectivos, ámbitos y proyectos que declaran en sus líneas de investigación u objetivos la reflexión sobre el currículo y propuestas para la mejora curricular."}},{"id":10,"nombre":{"nombre":"Analítica de Aprendizaje en Programación de Computadores","slug":"analitica-de-aprendizaje-en-programacion-de-computadores"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores: principales Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo mejorar procesos de aprendizaje de los estudiantes de la asignatura Programación de Computadores con el fin de promover nuevas formas de aprender, teniendo en cuenta sus fortalezas, necesidades, competencias e intereses?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Analítica de Aprendizaje en Programación de Computadores. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Felipe Restrepo Calle","slug":"felipe-restrepo-calle"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":11,"nombre":{"nombre":"Anatovet","slug":"anatovet"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nInvestigar macro e microscópicamente las estructuras anatómicas en los animales y relacionar de una forma integrada las características y funciones de los diferentes componentes anatómicos desarrollando el concepto de organización anatómica funcional y comparada donde destacaremos la necesidad de los conocimientos anatómicos dentro de la carrera de Medicina Veterinaria como base de las diferentes asignaturas como: cirugía, clínica, semiología, patología entre otras. Por tal motivo utilizaremos la última nomenclatura anatómica (I.C.V.G.A.N. International Committe on Veterinary Gross Anatomical Nomenclature 2012).”\n \n“Enfoque estratégico\nEl enfoque estratégico del grupo de investigación está direccionado a responder problemas en los métodos tradicionales de enseñanza de la anatomía, ofreciendo alternativas prometedoras mediante la estandarización y puesta a punto de técnicas de preservación de material anatómico que se adapten a las exigencias modernas. El valor potencial de este plan estratégico radica en su aplicación en investigación donde la relación de las estructuras proporciona una importante base morfológica desde el punto de vista quirúrgico y de diagnóstico clínico por imagen.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Anatovet. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Hermes. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1393&opcion=1","responsables":{"nombre":"Hugo Andres Gutierrez Trujillo","slug":"hugo-andres-gutierrez-trujillo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":12,"nombre":{"nombre":"Apícola de la Universidad Nacional – GAUN-","slug":"apicola-de-la-universidad-nacional-gaun"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Plan de trabajo: 1- Mejoramiento Genético de Abejas.”\n“Visión: Ser un centro de investigación, transferencia de tecnología y enseñanza apícola, de referencia a nivel nacional y latinoamericano.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo Apícola de la Universidad Nacional – GAUN. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007830","enlaceFuente":"https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007830","responsables":{"nombre":"Jorge Euclides Tello Durán","slug":"jorge-euclides-tello-duran"},"contacto":"Sitio Web:\nhttps://sites.google.com/site/grupoapicolagaun/","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":13,"nombre":{"nombre":"Aplicación (App). Cuidar la Vida","slug":"aplicacion-app-cuidar-la-vida"},"tipos":{"nombre":"Aplicación","slug":"aplicacion"},"descripcion":"Esta propuesta se vale de una App que les permite a los pacientes de cáncer conocer sobre la enfermedad, hacer seguimiento de los síntomas y emociones que se viven durante sus procesos, así como darle un mejor manejo a la enfermedad","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Aplicación (App). Cuidar la Vida. (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023. Facultad de Enfermería. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://cuidacancer.unal.edu.co/bienvenida","enlaceFuente":"https://cuidacancer.unal.edu.co/bienvenida","responsables":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":14,"nombre":{"nombre":"Aplicación de la clase invertida -Flipped ClassRoom- en el modelo ABP","slug":"aplicacion-de-la-clase-invertida-flipped-classroom-en-el-modelo-abp"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nLa desmotivación los bajos resultados académicos, la dificultad para poner en práctica lo aprendido y la descontextualización del conocimiento, fueron algunos de los elementos que llevaron a la necesidad de cambio en el modelo de enseñanza aprendizaje en el área de electrónica digital en la Universidad Nacional de Colombia. Este proceso sistemático, inició con la revisión y el rediseño curricular basado en la iniciativa CDIO que implementó el DIEE, en el cual se da un mayor énfasis a la concepción, diseño e implementación. Sin embargo, trasladar este currículo al aula de clase requiere un modelo pedagógico adecuado. El modelo de pedagogías activas Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) está compuesto por fases que se adaptan al flujo de diseño de sistemas digitales, al tiempo que permiten el desarrollo de habilidades relacionadas con el emprendimiento, el trabajo en equipo y la auto-dirección del aprendizaje. En los cursos del área de electrónica digital se ha venido adoptando el método ABP desde hace 5 años con muy buenos resultados, gracias a la convocatoria de Innovación pedagógica del 2015 se se implementó un método de evaluación enfocado en un modelo de realimentación basado en el agente y que toma el feed up, el feed back y el feed forward como estructura fundamental para la mejora continua del proceso, del docente y del estudiante. Durante esta experiencia se evidenció una mejora considerable en la auto-dirección del aprendizaje, interés en el emprendimiento dado por la oportunidad de vender ideas a través de los productos diseñados y se ha generado inquietud en docentes y estudiantes de otras áreas, sobre formas innovadoras de construir conocimiento. (…)”\n“Convocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática: Electrónica digital\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Docentes”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Aplicación de la clase invertida (Flipped ClassRoom) en el modelo ABP. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41946&tipo=0\n","enlaceFuente":" https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41946&tipo=0","responsables":{"nombre":"Carlos Ivan Camargo Bareño","slug":"carlos-ivan-camargo-bareno"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":15,"nombre":{"nombre":"Aplicaciones y Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales","slug":"aplicaciones-y-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo: Laboratorio Virtual de Física fue creado en el año 2001, debido al interés de los profesores de fortalecer las capacidades del Departamento de Física y Química, en lo que tiene que ver con el apoyo a la enseñanza de la física, inicialmente por medio de la producción de Laboratorios Virtuales, teniendo en cuenta la escasez de recursos para el desarrollo de experimentos reales. Posteriormente, se abrieron nuevas líneas. En este momento se está trabajando en: 1 Enseñanza de las ciencias exactas y naturales 2 Modelamiento y Simulación de Propiedades de Materiales. 3 Producción y caracterización de Materiales. \n\nLíneas de investigación\nEnseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales\nProducción y caracterización de nuevos materiales\nModelamiento y simulación de propiedades de materiales\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo tiene tres enfoques relacionados con las ciencias exactas y naturales: la física, la química y la matemática. Se trabaja en los procesos de enseñanza y aprendizaje de estas ciencias, así como en sus aplicaciones. Las aplicaciones se analizan desde el modelamiento y simulación de propiedades de Materiales y la producción y caracterización de materiales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Aplicaciones y enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2480 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2480","responsables":{"nombre":"Francy Nelly Jiménez García","slug":"francy-nelly-jimenez-garcia"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Exactas y Naturales","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":16,"nombre":{"nombre":"Apoyo pedagógico y formación docente","slug":"apoyo-pedagogico-y-formacion-docente"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nAREA: Educación en Ciencias de la salud. Medicina\n\nLíneas de investigación\nConocimiento profesional del profesor\nEvaluación\nFormación en disciplinas y profesiones del área de la salud\n\nEnfoque estratégico\nSer una organización académica con autonomía, liderazgo y excelencia académica para contribuir con idoneidad a la solución de los problemas en la formación de los docentes del área de la salud de nuestro país.\nPrioridades de investigación\nProcesos de Enseñanza y Aprendizaje Evaluación Formación de pares académicos Conocimiento profesional del profesor”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Apoyo pedagógico y formación docente (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=403 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=403 ","responsables":{"nombre":"Analida Elizabeth Pinilla Roa","slug":"analida-elizabeth-pinilla-roa"},"contacto":"gapfd_fmbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Maestría en Educación","slug":"maestria-en-educacion"},"indicadores":{"id":8,"nombre":"DOCENCIA","slug":"docencia","descripcion":"La Docencia, abarca todas las acciones y reflexiones dirigidas a concebir, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Incluye la consideración de la diversidad de contextos y estudiantes, así como la adaptación de estrategias pedagógicas que promuevan la equidad y la inclusión. También aborda la formación de los propios docentes, considerando los procesos de desarrollo profesional, la actualización continua de habilidades y conocimientos, así como la reflexión crítica sobre su propio desempeño. A continuación, se reúnen los colectivos, programas y ámbitos académicos dedicados a analizar la docencia desde múltiples perspectivas. Se abordan aspectos que van desde la calidad de la enseñanza docente hasta sus experiencias individuales, sus procesos de formación y el marco institucional y legislativo que configura esta práctica."}},{"id":19,"nombre":{"nombre":"Aprendizaje Autónomo, Crítico y Contextual en Biología","slug":"aprendizaje-autonomo-critico-y-contextual-en-biologia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nFacultad de Ciencias \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nCiencias de la Vida y de la Salud \nTemática: \nAprendizaje autónomo\nÁmbito de cambio académico:\nRecursos didácticos \nActores principales:\nEstudiantes-Docentes\nAlcance territorial: \n Sede Bogotá, Sede Amazonia \nDescripción: \n¿Cómo promover el aprendizaje autónomo de estudiantes de Biología General de la Sede Amazonía y Biología Molecular de la Sede Bogotá, para potenciar su pensamiento crítico y contextual?”\nInfo: \nhttps://www.youtube.com/watch?reload=9&app=desktop&v=0h-NEXSMSeg&list=PLu7yMlFyIGtA4OfxrOLepdjG5whLj3T0G&index=47&ab_channel=Direcci%C3%B3nNacionaldeInnovaci%C3%B3nAcad%C3%A9mica","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Aprendizaje Autónomo, Crítico y Contextual en Biología (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Camilo Ernesto Lopez Carrascal","slug":"camilo-ernesto-lopez-carrascal"},"sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":17,"nombre":{"nombre":"Aprendizaje Autónomo en Asignaturas Básicas de Matemáticas en diferentes sedes de la Universidad","slug":"aprendizaje-autonomo-en-asignaturas-basicas-de-matematicas-en-diferentes-sedes-de-la-universidad"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Ciencias \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nMatemáticas\nÁmbito de cambio académico:\nEstrategias de enseñanza/aprendizaje \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes\nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial: \nGuapi, Sede Medellín, Sede Orinoquía”\nInfo:\nCongreso nacional i3p, Cómo mejorar aprendizaje autónomo matemáticas básicas_0721\nhttps://www.youtube.com/watch?v=5GGBJ0lhc1o","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Aprendizaje Autónomo en Asignaturas Básicas de Matemáticas en diferentes sedes de la Universidad. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Sigifredo de Jesús Herrón Osorio","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":18,"nombre":{"nombre":"Aprendizaje autónomo y significativo en química básica","slug":"aprendizaje-autonomo-y-significativo-en-quimica-basica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias Básicas y del espacio\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá, Sede Orinoquia, Sede La Paz, Sede Medellín\nDescripción: ¿Cómo mejorar el aprendizaje autónomo y significativo en los estudiantes en algunas asignaturas de química básica en las sedes de la UN, para incentivar la apropiación del conocimiento de manera crítica y contextual, aprovechando la diversidad de nuestras sedes?\n\nMás información en\nhttps://www.youtube.com/watch?v=ZIDIIAtDRU4","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Aprendizaje autónomo y significativo en química básica. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Astrid Elena Sánchez Pino","slug":"astrid-elena-sanchez-pino"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":20,"nombre":{"nombre":"Aprendizaje en Geomática","slug":"aprendizaje-en-geomatica"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Desarrollar las competencias investigativas, aprendizaje autónomo, trabajo en equipo e innovación tecnológica para la agricultura, conservación y uso sostenibles de los recursos naturales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Aprendizaje en Geomática. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre 2023 de Facultad de Ciencias Agrarias. Semilleros de investigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/semilleros-de-investigaci%C3%B3n","enlaceFuente":"http://www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/semilleros-de-investigaci%C3%B3n","responsables":{"nombre":"Luis Joel Martínez","slug":"luis-joel-martinez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agrarias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":21,"nombre":{"nombre":"Aprendizaje significativo en Fisioterapia","slug":"aprendizaje-significativo-en-fisioterapia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias de la vida y la Salud\nTemática: Aprendizaje significativo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo mejorar el aprendizaje significativo de las patokinesiologías en estudiantes de tres asignaturas de Fisioterapia, que redunde en la apropiación de conocimientos disciplinares específicos contextualizados?”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=8A98mpwiz2c","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Aprendizaje significativo en Fisioterapia. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Aydee Luisa Robayo Torres","slug":"aydee-luisa-robayo-torres"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":22,"nombre":{"nombre":"Aprendizaje significativo en la Parasitología","slug":"aprendizaje-significativo-en-la-parasitologia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“MISIÓN \n\nEl Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia contribuye a la formación científica e integral de estudiantes de pregrado y posgrado; desarrolla actividades de investigación básica y aplicada en Parasitología Veterinaria; y asesora de manera continua a usuarios internos y externos en lo relacionado con enfermedades parasitarias a través del diagnóstico. El Laboratorio de Parasitología cuenta con personal altamente calificado, especializado y comprometido en la solución de problemas inherentes a nuestros campos de acción.”\n\nEntre sus objetivos, los más relevantes para el propósito de este documento son: \n\n“Objetivo general:\nResponder a las actividades misionales de docencia, extensión e investigación mediante la gestión de conocimiento para alcanzar la excelencia académica y el reconocimiento nacional e internacional en investigación y diagnóstico parasitológico.”\n\n“Objetivos específicos:\n\n• Desarrollar prácticas académicas de laboratorio para estudiantes de pregrado y posgrado utilizando los recursos disponibles del Laboratorio de Parasitología para el reconocimiento de los parásitos estudiados.\n• Asesorar oportunamente a los usuarios del Laboratorio de Parasitología, a partir de los resultados por éste emitidos, recientes y pasados, para orientar el abordaje del problema parasitario.\nApoyar las actividades de investigación de estudiantes, docentes afines con las ciencias pecuarias y particulares, mediante la asesoría, acompañamiento y diagnóstico parasitológico, para contribuir a la generación de nuevo conocimiento.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Parasitología Veterinaria. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=88","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=88","responsables":{"nombre":"Ligia Inés Moncada Álvarez","slug":"ligia-ines-moncada-alvarez"},"contacto":"labpara_fmvzbog@unal.edu.co gvetpar_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":23,"nombre":{"nombre":"Aprendizajes en Ingeniería y Agricultura","slug":"aprendizajes-en-ingenieria-y-agricultura"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Ingeniería, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Humanas\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nBiotecnología, Ambiente, Ciencias Agrarias y Bioeconomía \nTemática: \nAgricultura\nÁmbito de cambio académico:\nInvestigación\nActores principales:\nEstudiantes - Docentes\nAlcance territorial: \nSede Manizales, Sede Bogotá “","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Aprendizajes en Ingeniería y Agricultura. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Julio Cesar García Álvarez","slug":"julio-cesar-garcia-alvarez"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes-facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":24,"nombre":{"nombre":"Apropiación e interpretación de conceptos con criterios integrales holísticos y participativos","slug":"apropiacion-e-interpretacion-de-conceptos-con-criterios-integrales-holisticos-y-participativos"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de ingeniería, Facultad de Ciencias Económicas\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nAprendizaje significativo\nÁmbito de cambio académico:\nEvaluación para el aprendizaje \nActores principales:\nDocentes \nAlcance territorial: \nPalmira”\n“Descripción:\n¿Cómo mejorar la apropiación e interpretación de conceptos con criterios integrales, holísticos y participativos en estudiantes de los cursos Probabilidad y Estadística, Cultura y Ambiente, Cuencas y Abastecimiento de Aguas, y Manejo de Cuencas, de la Sede…”\n\nInfo:\nCongreso nacional i3p -Apropiación e interpretación de conceptos integrales holísticos_2104\nhttps://www.youtube.com/watch?v=1a12pLyUeN4","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Apropiación e interpretación de conceptos con criterios integrales holísticos y participativos. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Carlos Alberto Chalarca","slug":"carlos-alberto-chalarca"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de ingeniería, Facultad de Ciencias Económicas","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-ciencias-economicas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":25,"nombre":{"nombre":"Aproximación a la Enseñanza del Español como Lengua extranjera","slug":"aproximacion-a-la-ensenanza-del-espanol-como-lengua-extranjera"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“Descripción\nEl español ocupa un lugar preponderante en el escenario mundial. En las últimas décadas, ha cobrado gran relevancia su aprendizaje y enseñanza como lengua extranjera y segunda en contextos naturales y formales. Este curso es una oportunidad de aprendizaje y reflexión para aquellos participantes interesados en incursionar en la enseñanza de la lengua española. A través de una visión holística del español E/L2, se pretende introducir al participante en un campo complejo y rico respecto de las demandas teóricas y prácticas que exige su enseñanza aprendizaje desde una mirada interdisciplinar.\n\nObjetivo\n- Contribuir al conocimiento teórico-práctico del español como lengua extranjera y segunda desde una visión holística y reflexiva\n- Examinar una panorámica del español como vehículo de comunicación intercultural en contextos naturales y formales de uso\n- Analizar y determinar principios básicos de los procesos de enseñanza aprendizaje del español como LE/L2 que le permitan al participante una toma de decisiones acertada y responsable en su aula de clase\n- Identificar problemas reales de aprendizaje en E/L2 en grupos culturales específicos y proponer posibles soluciones didácticas\n- Examinar metodologías actuales vs metodologías tradicionales de uso frecuente en las aulas de E/L2”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso Aproximación a la Enseñanza del Español como Lengua extranjera. (s.f.). Recuperado el 13 de octubre de 2023 de Extensión. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://extension.bogota.unal.edu.co/educacion-continua/aproximacion-la-ensenanza-del-espanol-como-lengua-extranjera","enlaceFuente":"http://extension.bogota.unal.edu.co/educacion-continua/aproximacion-la-ensenanza-del-espanol-como-lengua-extranjera","responsables":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"contacto":"proecfch_bog@unal.edu.co\néfono:\n3164333960","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":26,"nombre":{"nombre":"Aracnología & Miriapodología de la Universidad Nacional de Colombia -Gam-Un-","slug":"aracnologia-miriapodologia-de-la-universidad-nacional-de-colombia-gam-un"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl Grupo de Investigación en Aracnología & Miriapodología de la Universidad Nacional de Colombia (GAM-UN), anteriormente llamado \"Laboratorio de Aracnología & Miriapodología de la Universidad Nacional de Colombia (LAM-UN)\", es un grupo de investigación de la Universidad Nacional en donde participan actualmente estudiantes e investigadores nacionales trabajando tanto en Colombia, como en Estados Unidos y Brasil. Las líneas de investigación principales son la taxonomía, sistemática, biogeografía y ecología de arácnidos y de grupos relacionados que han sido poco estudiados como es el caso de los miriápodos (milpiés y ciempiés). Más recientemente (desde el 2019), el grupo se ha interesado en llevar el conocimiento científico a la sociedad en general, por medio de actividades de divulgación a través de canales de información y con temas de ecoturismo científico. Con lo anterior se fomenta la investigación aracnológica y miriapodológica en Colombia, así como la adquisición del conocimiento tradicional, y su aplicación en disciplinas tales como biodiversidad y conservación. La contribución del grupo al conocimiento de esta fauna en Colombia es importante y ha venido en crecimiento en los últimos años, principalmente mediante la realización de proyectos de biodiversidad y estudios taxonómicos que no solo benefician al país, sino también al conocimiento de la fauna de países del Neotrópico. Estos trabajos han sido socializados mediante tesis de grados, artículos, guías y miniguías de campo, congresos nacionales e internacionales. Adicionalmente se ha logrado extender el conocimiento realizando varios cursos sobre la taxonomía, filogenia y biología tanto de arácnidos como de miriápodos en diferentes partes de Colombia, como estrategia para incentivar su estudio en todo el país.\n\nLíneas de investigación\nMiriapodología\nEcología\nTurismo\nDivulgación\nAracnología\nTurismo Cultural\nTurismo y desarrollo rural\nDivulgación y enseñanza\nBiodiversidad\nTurismo científico\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo continuará con la incentivación del estudio de arácnidos y miriápodos de Colombia, mediante la formación de profesionales capacitados en cada una de las líneas de investigación, tanto a nivel de pregrado, como de Maestría y Doctorado. Adicionalmente, se seguirán realizando proyectos de investigación y tesis de grado con estos grupos faunísticos, los cuales seguirán siendo socializados ya sea a través de artículos científicos, eventos académicos nacionales e internacionales, entre otros. También continuará con la asesoría de proyectos de estudiantes de otras instituciones educativas interesados en realizar sus trabajos de tesis en arácnidos y miriápodos. Por último, se continuará con la realización de diferentes cursos sobre la taxonomía y biología de arácnidos y miriápodos, así como de otro tipo de actividades que ayuden a la divulgación científica, a través de canales de información y ecoturismo, para llevar el conocimiento científico a la sociedad no científica y que puedan contribuir al desarrollo de la sociedad.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Aracnología & Miriapodología de la Universidad Nacional de Colombia (Gam-Un). (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=148","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=148","responsables":{"nombre":"Álvaro Eduardo Flórez Daza","slug":"alvaro-eduardo-florez-daza"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":27,"nombre":{"nombre":"Arbitraje Nacional e Internacional -Ani-","slug":"arbitraje-nacional-e-internacional-ani"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEs un grupo dedicado a la investigación en materia de arbitraje en el contexto nacional, así como internacional, enfocado en las problemáticas contemporáneas que rodean a este campo de estudio, en particular, el arbitraje comercial y de inversión, nacional e internacional.” (Hermes)\n\n“Líneas de investigación\nArbitraje Nacional\nEnseñanza del Derecho\nArbitraje Internacional\nEstudios sobre Mercado de Capitales\nContratación Internacional”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (Ani) (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","enlaceFuente":"http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","responsables":{"nombre":"Fredy Andrei Herrera Osorio","slug":"fredy-andrei-herrera-osorio"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":28,"nombre":{"nombre":"Área de Acompañamiento Integral","slug":"area-de-acompanamiento-integral"},"tipos":{"nombre":"Unidad","slug":"unidad"},"descripcion":"“¿Quiénes somos?\nEl Área de Acompañamiento Integral desarrolla acciones orientadas a los miembros de la comunidad para apoyar su paso por la Universidad, facilitar el conocimiento de sí mismo y de los demás; desarrollar el sentido de pertenencia, el compromiso individual, la construcción de un tejido social incluyente y el fortalecimiento de las relaciones humanas.\n\nUn equipo humano interdisciplinario que orienta el fortalecimiento del potencial de los miembros de la comunidad universitaria en los cambios y retos que le impone su tránsito por la institución.”\n\nEl área de acompañamiento integral cuenta con 5 programas. Estos son: \n\nInclusión y desarrollo del potencial humano\nAcompañamiento para la vida universitaria\nInducción y preparación para el cambio\nGestión de proyectos\nConvivencia y cotidianidad","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Área de Acompañamiento Integral. (s.f.). Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de\nBienestar Universitario sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://bienestar.bogota.unal.edu.co/acompanamiento.php","enlaceFuente":"http://bienestar.bogota.unal.edu.co/acompanamiento.php","responsables":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":29,"nombre":{"nombre":"Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad","slug":"arquitectura-medio-ambiente-y-sostenibilidad"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"El grupo de arquitectura medio ambiente y sostenibilidad, se propone desarrollar actividades relacionadas con los temas de investigación, docencia y extensión enmarcados en la visión de la Universidad Nacional de Colombia, que permita experimentar y dar a conocer los resultados como nuevos productos, ellos son documentos científicos y actividades que buscan una relación con las buenas prácticas ambientales y la sostenibilidad. Se incorporan profesores y estudiantes, los cuales, mediante semilleros de investigación, producen resultados con la experimentación en laboratorio o campo, junto a procesos de trabajos de grado en pregrado y maestrías. Además de la asistencia a eventos donde se formulan ponencias como resultado de las investigaciones en temas de energía, reciclaje con materiales alternativos y la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación, también se trabaja vivienda de emergencia y atención a comunidades vulnerables en zonas de riesgo, estudio patológico de edificaciones patrimoniales-Templos en la ciudad de Manizales.”\n\n“Objetivos: Realización de investigación, extensión y docencia, enmarcados en los aspectos misionales de la Universidad Nacional de Colombia. En temas como el medio ambiente urbano y el desarrollo sostenible. El fortalecimiento de redes institucionales académicas que permitan mediante la investigación y el intercambio de conocimiento poder aportar la industria y la sociedad en general. De igual manera se busca el fortalecimiento de las instituciones del Estado con el apoyo a conferencias, seminarios y alianzas estratégicas en el logro del mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades como resultado de la innovación en procesos y medios virtuales y tecnológicos, que refuercen los aspectos ambientales y de sostenibilidad humana. También está incluido la creación de documentos científicos, que nacen de los trabajos de grado en pregrado y maestrías, los cuales plasman en proceso de artículos, revistas libros y de diseño que permita la obtención de patentes para el beneficio social.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"El Grupo de Investigación Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Grupos de Investigación. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000017351","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000017351","responsables":{"nombre":"Gustavo Adolfo Agredo Cardona","slug":"gustavo-adolfo-agredo-cardona"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Grupos de Investigación","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura-grupos-de-investigacion"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":30,"nombre":{"nombre":"Arquitectura, Medios de representación y Comunicación","slug":"arquitectura-medios-de-representacion-y-comunicacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Plan de trabajo: Fortalecimiento de las líneas de investigación en Arte, cultura y sociedad; Ciudad, territorio y ambiente; y Representación y comunicación. Formulación de proyectos de investigación de impacto para la comunidad académica que permitan entender, proponer y ejecutar acciones en relación con la actividad proyectual del arquitecto. Creación del laboratorio de imagen, simulación y modelado, con el objetivo de apoyar las líneas de investigación, y las actividades de docencia y extensión de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo - EAU. Creación de redes de intercambio de conocimiento con grupos de investigación nacionales e internacionales, que permitan retroalimentación constante y trabajo interdisciplinario. Formulación de eventos nacionales en torno a la representación dentro del proceso proyectual, los cuales permitan la visibilización del grupo. Objetivos: Objetivos General: Profundizar mediante labores de docencia, investigación y extensión en el estudio y la enseñanza del arte, la arquitectura y el urbanismo, en relación con el hábitat y el medio ambiente, a partir de la expresión y la comunicación del diseño. Específicos: ·Explorar métodos de análisis de la arquitectura en sus diversas escalas, desde perspectivas de investigación, representación, prevención y comunicación · Fomentar el proceso reflexivo de la evolución de la idea hasta el proyecto arquitectónico o de investigación · Incentivar la toma de decisiones proyectuales, a partir de la interacción entre perspectivas, secciones, plantas, detalles, modelos y simulaciones · Potenciar la íntima relación entre dibujo y pensamiento”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Arquitectura, Medios de representación y Comunicación (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001390","enlaceFuente":"https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001390","responsables":{"nombre":"Paula Andrea Escandón Suarez","slug":"paula-andrea-escandon-suarez"},"contacto":"Pág web http://gta.manizales.unal.edu.co/medios/index.php","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":31,"nombre":{"nombre":"Arte, Educación y Cultura","slug":"arte-educacion-y-cultura"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Su marco específico está definido por la necesidad de pensar críticamente los modelos de enseñanza de las artes con el fin de proponer alternativas metodológicas tanto a la comunidad artística, como a la comunidad educativa en general. En principio, las actividades del grupo estuvieron dirigidas a consolidar la propuesta de \"Especialización en Educación artística Integral\", abierta en 2004 y su transformación en la maestría en Educación Artística (activa desde 2013). El grupo \"Unidad de Arte y Educación\" se articula alrededor de un seminario permanente en el cual participan todos sus miembros. El seminario tiene dos frentes: el primero abarca la reflexión e investigación conjunta sobre los problemas de la educación artística y su posible desarrollo hacia la constitución de modelos educativos generales; el segundo, el seguimiento de sus proyectos relacionados tanto con la comunidad de la universidad Nacional, como de la comunidad externa. En el ámbito de la Universidad Nacional, sus proyectos se relacionan con las siguientes actividades: - Seguimiento de la línea de profundización \"Arte y educación\", la cual incluye un seminario y una pasantía y es de carácter interdisciplinario. - Elaboración del programa y realización de las actividades tendientes al inicio de clases de la \"Especialización en Educación Artística Integral\", el cual deberá tener lugar en el año 2006. - Elaboración de un programa de educación continuada que otorgue a profesores de áreas no artísticas una base disciplinar que les permita aspirar a seguir los estudios del programa de especialización.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Arte, Educación y Cultura (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre 2023 de Facultad de Artes. Grupos de investigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=438","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=438","responsables":{"nombre":"William Vásquez Rodríguez","slug":"william-vasquez-rodriguez"},"contacto":"unartedu_farbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":32,"nombre":{"nombre":"Asignatura Biología molecular de la célula: caso para la promoción de hábitos de estudio hacia la autonomía y el empoderamiento del estudiante a través de la profundización en el método científico como estrategia pedagógica","slug":"asignatura-biologia-molecular-de-la-celula-caso-para-la-promocion-de-habitos-de-estudio-hacia-la-autonomia-y-el-empoderamiento-del-estudiante-a-traves-de-la-profundizacion-en-el-metodo-cientifico-como-estrategia-pedagogica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"No hay descripción","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Asignatura Biología molecular de la célula: caso para la promoción de hábitos de estudio hacia la autonomía y el empoderamiento del estudiante a través de la profundización en el método científico como estrategia pedagógica. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Departamento de Biología","slug":"departamento-de-biologia"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":33,"nombre":{"nombre":"Atlas de artroscopia de articulación temporomandibular en adultos","slug":"atlas-de-artroscopia-de-articulacion-temporomandibular-en-adultos"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl principal objetivo del manejo de la disfunción de ATM es el manejo de la sintomatología dolorosa articular y signos de desarreglos internos; para cumplir con estos objetivos se escala progresivamente en el tipo de manejo a realizar, desde procedimientos no invasivos hasta manejo quirúrgico abierto. A través de los años, uno de los exámenes diagnósticos más utilizados para la Articulación temporomandibular ha sido la resonancia magnética nuclear, la cual permite determinar la posición del disco en desarreglos internos, y en algunos casos dilucidar la presencia o no de perforaciones del mismo. (17) Sin embargo, el advenimiento de la cirugía de mínima invasión, más precisamente en este caso, la cirugía artroscópica articular ha abierto las ventanas a un nuevo mundo diagnóstico y terapéutico, el cual, con mínima morbilidad permite esclarecer diagnósticos y realizar procedimientos iniciales para el manejo de desórdenes temporomandibulares antes de someter al paciente a una cirugía mayor, con los riesgos y complicaciones que la misma puede representar. Conocer la anatomía artroscópica de la articulación temporomandibular es de vital importancia para el cirujano maxilofacial, teniendo en cuenta la nueva incursión de cirugía mínimamente invasiva a nivel mundial. (…)” \n“Convocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.” (Hermes) \n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias de la vida y la Salud\nTemática: Odontología\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Docentes”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Atlas de artroscopia de articulación temporomandibular en adultos. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41355&tipo=0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41355&tipo=0","responsables":{"nombre":"Beatriz Eugenia Mejía Flórez","slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Odontología","slug":"facultad-de-odontologia"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":34,"nombre":{"nombre":"Aula Stem Fab Lab","slug":"aula-stem-fab-lab"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“El Aula STEM es un espacio creado por la Dirección Académica que tiene como objetivo brindar a los estudiantes y comunidad universitaria en general, apoyo en el desarrollo de proyectos de carácter tecnológico e interdisciplinar bajo la metodología de enseñanza – aprendizaje STEM.\n\nLos proyectos de innovación e investigación desarrollados abarcan temas como: Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (VR), Machine Learning, Programación, Diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos, Internet de las Cosas (IoT), entre otros.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Aula Stem Fab Lab. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Dama, Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/innovacion-academica/","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/innovacion-academica/","responsables":{"nombre":"Pablo Felipe Marín Cardona","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"}},{"id":35,"nombre":{"nombre":"Autonomía y Legitimidad de la Educación Superior en América Latina","slug":"autonomia-y-legitimidad-de-la-educacion-superior-en-america-latina"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen \nEn el actual contexto socioeconómico latinoamericano, después de los procesos de transformación social y económica derivados del desmonte paulatino de las condiciones que enmarcaron la construcción del Estado Benefactor, y de la incorporación de diversas reformas neoliberales de política pública, se han afectado profundamente las instituciones que mediaron la construcción de los Estados Nacionales, al tiempo que se han producido cambios radicales en los mecanismos de distribución de los bienes públicos y de las oportunidades sociales. Durante la mayor parte del Siglo XX en América Latina, el diseño de las políticas públicas en materia de educación superior estuvo determinado por modelos de desarrollo que tenían como supuesto político la soberanía de los Estados Nacionales. No obstante, en los años noventa empezamos a asistir a un proceso de desnacionalización de dicho diseño, que en poco tiempo llevó a los organismos financieros transnacionales y a los Estados con la mayor injerencia en ellos a definir los lineamientos para homogeneizar las políticas públicas y a utilizar los mecanismos de presión financiera para intentar imponerlas. La mayoría de las grandes universidades públicas en las que se centra este estudio surgieron ligadas a la constitución de un proyecto de Estado-nación y a la formación de las élites para dicho proyecto. Posteriormente, la expansión de la educación en los distintos sectores sociales y regiones, permitió progresivamente extender las condiciones de equidad social en el acceso y permanencia a la educación superior de carácter universitario. Las transformaciones de los últimos veinte años en el capitalismo y los procesos de globalización han afectado parcialmente los fundamentos y mecanismos de construcción de los proyectos de Estado-nación. (…)”\n\n“Convocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIAS DE COLCIENCIAS\nModalidad: Proyectos financiados por Colciencias”","años":{"año":null,"valor":"Sin información"},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Autonomía y legitimidad de la Educación Superior en América Latina. (s.f) Recuperado el 14 de febrero de 2024 de Hermes. Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=10356&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=10356&opcion=1","responsables":{"nombre":"Gabriel Misas Arango","slug":"gabriel-misas-arango"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":36,"nombre":{"nombre":"Avanzando hacia una Sociedad del Conocimiento desde la Extensión","slug":"avanzando-hacia-una-sociedad-del-conocimiento-desde-la-extension"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática : Formación integral\nÁmbito del cambio académico: Extensión\nActores principales: Estudiantes - Docentes - Admi.\nAlcance territorial: Bogotá, Medellin, Manizales, Palmira, Orinoquía, Amazonía, Caribe, Tumaco\nDescripción: Avanzar en la construcción de una sociedad del conocimiento que aporte a la reconstrucción del tejido social y a la solución de los problemas locales, regionales y nacionales con ética y pertinencia.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Avanzando Hacia una Sociedad del conocimiento desde la Extensión. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Sergio Alonso Orrego Suaza","slug":"sergio-alonso-orrego-suaza"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":37,"nombre":{"nombre":"BioMed School UN","slug":"biomed-school-un"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias de la vida y la Salud\nTemática: Bioingeniería\nÁmbito del cambio académico : Investigación\nActores principales: Estudiantes\nOtros actores: Egresados”\nAlcance territorial: Sede Bogotá \n\nMás información \nhttps://www.youtube.com/watch?v=i614o0VQyAk","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto BioMed School UN. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Grupo de estudiantes de Ingenieria, Medicina y Biología.","slug":"grupo-de-estudiantes-de-ingenieria-medicina-y-biologia"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":38,"nombre":{"nombre":"Bioquímiayudas","slug":"bioquimiayudas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias Básicas y del espacio\nTemática: Bioquímica\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes sin experiencia previa en docencia remota para que no sean solo usuarios del conocimiento sino que se conviertan en co-creadores y co-constructores de éste?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Bioquímiayudas. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Luis Ernesto Contreras Rodríguez","slug":"luis-ernesto-contreras-rodriguez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":39,"nombre":{"nombre":"Bitácora UN","slug":"bitacora-un"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje colaborativo\nÁmbito del cambio académico: Bienestar\nActores principales: Estudiantes\nOtros actores: Egresados\nAlcance territorial: Sede Orinoquía”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=R5bFL66xnEE&list=PLu7yMlFyIGtA4OfxrOLepdjG5whLj3T0G&index=44","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Bitácora UN. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Salome Nacimba Guzmán","slug":"salome-nacimba-guzman"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":40,"nombre":{"nombre":"Buenas prácticas en materia de transformación digital: estrategias de digitalización de laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia","slug":"buenas-practicas-en-materia-de-transformacion-digital-estrategias-de-digitalizacion-de-laboratorios-de-la-universidad-nacional-de-colombia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área o áreas de la institución que desarrollan la práctica\nLaboratorios\n\nProblema o necesidad que originó la práctica\nLa transformación digital en IES identifica retos en tecnología, enseñanza-aprendizaje, cultura organizacional y procesos académico-administrativos. Esto exige nuevas habilidades de la comunidad académica para fortalecer las competencias y usos digitales, y así disminuir brechas. En el contexto de las nuevas necesidades tecnológicas, la universidad, para continuar brindando desarrollo y servicios de calidad en este momento atípico ocasionado por el covid-19, consideró necesario crear una estrategia de digitalización en los laboratorios para solucionar o satisfacer las necesidades de cada uno y unificarlos a través de la cultura digital y la exploración de herramientas para la generación de contenido personalizado para sus grupos de interés, principalmente los estudiantes.\n\nMecanismo usado para identificar el problema\nAnálisis institucional” \n\nLa Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia ha experimentado transformaciones significativas en su enfoque hacia la virtualización de laboratorios, específicamente en IngeniaLab. La frase clave que resume estos resultados es \"La virtualización interlaboratorios basada en softwares de procesamiento de datos para la simulación de procesos al servicio de los estudiantes\". Esta transición hacia lo virtual se destaca en laboratorios como Ingeniería Civil, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica. La importancia de softwares y datos para la simulación de procesos se evidencia, marcando estos laboratorios como líderes en la transformación digital. Además, se destaca la iniciativa de la Facultad de Minas, que ha implementado un Padlet interactivo para visualizar recursos digitales disponibles, señalando la necesidad de una plataforma única para fortalecer la colaboración y la comunicación eficiente entre laboratorios a nivel nacional. Como perspectiva futura, se busca establecer mecanismos de acceso remoto en una \"red única\" para servicios y herramientas, fortaleciendo la colaboración con empresas e industrias y promoviendo el ecosistema de innovación en transformación digital.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Buenas prácticas en materia de transformación digital: estrategias de digitalización de laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia. (2021). Recuperado el13 de diciembre de 2023 de Laboratorio de Innovación Educación Superior https://colab.colombiaaprende.edu.co/experiencias/buenas-practicas-en-materia-de-transformacion-digital-estrategias-de-digitalizacion-de-laboratorios-de-la-universidad-nacional-de-colombia/","enlaceFuente":"https://colab.colombiaaprende.edu.co/experiencias/buenas-practicas-en-materia-de-transformacion-digital-estrategias-de-digitalizacion-de-laboratorios-de-la-universidad-nacional-de-colombia/","responsables":{"nombre":"Liz Karen Herrera Quintero","slug":"liz-karen-herrera-quintero"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Laboratorio de Innovación Educación Superior","slug":"laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":41,"nombre":{"nombre":"Calorimetría y Termodinámica de procesos irreversibles","slug":"calorimetria-y-termodinamica-de-procesos-irreversibles"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEstudio termo cinético de procesos químicos en medios heterogéneos: adsorción, descomposición y reacción química. El estudio integra los resultados de técnicas analíticas (espectrofotometría, potenciometría y calorimetría) con los fundamentos de la termodinámica de los procesos irreversibles. En otra línea de investigación extendemos la termodinámica de los procesos irreversibles al estudio de sistemas dinámicos no-lineales con fines de optimización (regiones de mínima disipación en la hiperficie de calortropía).\n\nLíneas de investigación\nFilosofía de la educación\nFisicoquímica\nModelamiento y control de procesos químicos\nEpistemología, metafísica y filosofía de la ciencia\nTermodinámica\nCalidad de la educación\n\nEnfoque estratégico\nModelar, conceptualizar y resolver problemas centrados en el funcionamiento, mecanismo y dinámica de sistemas complejos. Implementar estrategias y procesos de mejoramiento de la calidad de la educación escolar. Incorporar la filosofía de la ciencia a procesos de investigación y de educación","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Calorimetría y Termodinámica de procesos irreversibles. (s.f) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=405","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=405","responsables":{"nombre":"Daniel Alberto Barragán Ramírez","slug":"daniel-alberto-barragan-ramirez"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":426,"nombre":{"nombre":"Camapaña Venga #SinVergüenzaUNAL","slug":"camapana-venga-sinverguenzaunal"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"La campaña \"Venga, sinvergüenza\" de la UNAL son una serie de videoclips breves transmitidos en el canal de YouTube del Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. Estos videos exploran temas relevantes y ofrecen herramientas para comprender y abordar diversas situaciones de la vida cotidiana con mayor claridad.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Campaña Venga #SinVergüenzaUNAL. () Recuperado el 20 de mayo de 2024 de Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. Dirección Nacional de Bienestar Universitario.En https://www.youtube.com/playlist?list=PL5eh22bK_a5Glz6dJvMEvbxkMaXfCXVWr","enlaceFuente":"https://www.youtube.com/playlist?list=PL5eh22bK_a5Glz6dJvMEvbxkMaXfCXVWr","responsables":{"nombre":"Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. OIED","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad-oied"},"contacto":"Obsdiscap_nal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"Observatorio de Inclusión Educativa para personas con Discapacidad","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":42,"nombre":{"nombre":"Caraná","slug":"carana"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje colaborativo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=j0oIFksOgxU","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Caraná. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Inés María Méndez Álvarez","slug":"ines-maria-mendez-alvarez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Incubadora de Iniciativas pedagógicas I3P","slug":"incubadora-de-iniciativas-pedagogicas-i3p"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":43,"nombre":{"nombre":"Caribe Social","slug":"caribe-social"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nSede Caribe \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nConstrucción colectiva de conocimiento\nÁmbito de cambio académico:\nInvestigación \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos \nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial: \nSan Andrés, Providencia y Santa Catalina”\nInfo: \n“Resumen\nEl Observatorio de Procesos Sociales del Gran Caribe (CARIBE SOCIAL) es un proyecto del Instituto de Estudios Caribeños (IEC) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, situado en la isla de San Andrés, que surgió en 2011 para desarrollar proyectos de extensión solidaria e investigaciones que, a partir de la valoración de la práctica y experiencias de las comunidades y movimientos, genere nuevos conocimientos colectivos que permitan ir prefigurando las sociedades que queremos. Por todo esto nuestro logo representa un rizoma, que crece de forma horizontal, generando de manera permanente nuevas raíces y nuevos tallos. Simboliza la profundización y arraigo que buscamos generar siempre (nuevas raíces) y la enovación e innovación de nuevas ideas transformadoras (nuevos tallos).” (Solano Suarez, 2015)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Caribe Social. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Yusmidia Solano Suarez","slug":"yusmidia-solano-suarez"},"sedes":{"nombre":"Caribe","slug":"caribe"},"dependencias":{"nombre":"Sede Caribe","slug":"sede-caribe"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":44,"nombre":{"nombre":"Cartografías de Bogotá. Las competencias espaciales como medio para el estudio crítico de fenómenos históricos y sociales","slug":"cartografias-de-bogota-las-competencias-espaciales-como-medio-para-el-estudio-critico-de-fenomenos-historicos-y-sociales"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias Básicas y del espacio\nTemática: Análisis espacial\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información \nhttps://www.youtube.com/watch?v=3-CXIKngLXY","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Las competencias espaciales como medio para el estudio crítico de fenómenos históricos y sociales. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Oscar Enrique Gómez Rodríguez","slug":"oscar-enrique-gomez-rodriguez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Historia, Departamento de Ciencias Política","slug":"escuela-de-arquitectura-y-urbanismo-departamento-de-historia-departamento-de-ciencias-politica"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":45,"nombre":{"nombre":"Cátedra abierta. Saberes con Sabor","slug":"catedra-abierta-saberes-con-sabor"},"tipos":{"nombre":"Cátedra","slug":"catedra"},"descripcion":"La Cátedra UNAL – “Saberes con Sabor” es una cátedra abierta de la Dirección académica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín para la ciudadanía, con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Oficina de Unimedios.\nSu objetivo es contribuir al mejoramiento de la cultura científica de la ciudadanía a través de eventos periódicos de divulgación de temas en ciencias básicas y tecnología, abordados desde diferentes ángulos, que van desde lo disciplinar hasta lo social. Un segundo objetivo es la difusión de las corrientes de pensamiento del alma mater nacional en relación con temas frente a los cuales las posturas académicas son pertinentes. En ese contexto, la cátedra no sólo ofrece conferencias de expertos, sino que también discusiones sobre situaciones críticas y controversias, con base en el conocimiento, las diferentes opciones y visiones.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Cátedra abierta. Saberes con Sabor. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de Dirección Académica. Sede Medellín. https://unvirtual.medellin.unal.edu.co/course/view.php?id=1043§ion=0","enlaceFuente":"https://unvirtual.medellin.unal.edu.co/course/view.php?id=1043§ion=0","responsables":{"nombre":"Jennifer Andrea Zapata Valencia","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica, Unimedios","slug":"direccion-academica-unimedios"},"indicadores":{"id":2,"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","descripcion":"Este indicador temático agrupa colectivos de investigación, proyectos, ámbitos académicos entre otros escenarios y eventos que reflexionan y accionan en relación a la Apropiación Social del Conocimiento. Este indicador se refiere al proceso mediante el cual la sociedad participa activamente en adquirir, comprender, aplicar y difundir el conocimiento, haciéndolo accesible y relevante para una audiencia amplia más allá de los círculos académicos. Este enfoque se fundamenta en cinco principios clave de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021): el reconocimiento del contexto, la participación activa de todos los actores involucrados, el diálogo en condiciones de confianza y respeto, la transformación social positiva y la reflexión crítica sobre los procesos y resultados. Estos principios guían las iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades y fortaleciendo la relación entre conocimiento y sociedad para lograr un impacto positivo y sostenible."}},{"id":46,"nombre":{"nombre":"Cátedra Estudiantil","slug":"catedra-estudiantil"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Minas, Facultad de Ciencias Humanas\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nAutocuidado \nÁmbito de cambio académico:\nGestión académica\nActores principales:\nEstudiantes \nAlcance territorial: \nSede Medellín\nDescripción:\nOtro: ¿Cómo desarrollar habilidades emocionales y académicas teniendo en cuentas los problemas de conectividad, desarrollo de las clases virtuales y disposiciones mentales para la realización y culminación efectiva del semestre 2020-II?”\nInfo: \nCongreso nacional i3p - Cátedra estudiantil_0421\nhttps://www.youtube.com/watch?v=ElF7CRrgFz4","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Cátedra Estudiantil. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Everly Naryuri Díaz Mantilla","slug":"everly-naryuri-diaz-mantilla"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas, Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-minas-facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":3,"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","slug":"bienestar-universitario","descripcion":"El indicador temático de Bienestar Universitario comprende los colectivos, proyectos y ámbitos de investigación dirigidos al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad universitaria. Esta comunidad incluye a estudiantes, personal docente, administrativo, de servicios, autoridades, egresados y personas que mantienen una relación activa con la institución. Estas acciones están diseñadas para apoyar la trayectoria de cada individuo, garantizando su bienestar y facilitando su crecimiento personal y profesional. El Bienestar Universitario se materializa a través de un equipo interdisciplinario dedicado a fortalecer el potencial de cada miembro frente a los desafíos y cambios en el ámbito universitario."}},{"id":47,"nombre":{"nombre":"Cátedra Hábitos y Técnicas de Estudio","slug":"catedra-habitos-y-tecnicas-de-estudio"},"tipos":{"nombre":"Cátedra","slug":"catedra"},"descripcion":"“Esta cátedra busca potencializar el aprendizaje autorregulado en los estudiantes de la UNAL sede Manizales, para que implementen estrategias que les permita optimizar sus procesos de aprendizaje. Esto implica que ellos aprendan a conocer sus procesos conductuales, cognitivos y afectivos involucrados en la construcción de su propio conocimiento, y conozcan y apliquen estrategias para regular dichos procesos según los factores contextuales.\n\nObjetivo general\nFortalecer las habilidades de los alumnos de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales para aprender a aprender.\n\nObjetivos específicos\n• Presentar los fundamentos teóricos de los procesos conductuales, cognitivos y afectivos involucrados en el aprendizaje autorregulado.\n• Reconocer las estrategias de regulación conductual, cognitiva y afectiva para lograr un aprendizaje eficaz.\nAcompañar, evaluar, retroalimentar y pro alimentar la implementación de estrategias de regulación conductual, cognitiva y afectiva para el aprendizaje.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Cátedra Hábitos y Técnicas de Estudio. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Dama, Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/catedras/","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/catedras/","responsables":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":48,"nombre":{"nombre":"Cátedra Nacional de Inducción y Preparación para la Vida Universitaria","slug":"catedra-nacional-de-induccion-y-preparacion-para-la-vida-universitaria"},"tipos":{"nombre":"Cátedra","slug":"catedra"},"descripcion":"“La asignatura Cátedra Nacional de Inducción y Preparación para la Vida Universitaria, tiene como objetivo contribuir al mejoramiento del desempeño académico y adaptación exitosa de los estudiantes de la UNAL. Se ofrece a los estudiantes de primer semestre para brindarles información y conocimientos sobre temáticas relacionadas con normativa y trámites académicos de la Universidad, así como la adquisición de habilidades sociales y emocionales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Cátedra Nacional de Inducción y Preparación para la Vida Universitaria. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Dama, Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/catedras/","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/catedras/","responsables":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":49,"nombre":{"nombre":"Catedra Unesco","slug":"catedra-unesco"},"tipos":{"nombre":"Cátedra","slug":"catedra"},"descripcion":"“La cátedra UNESCO, es una Cátedra de carácter cultural de presencia Nacional, que busca integrar las sedes de la Universidad Nacional de Colombia, a través de acciones conjuntas en pro de la difusión, formación y de investigación del patrimonio cultural y natural en nuestro país.\n\nLa Cátedra UNESCO concentrará sus actividades y su acción, en los planos regional, nacional e internacional; en general hace especial hincapié en el fortalecimiento de los vínculos entre la educación y la cultura, la movilización de la ciencia y la innovación al desarrollo sostenible.\n\nBasados en los objetivos estratégicos a mediano plazo de la UNESCO, se adoptó como estrategia de la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio la “transposición de los conocimientos y políticas científicas, culturales, patrimoniales y de medio ambiente que apoyen el desarrollo sostenible en todas las regiones”, utilizando así el conocimiento a favor del patrimonio, del medio ambiente y de la gestión de recursos naturales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Catedra Unesco. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Administración. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/extension/catedra-unesco.html","enlaceFuente":"http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/extension/catedra-unesco.html","responsables":{"nombre":"Luz María Robledo Gómez","slug":"luz-maria-robledo-gomez"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Administración","slug":"facultad-de-administracion"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":50,"nombre":{"nombre":"Catedra Universitaria Augusto Ángel Maya","slug":"catedra-universitaria-augusto-angel-maya"},"tipos":{"nombre":"Cátedra","slug":"catedra"},"descripcion":"“La Cátedra Augusto Ángel Maya es ofrecida por el Instituto de Estudios Ambientales para sembrar en los estudiantes una conciencia crítica frente a la problemática ambiental, al analizar directamente temas relacionados con la misma y desde diferentes ópticas, ofrecer el carácter interdisciplinario que implica esta cátedra proyectando las ideas que se planteen a través de un prisma consensual que permita alcanzar soluciones integrales.\n\nObjetivo General:\nPresentar y debatir los fundamentos generales de la dimensión o condición ambiental, entendida en términos de interrelaciones ecosistema – cultura, desde sus planteamientos epistemológicos, en torno a las principales estructuras simbólicas, de organización socioeconómica y política y a la plataforma tecnológica de distintas sociedades, para la comprensión de las potencialidades y restricciones ambientales del país.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Catedra Universitaria Augusto Ángel Maya. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de IDEA. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia http://www.idea.unal.edu.co/formacion/caam.html","enlaceFuente":"http://www.idea.unal.edu.co/formacion/caam.html","responsables":{"nombre":"Tomás Enrique León Sicard","slug":"tomas-enrique-leon-sicard"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Administración","slug":"facultad-de-administracion"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":51,"nombre":{"nombre":"Ce-Lab","slug":"ce-lab"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nGrupo CE-Lab. Centro de innovación en la Educación: Es un grupo ínterdisciplinar e íntersedes (Sede Palmira y Sede Manizales) dedicado a la investigación y elaboración de material didáctico (Físico y Digital) para la educación.\n\nLíneas de investigación \nDiseño de objetos físicos \nCiencias física\nMetodologías de enseñanza\nRecursos educativos digitales \n\nEnfoque estratégico CE-LAB se constituye como un grupo co-creador de experiencias educativas y pedagógicas complementarias, fundamentado en estrategias de perfil innovador e investigativo. El grupo está orientado a Investigar y diseñar estrategias para mejorar la educación colombiana en todos sus niveles. Se aporta con el desarrollo de Recursos Educativos Digitales y objetos Físicos como material didáctico para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones de educación.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Ce-Lab. (s.f.) Recuperado el 21 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2416","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2416","responsables":{"nombre":"Oscar Yovany Checa Ceron","slug":"oscar-yovany-checa-ceron"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Administración","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":52,"nombre":{"nombre":"Ce-Lab","slug":"ce-lab"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nGrupo CE-Lab. Centro de innovación en la Educación: Es un grupo ínterdisciplinar e íntersedes (Sede Palmira y Sede Manizales) dedicado a la investigación y elaboración de material didáctico (Físico y Digital) para la educación.\n\nLíneas de investigación \nDiseño de objetos físicos \nCiencias física\nMetodologías de enseñanza\nRecursos educativos digitales \n\nEnfoque estratégico CE-LAB se constituye como un grupo co-creador de experiencias educativas y pedagógicas complementarias, fundamentado en estrategias de perfil innovador e investigativo. El grupo está orientado a Investigar y diseñar estrategias para mejorar la educación colombiana en todos sus niveles. Se aporta con el desarrollo de Recursos Educativos Digitales y objetos Físicos como material didáctico para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones de educación.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Ce-Lab. (s.f.) Recuperado el 21 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2416","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2416","responsables":{"nombre":"Oscar Yovany Checa Ceron","slug":"oscar-yovany-checa-ceron"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Administración","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":53,"nombre":{"nombre":"Centro de Estudio de Medicina de Urgencias – CEMU","slug":"centro-de-estudio-de-medicina-de-urgencias-cemu"},"tipos":{"nombre":"Centro","slug":"centro"},"descripcion":"“HISTORIA\n\nEl Centro de Estudios en Medicina de Urgencias CEMU Surge de un componente del proyecto Centro Hospitalario Nacional entre el gobierno de Colombia y España, uniendo de esta forma a tres centros especializados como la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Salud y Hospital San Juan de Dios (Acuerdo 719 de diciembre 23 de 1998).\n\nEs un centro de capacitación y extensión universitaria que da soporte a la expansión de la Medicina de Urgencias del país, a través de esta figura ha impartido capacitación a cientos de profesionales de la salud a nivel nacional, así como a integrantes de instituciones como: La Policía Nacional, Bomberos voluntarios, otros organismos de socorro y a la comunidad en general. Ha participado activamente en la creación y puesta en marcha de los Centros de Simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo en República Dominicana, donde se han capacitado cerca de 35 docentes que les permitirá dar inicio con esta metodología de enseñanza.”\n“Así, su orientación primordial se dirige hacia la educación médica continua que da soporte a los estudiantes de pregrado en talleres libres, enfocados a la reanimación y atención de Pacientes graves como reanimación básica, vía aérea, desfibrilación, reconocimiento de las arritmias, anatomía, como a varios de sus Postgrados (Medicina Interna, Cirugía, Anestesiología, Radiología y Pediatría, Terapias)”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Centro de Estudio de Medicina de Urgencias – CEMU. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/centros/cemu","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/centros/cemu","responsables":{"nombre":"José Ricardo Navarro Vargas","slug":"jose-ricardo-navarro-vargas"},"contacto":"cemu_bog@unal.edu.co\nTeléfono: 57 (1) 3165072","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":54,"nombre":{"nombre":"Centro de Información toxicológica en drogas de abuso. Toxidrogas UNAL","slug":"centro-de-informacion-toxicologica-en-drogas-de-abuso-toxidrogas-unal"},"tipos":{"nombre":"Centro","slug":"centro"},"descripcion":"“El proyecto \"En problemas de drogas…La Nacho te escucha… La Nacho te apoya\", para desarrollar programas de alertas tempranas, cuenta con un grupo interdisciplinario para dar respuestas a dudas e interrogantes de la comunidad en general sobre consumo de drogas de abuso.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Toxidrogas UNAL. Centro de Información Toxicológica en Drogas de abuso. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://toxidrogasun.unal.edu.co/servicios/consulta.html","enlaceFuente":"http://toxidrogasun.unal.edu.co/servicios/consulta.html","responsables":{"nombre":"Jairo Alfonso Téllez Mosquera","slug":"jairo-alfonso-tellez-mosquera"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Departamento de Toxicología","slug":"departamento-de-toxicologia"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":55,"nombre":{"nombre":"Centro de Investigación y Consultoría Organizacional -CINCO-","slug":"centro-de-investigacion-y-consultoria-organizacional-cinco"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Tenemos como visión ser uno de los grupos con mayor producción académica y el número uno en el diseño y aplicación de juegos gerenciales para mejorar las habilidades administrativas. El grupo CINCO está enfocado en proponer soluciones a los problemas sociales, entre ellos, capital social, pedagogía y educación, sector de la construcción y financiación de vivienda.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Centro de Investigación y Consultoría Organizacional -CINCO-. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Grupos de investigación Ingenieria de la Organización. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/16-ingenieria-de-la-organizacion/74-centro-de-investigacion-y-consultoria-organizacional-cinco","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/16-ingenieria-de-la-organizacion/74-centro-de-investigacion-y-consultoria-organizacional-cinco","responsables":{"nombre":"Miguel David Rojas López","slug":"miguel-david-rojas-lopez"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":56,"nombre":{"nombre":"Centro de Pensamiento Amazonas -CEPAM-","slug":"centro-de-pensamiento-amazonas-cepam"},"tipos":{"nombre":"Centro","slug":"centro"},"descripcion":"“El Centro de Pensamiento Amazonias – CEPAM, es una iniciativa que surge en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia y se proyecta sobre una red amazónica de investigador@s, sabedor@s, tomadores de decisiones y otros actores en temáticas selectas y espacios de reflexión para la formulación, proposición, análisis y seguimiento de políticas públicas entendidas en sentido amplio. La Amazonia no es territorio homogéneo y posee una gran riqueza ambiental y cultural en donde al interior de sí misma se configuran y reconfiguran diferentes Amazonias. El CEPAM tiene el propósito de jugar un papel estratégico, no sólo en la gestión y producción de conocimiento, sino como un conocimiento puesto en acción, logrando gestionar interfaces entre la ciencia y la política de modo que la investigación y el conocimiento lleguen a los tomadores de decisiones públicos y privados; nacionales e internacionales. También realiza análisis de coyuntura para estar al tanto de los acontecimientos amazónicos y para aportar soluciones y convertirse en un actor decisivo en la construcción de la región amazónica y punto de referencia para otros países amazónicos. Se han seleccionado siete ejes, en esta primera fase nos concentraremos en dos ejes: a) Buen gobierno y construcción de paz y b) Cambio ambiental global. Estos ejes han sido diseñados con base en los Planes Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación de los departamentos amazónicos, ver especialmente los casos de Amazonas y Guainía, los otros ejes a saber: c) Calidad de vida y salud; d) Innovación educativa e interculturalidad; e) Sostenibilidad, infraestructura y comunicación; f) Internacionalización e integración fronteriza; g) Territorio, región y urbanización.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Centro de Pensamiento Amazonas (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Sede Amazonas, Universidad Nacional de Colombia. http://amazonia.unal.edu.co/index.php/extension/centros-de-pensamiento#centro-de-pensamiento-amazonias","enlaceFuente":"http://amazonia.unal.edu.co/index.php/extension/centros-de-pensamiento#centro-de-pensamiento-amazonias","responsables":{"nombre":"German Palacio Castañeda","slug":"german-palacio-castaneda"},"sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Sede Amazonía","slug":"sede-amazonia"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":57,"nombre":{"nombre":"Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias (CdPdi)","slug":"centro-de-pensamiento-discapacidades-corpodiversidad-y-corpo-disidencias-cdpdi"},"tipos":{"nombre":"Centro","slug":"centro"},"descripcion":"“El Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias (CdPdi) es una propuesta preparada por la profesora Dora Munévar, Nicolás Torres, Ana Yineth Gómez, Conni Guevara-Urrego, Diana Piñeros y Ángela Martínez que fue aprobada en 2020 y lleva trabajando desde entonces en alianza con la Maestría, el Observatorio de Discapacidad y el Instituto de Desarrollo humano, (dis)Capacidades, Diversidades de la Universidad Nacional de Colombia.\nSu trabajo está basado en un compromiso ético y político que en el que se articulan posturas anticapacitistas; movilizaciones ciudadanas; iniciativas de formación, investigación y extensión; perspectivas interseccionales; propuestas programáticas y alternativas descoloniales. \nEs un espacio de co-labor creado para compartir experiencias, activar demandas, posicionar asuntos y construir estrategias de acción que transformen para mejor las condiciones de vida de las personas discas, diversas y disidentes. En pocas palabras, el Centro le apuesta a conectar a la academia, los activismos y las instancias tomadoras de decisiones en torno a iniciativas que construyan la justicia social, el buen-vivir y el goce pleno de los derechos para esas personas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias (CdPdi). (s.f.) Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Maestria en Discapacidad e Inclusión social. Proyectos. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/discapacidad-inclusion-social/proyectos#centro-de-pensamiento\n","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/discapacidad-inclusion-social/proyectos#centro-de-pensamiento","responsables":{"nombre":"Imma Quitzel Caicedo Molina","slug":"imma-quitzel-caicedo-molina"},"contacto":"corposdisca_nal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":58,"nombre":{"nombre":"Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior","slug":"centro-de-pensamiento-en-politicas-publicas-de-educacion-superior"},"tipos":{"nombre":"Centro","slug":"centro"},"descripcion":"“El Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior (CPPE) se propone como un espacio de reflexión orientado al diseño de propuestas de reforma del sistema de educación superior, en la perspectiva de garantizar la configuración de la educación como un derecho y bien común, y asegurar el cumplimiento de las funciones misionales del sistema, respondiendo a los desafíos políticos, sociales, culturales y económicos que enfrenta la educación superior a nivel territorial, nacional y global.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de Hermes Sistema de información en Investigación. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://pensamiento.unal.edu.co/cp-educacionsuperior\n","enlaceFuente":"http://pensamiento.unal.edu.co/cp-educacionsuperior","responsables":{"nombre":"Andrés Felipe Mora Cortes","slug":"andres-felipe-mora-cortes"},"contacto":"cpeducacionsuperior.unal@gmail.com\n ","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"}},{"id":59,"nombre":{"nombre":"Centro Experimental Universidad Nacional de Colombia -Ceunp-","slug":"centro-experimental-universidad-nacional-de-colombia-ceunp"},"tipos":{"nombre":"Centro","slug":"centro"},"descripcion":"“Este centro de investigación cuenta con 3,5 hectáreas de tierra dedicadas a la investigación agropecuaria y es el más importante laboratorio de la zona para el desarrollo de investigaciones de los programas de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola y Zootecnia. Presta servicios a casas comerciales y particulares en el desarrollo de pruebas de eficiencia agronómica, multiplicación de semilla, siembra y labor de lotes comerciales.\n\n• El Ceunp ofrece asesorías a los técnicos, profesionales y productores agrícolas y pecuarios, particularmente en la producción de semillas de hortalizas y manejo agronómico de los 10 cultivares liberados genéticamente por nuestra Institución.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Centro Experimental Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira (Ceunp). (s.f.) Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Recursos. Sede Palmira, Universidad Nacional de Colombia. https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/lasede/recursos","enlaceFuente":"https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/lasede/recursos","responsables":{"nombre":"Armando Zapata Valencia","slug":"armando-zapata-valencia"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agropecuarias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":428,"nombre":{"nombre":"Centro para la Educación Política –CEP-","slug":"centro-para-la-educacion-politica-cep"},"tipos":{"nombre":"Centro","slug":"centro"},"descripcion":"“Somos una plataforma para el fortalecimiento de una cultura democrática\nEl Centro para la Educación Política, constituido por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad de Ibagué y la Universidad del Rosario, con el apoyo de Modum Comunicaciones, surge como una respuesta a la creciente polarización de la esfera pública, a las amenazas contra las políticas de inclusión e igualdad y al surgimiento de regímenes que reivindican nacionalismos que ponen en riesgo las libertades ciudadanas y la cooperación internacional.\n\nTenemos el objetivo de producir cambios culturales capaces de propiciar un funcionamiento más eficaz en nuestras instituciones democráticas.” “Promovemos:\nEspacios para fortalecer una sociedad empoderada, políticamente formada e informada, para generar cambios y avances democráticos en la esfera pública. \nA través de:\nEl diálogo, la discusión y la co-construcción colectiva, sin sentar ninguna posición teórica, política o religiosa, y sin tabús institucionales.\nPara:\nLa promoción y defensa de la democracia en la convergencia entre la sociedad civil y los actores políticos, económicos y sociales de la esfera pública.\"\n\nNos concebimos como un laboratorio socio-cultural para la construcción de prototipos conectando prácticas de investigación, formación, diseño y experimentación.” (Tomado de la fuente)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Centro para la Educación Política –CEP- (s.f.). Recuperado el 22 de mayo de 2024 de https://centro-educacion-politica.org/quienes-somos/","enlaceFuente":"https://centro-educacion-politica.org/quienes-somos/","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"contacto":"cep_bog@unal.edu.co\n\nTel: (+57 1) 315 5000 (ext. 20077)\n\nWhatsapp: (+598) 9377 0418\n\nBogotá D.C., Colombia","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""}},{"id":60,"nombre":{"nombre":"Ciencia para Todos","slug":"ciencia-para-todos"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Alcance territorial Sede Tumaco\nDescripción ¿Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes sin experiencia previa en docencia remota para que no sean solo usuarios del conocimiento, sino que se conviertan en co-creadores y co-constructores de éste?”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=7j_37-kXeU0","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Ciencia para Todos. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Doris Cadavid Rodríguez","slug":"doris-cadavid-rodriguez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Departamento de Física y estudiantes de posgrado","slug":"departamento-de-fisica-y-estudiantes-de-posgrado"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":61,"nombre":{"nombre":"Claves emprendedoras","slug":"claves-emprendedoras"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Breve descripción de la práctica\nClaves Emprendedoras es un programa interactivo para estructurar modelos de negocio, donde participan estudiantes y público en general en calidad de emprendedores, docentes orientadores e inversores potenciales. Quien diligencia el software asume el rol de emprendedor y podrá usar las explicaciones disponibles además de trabajar individualmente o en equipo, siendo el protagonista y propietario de su propuesta, la cual va construyendo y calificando en cada variable del modelo hasta obtener una suma total, que de ser igual o superior al 60% del puntaje máximo esperado, permitirá al programa indicar que su modelo de negocio tiene potencial para generar riqueza.\n\nEn instituciones educativas el equipo emprendedor cuenta con la orientación del docente, quien puede acceder al trabajo de cada grupo a medida que avanza y calificar al final con el sistema para ello dispuesto. Potenciales inversores pueden visitar la plataforma para buscar oportunidades de negocio, pudiendo ellos calificar las propuestas de su interés con el mecanismo particular dispuesto y contactar al equipo emprendedor proponente, con quienes pueden firmar el acuerdo de voluntades disponible en el programa, para iniciar sobre una base de confianza los acuerdos, en el objetivo de conseguir instalar cada modelo de negocio bien calificado presentado en la plataforma Claves emprendedoras.\n\nObjetivo general\nAportar a la sociedad una plataforma digital con un esquema técnico para estructurar modelos de negocio, en el cual puedan converger emprendedores en calidad de proponentes de iniciativas empresariales, docentes como expertos en emprendimiento y potenciales inversores, con el propósito de conseguir propuestas de negocio sólidas, calificadas por los tres agentes, con el interés de crear, potenciar o reiniciar empresas capaces de aportar recursos financieros demandados por las soluciones sociales que necesitan las naciones.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Claves emprendedoras. (2020). Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de Laboratorio de Innovación Educación superior. Colombia aprende. https://colab.colombiaaprende.edu.co/experiencias/claves-emprendedoras-2/ ","enlaceFuente":"https://colab.colombiaaprende.edu.co/experiencias/claves-emprendedoras-2/ ","responsables":{"nombre":"Elbar Ramirez","slug":"elbar-ramirez"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Co-Lab. Laboratorio de Innovación Educación superior","slug":"co-lab-laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":435,"nombre":{"nombre":"CloudLabs","slug":"cloudlabs"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"\"CloudLabs es un entorno virtual de aprendizaje en áreas STEM (Science, technology, engineering & mathematics) y profesionales, compuestos por simuladores de laboratorio que tiene como objetivo enseñar a través de retos y situaciones reales permitiendo el desarrollo de competencias científicas. \n\nCloudLabs es un entorno virtual de aprendizaje en áreas STEM (Science, technology, engineering & mathematics) y profesionales, compuestos por simuladores de laboratorio que tiene como objetivo enseñar a través de retos y situaciones reales permitiendo el desarrollo de competencias científicas.\"","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"DNIA. (s.f.) CloudLabs. Obtenido de DNIA:https://dnia.unal.edu.co/cloudlabs/","enlaceFuente":"https://dnia.unal.edu.co/cloudlabs/","responsables":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"contacto":" innovaacadnal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":65,"nombre":{"nombre":"Co-Lab. Laboratorio de Innovación Educación superior","slug":"co-lab-laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Somos el Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab, un lugar para la experimentación, la co-creación, el intercambio de experiencias y la colaboración interinstitucional. A través del trabajo que hacemos, buscamos impulsar la innovación educativa y la transformación digital en la educación superior de nuestro país.” \n“Innovación educativa\nDesde el Ministerio de Educación Nacional entendemos la innovación educativa como un proceso que se configura a partir de la creación o apropiación de ideas, estrategias, conocimientos, metodologías o productos, que generan transformaciones en las dinámicas de la comunidad educativa y la cultura institucional, según necesidades e intereses. La innovación educativa sucede en contextos específicos como: la gestión institucional, el quehacer en el aula, las prácticas educativas, pedagógicas y didácticas establecidas, con el propósito fundamental de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, cambiar actitudes y conceptualizaciones para fortalecer la formación integral de aprendices y con ello la calidad educativa. Al ser una innovación, tiene una intencionalidad en la planificación, se puede observar, es deliberada, apropiada por los actores involucrados, sostenible en el tiempo y adaptable para otros. \nEn el contexto de Co-Lab abordamos tres dimensiones de la innovación educativa:\nInnovación pedagógica, Innovación académica e Innovación administrativa.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Co-Lab. Laboratorio de Innovación Educación superior. (s.f.) Recuperado el 28 de marzo de 2024 de Co-Lab. Colombia Aprende. https://colab.colombiaaprende.edu.co/lanzamiento-co-lab/","enlaceFuente":"https://colab.colombiaaprende.edu.co/lanzamiento-co-lab/","responsables":{"nombre":"Aurora Vergara Figueroa","slug":"aurora-vergara-figueroa"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Ministerio de Educación","slug":"ministerio-de-educacion"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":63,"nombre":{"nombre":"Cognicion, Lenguaje y Cultura","slug":"cognicion-lenguaje-y-cultura"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivo: El GTA en Cognición, Lenguaje y Cultura trabaja en los campos misionales de la Universidad Nacional de Colombia a saber: investigación, extensión y docencia, a partir de diálogos interdisciplinares entre la psicología, la filosofía y la gestión para la comprensión de la vida en común y su organización. El grupo acoge la idea de que los procesos cognitivos se estructuran en su interdependencia con los sistemas culturales, que rigen las prácticas sociales gracias a la dimensión lingüística como mediador de la actividad. La perspectiva holística cognición, lenguaje y cultura, brinda la posibilidad de abordar diversidad de temas y preguntas, tendientes a fortalecer un pensamiento crítico de cara al reconocimiento y la transformación de realidades socioculturales en grupos, organizaciones y comunidades del contexto colombiano.\n\nLíneas de investigación:\n\n• Cognición, percepción y emociones.\n• Liderazgo y transformación cultural.\n• Alternativas de reconocimiento del nos-otros para la construcción de paz.\n• Identidades, géneros y ética.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Cognición, Lenguaje y Cultura (s.f.) Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Administración. Grupo de investigación, Ciencias Humanas, Sede Manizales, Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","enlaceFuente":"http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","responsables":{"nombre":"Victoria Eugenia Valencia Maya","slug":"victoria-eugenia-valencia-maya"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad Ciencias Humanas","slug":"facultad-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":64,"nombre":{"nombre":"Cognición, Prácticas y Aprendizaje","slug":"cognicion-practicas-y-aprendizaje"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEste grupo busca servir como un medio para la difusión de investigación empírica y reflexión teórica alrededor de las transformaciones sociales y psicológicas producidas por cambios tecnológicos recientes, particularmente por el surgimiento de nuevos medios de información y comunicación. En este espacio se busca conectar la investigación básica en psicología cognitiva con la intervención en contextos aplicados atendiendo a preguntas de doble vía. Aclaración: La clasificación del grupo en Colciencias es Categoría C pero el sistema Hermes no deja modificar ese campo. A pesar de los múltiples enviados, no se ha recibido respuesta.\n\nLíneas de investigación\nCognición, Prácticas y Aprendizaje\nMemoria histórica\nColor y emoción\nEnfoque estratégico\nEl grupo establece tres frentes de trabajo. El primero es la investigación sobre procesos cognitivos y prácticas científicas auténticas. Para ello se recurre a una variedad convergente de estrategias metodológicas: estudio de documentos históricos, estudios de laboratorio con expertos (estudios in vitro), y observación etnográfica (estudios in vivo). El segundo frente de trabajo es la investigación sobre procesos de resolución de problemas en dominios específicos (e.g., biología, historia, estadística). El tercer frente de trabajo es el análisis y la intervención, para efectos de optimización, de procesos de enseñanza y aprendizaje en dominios específicos en contextos formales e informales. En términos de crecimiento el grupo apunta a establecer contactos con investigadores a nivel nacional e internacional que permitan construir una producción conjunta de nivel mundial. Entre los contactos realizados se encuentran las publicaciones hechas con Jean Lave de UC-Berkeley, los contactos con investigadores de la Universidad de Pittsburgh, y la investigación en video juegos y aprendizaje llevada a cabo con los miembros del grupo Games-Learning-Society de la Universidad de Wisconsin-Madison.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Cognición, Prácticas y Aprendizaje. (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1417","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1417","responsables":{"nombre":"Javier Alejandro Corredor Aristizábal","slug":"javier-alejandro-corredor-aristizabal"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":62,"nombre":{"nombre":"Cognición y Lenguaje en la Infancia","slug":"cognicion-y-lenguaje-en-la-infancia"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nAREA: Ciencias humanas. Psicología. Programas en Colciencias: ciencias sociales y humanas. Estudios científicos de la educación.\n\nPlanes de estudio\nMaestría en Discapacidad e Inclusión Social\nMaestría en Educación\n\nLíneas de investigación\nAlfabetismo emergente\nPrimera Infancia\nProcesamiento lingüístico en el sordo\nEstudios descriptivos de desarrollo lingüístico y cognitivo\nLenguaje y Cognición: desarrollos educativos\nDesarrollo de habiliades metalinguisticas y operaciónes metacognitivas\nLa escritura como proceso\nAcceso léxico y procesamiento lingüístico\nEstudios cognitivos y culturales de la lectura y escritura\nFonología del desarrollo\nDesordenes y trastornos del desarrollo del lenguaje\n\nEnfoque estratégico\nSe trata de un grupo de carácter interdisciplinario cuyo propósito es desarrollar una actividad académica en torno al lenguaje infantil desde una perspectiva cognitiva, en la cual se integren la docencia, la investigación y la extensión. Además, el grupo es un espacio de formación, para lo cual integra estudiantes de pregrado, estudiantes de postgrado, profesionales recién egresados y profesores. El campo de interés investigativo del grupo incluye tanto las investigaciones básicas interesadas en el proceso de adquisición del lenguaje como aquéllas orientadas a dos contextos de intervención: las dificultades en el desarrollo lingüístico y comunicativo y los procesos de alfabetización en la escuela. El grupo se ha propuesto ser uno de los grupos líderes en Colombia y en América Latina en la investigación del desarrollo cognitivo y lingüístico en la infancia temprana.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Cognición y Lenguaje en la Infancia. (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=300","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=300","responsables":{"nombre":"Martha Lucía Rincón Bustos","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},"contacto":"nariasv@gmail.com","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":66,"nombre":{"nombre":"Coloquios del Diseño. Disciplina, Pedagogía y Profesión","slug":"coloquios-del-diseno-disciplina-pedagogia-y-profesion"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nLa propuesta aquí enunciada tiene que ver con la materialización de los desarrollos investigativos del grupo de investigación en Pedagogía del diseño, a partir del proyecto de fortalecimiento al grupo de investigación en pedagogía del diseño y al trabajo de investigación en pedagogía universitaria: Estudio descriptivo del proceso pedagógico del taller de diseño. Es un proyecto editorial que tiene por objeto publicar los alcances y la producción académica resultante de los dos trabajos investigativos anteriores y que compila las diferentes reuniones, ponencias, propuestas teóricas y también los soliloquios y diálogos que justifican las razones de una clase taller, que la investigación pedagógica no siempre declara; La publicación se estructura en capítulos, partiendo de tres estancias duras de conocimiento y prácticas del diseño: Disciplina. Pedagogía y Profesión. Que concentran la mayor cantidad de análisis e inquietudes propuestas y legadas por el mismo pensamiento autónomo del Diseño, Es en síntesis una estrategia para poner en conocimiento de la comunidad académica Universitaria y profesional lo avances que en materia de Pedagogía del Diseño ha alcanzado el grupo de investigación y el grupo académico de la Especialización en Pedagogía del Diseño.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA FACULTAD DE ARTES 2012\nModalidad: Modalidad 2: PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACION.","años":{"año":2012,"valor":2012},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Coloquios del Diseño. Disciplina, Pedagogía y Profesión. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=17002","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=17002","responsables":{"nombre":"Álvaro Acero Rozo","slug":"alvaro-acero-rozo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":67,"nombre":{"nombre":"Comunicación y Pedagogía en Contextos Socioculturales Diversos","slug":"comunicacion-y-pedagogia-en-contextos-socioculturales-diversos"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Este grupo de investigación surge de la colaboración entre docentes, egresados y estudiantes de la Universidad Nacional, el Departamento de Lingüística y los Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura (CNLE). Su enfoque se centra en el análisis de la comunicación en diferentes contextos socioculturales y la pedagogía para mejorar estos procesos. Dentro de los cursos CNLE, han creado el Grupo de Apoyo a los CNLE, compuesto por estudiantes de Lingüística y español, que brindan tutorías y organizan encuentros académicos donde se presentan trabajos de los estudiantes. También han creado la revista Prima exigía como un espacio de comunicación fuera del aula. La líder del grupo ha contribuido significativamente al campo de la lectura y la escritura a través de su coordinación en los CNLE, apoyo en programas académicos y dirección de trabajos de investigación en este ámbito.\n\n“Líneas de investigación\nTipologías textuales alternativas en la Academia\nPrácticas de lectura, escritura y oralidad en contextos socioculturales diversos\nAnálisis del discurso disciplinar como fuente para enriquecer procesos pedagógicos de escritura en distintos campos de conocimiento\nEnseñanza aprendizaje de la lengua a través de un enfoque multimodal y multimedial\n\nEnfoque estratégico\nEn la actualidad estamos trabajando en el desarrollo del proyecto Naturaleza de las propuestas didácticas de los CNLE, sede Bogotá, y su impacto en el desarrollo de la argumentación escrita. En el mediano plazo nos interesa partir de la investigación teórica sobre procesos de comunicación oral, escrita y multimodal, especialmente desde los enfoques cognitivos y socioculturales, para contribuir al mejoramiento de tales procesos y así responder a las necesidades sentidas en este nivel en distintos contextos profesionales, académicos y comunitarios. Cada uno de los integrantes del grupo se ha comprometido a dedicar unas horas de trabajo semanales para la consolidación del proyecto actual y para la construcción de nuevos proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad académica, de comunidades profesionales y de otras comunidades locales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Comunicación y Pedagogía en Contextos Socioculturales Diversos. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2457 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2457 ","responsables":{"nombre":"Gloria Esperanza Mora Monroy","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":68,"nombre":{"nombre":"ConCiencia Activa","slug":"conciencia-activa"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias Básicas y del espacio\nTemática: Educación virtual\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=Xtcc9jlEJGU","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto ConCiencia Activa. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Carlos Joel Perilla Perilla","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":69,"nombre":{"nombre":"Conectados UN","slug":"conectados-un"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Ingeniería, Facultad de Artes\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nHabilidades blandas\nÁmbito de cambio académico:\nBienestar \nActores principales:\nEstudiantes - Docentes\nAlcance territorial: \nSede Manizales\nDescripción:\n¿Cómo contribuir al mejoramiento de las conductas psico-académicas de estudiantes foráneos que presenten dificultades al acceso de clases virtuales e internet?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Conectados UN. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Juan Camilo Betancur Muñoz","slug":"juan-camilo-betancur-munoz"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería, Facultad de Artes","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":3,"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","slug":"bienestar-universitario","descripcion":"El indicador temático de Bienestar Universitario comprende los colectivos, proyectos y ámbitos de investigación dirigidos al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad universitaria. Esta comunidad incluye a estudiantes, personal docente, administrativo, de servicios, autoridades, egresados y personas que mantienen una relación activa con la institución. Estas acciones están diseñadas para apoyar la trayectoria de cada individuo, garantizando su bienestar y facilitando su crecimiento personal y profesional. El Bienestar Universitario se materializa a través de un equipo interdisciplinario dedicado a fortalecer el potencial de cada miembro frente a los desafíos y cambios en el ámbito universitario."}},{"id":70,"nombre":{"nombre":"Conflicto armado, Post-acuerdo y Desarrollo económico","slug":"conflicto-armado-post-acuerdo-y-desarrollo-economico"},"tipos":{"nombre":"Cátedra","slug":"catedra"},"descripcion":"“Objetivo General:\nDesarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico en temáticas relacionadas con el desarrollo y crecimiento económico, el conflicto armado y el postacuerdo en Colombia.\n\nObjetivos Específicos:\n• Sensibilizar a los estudiantes sobre las diferentes problemáticas que tienen algunas comunidades en Colombia, para lograr soluciones generadas desde la comunidad académica.\n• Adquirir conocimiento general sobre el desarrollo económico, el conflicto armado y el postacuerdo en Colombia.\n• Reconocer los efectos sociales, políticos y económicos del conflicto armado en el desarrollo de los territorios.\n• Analizar el desarrollo económico sostenible desde la perspectiva del conflicto armado y el postacuerdo en Colombia.\nDiscutir sobre la actualidad colombiana en el marco de la construcción de los emprendimientos y los proyectos productivos como mecanismos para la estabilización socioeconómica de las regiones de postconflicto.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Cátedra de Conflicto armado, Post-acuerdo y Desarrollo económico. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Dama, Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/catedras/","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/catedras/","responsables":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":71,"nombre":{"nombre":"Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Unal. (9 al 14 de abril de 2021) Evaluación de la reforma académica","slug":"congreso-nacional-de-educacion-y-pedagogia-en-la-unal-9-al-14-de-abril-de-2021-evaluacion-de-la-reforma-academica"},"tipos":{"nombre":"Congreso","slug":"congreso"},"descripcion":"Durante 5 días se comparten reflexiones, experiencias y saberes sobre la dimensión pedagógica de la Universidad Nacional en los últimos años.","años":{"año":2020,"valor":2020},"estados":"inactivo","fuente":"Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Unal. (9 al 14 de abril de 2021). Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de https://www.youtube.com/hashtag/congresonacionaldeeducaci%C3%B3nypedagog%C3%Ada","enlaceFuente":"https://www.youtube.com/hashtag/congresonacionaldeeducaci%C3%B3nypedagog%C3%Ada","responsables":{"nombre":"Diana María Farías Camero","slug":"diana-maria-farias-camero"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Vicerrectoría académica","slug":"vicerrectoria-academica"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":72,"nombre":{"nombre":"Congreso Nacional de Iniciativas de Innovación Pedagógica | Disciplinas en acción. (16 al 20 de febrero de 2021)","slug":"congreso-nacional-de-iniciativas-de-innovacion-pedagogica-disciplinas-en-accion-16-al-20-de-febrero-de-2021"},"tipos":{"nombre":"Congreso","slug":"congreso"},"descripcion":"“En esta línea se presentan los proyectos de innovación para vivir nuevas experiencias de aprendizaje en el marco de las diferentes disciplinas, distribuidos en cuatro salas temáticas:\n● Ciencias experimentales\n● Ciencias de la salud\n● Ciencias sociales y humanas\n● Matemáticas y Computación”","años":{"año":2021,"valor":2021},"estados":"inactivo","fuente":"Congreso Nacional de Iniciativas de Innovación Pedagógica | Disciplinas en acción. (16 al 20 de febrero de 2021). Recuperado el 26 de marzo de 2024 de @TelevisiónUNal. Youtube \nhttps://www.youtube.com/watch?v=gHnwB8xUQ6Q ","enlaceFuente":"https://www.youtube.com/watch?v=gHnwB8xUQ6Q","responsables":{"nombre":"Oscar Duarte","slug":"oscar-duarte"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":73,"nombre":{"nombre":"Construcción de un Ecosistema de Innovación Pedagógica para La Universidad Nacional de Colombia","slug":"construccion-de-un-ecosistema-de-innovacion-pedagogica-para-la-universidad-nacional-de-colombia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Innovación académica\nÁmbito del cambio académico: Gestión Académica\nActores principales: Estudiantes - Docentes - Admi. \nAlcance territorial: Bogotá, Medellín, Palmira, Manizales, Orinoquía, Tumaco, Caribe\nDescripción: Construir e implementar un modelo de innovación pedagógica que provea el marco de referencia para el desarrollo de iniciativas pedagógicas, la producción de Recursos Educativos Digitales (RED) y el impulso de 3 proyectos exploratorios de innovación académica”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Construcción de un Ecosistema de Innovación Pedagógica para La Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en\nhttps://bpuncloud.unal.edu.co/proyectos/346/ver/0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 https://bpuncloud.unal.edu.co/proyectos/346/ver/0","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":3,"nombre":{"nombre":"¡Contagiáte!","slug":"contagiate"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática Habilidades creativas\nÁmbito del cambio académico Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales Estudiantes - Docentes\nOtros actores Profesional Externo\nAlcance territorial 9 Sedes UNAL”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=5wvxrJABaAk","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto ¡Contágiate! (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Aurora Vergara Figueroa","slug":"aurora-vergara-figueroa"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Colectivo estudiantil","slug":"colectivo-estudiantil"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":74,"nombre":{"nombre":"Convenio SUMA, Sistema Universitario de Manizales","slug":"convenio-suma-sistema-universitario-de-manizales"},"tipos":{"nombre":"Cooperación regional","slug":"cooperacion-regional"},"descripcion":"“QUÉ ES EL CONVENIO SUMA\nEs un proceso de movilidad académica que se realiza a través del Sistema Universitario de Manizales –SUMA, creado en el año 2010 por las Instituciones de Educación Superior (IES): \nUniversidad Autónoma de Manizales.\nUniversidad Católica de Manizales.\nUniversidad Católica Luis Amigó – Manizales.\nUniversidad de Caldas.\nUniversidad de Manizales.\nUniversidad Nacional de Colombia sede Manizales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Convenio SUMA, Sistema Universitario de Manizales. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Dama, Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/convenio-suma/\n","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/convenio-suma/","responsables":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"indicadores":{"id":32,"nombre":"MOVILIDAD ACADÉMICA","slug":"movilidad-academica","descripcion":"El Indicador temático Movilidad Académica reúne colectivos de investigación dedicados a reflexionar sobre el desplazamiento temporal de estudiantes, profesores o investigadores entre instituciones educativas o centros de investigación. Esta movilidad tiene como objetivo enriquecer la experiencia educativa, acceder a recursos específicos y participar en colaboraciones académicas. Además, contribuye a la internacionalización de la educación, fomenta la diversidad cultural y promueve la transferencia de conocimientos entre instituciones y países."}},{"id":75,"nombre":{"nombre":"Convergencia por la Educación Superior","slug":"convergencia-por-la-educacion-superior"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"Es una plataforma donde cualquier persona opinar sobre la ley 30 de Educación superior en nuestro país. \nSe debe ingresar al portal https://convergenciaeducacion.unal.edu.co/ y elegir entre los 10 temas de interés consignados allí. Se pueden dejar opiniones o propuestas de forma anónima o usando datos personales básicos.\n\nLos resultados serán sistematizados y consolidados para su envío al Ministerio de Educación Nacional y el Congreso de la República.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Convergencia por la Educación Superior. (s.f.). Recuperado el 24 de octubre de 2023 de la Universidad Nacional de Colombia. https://convergenciaeducacion.unal.edu.co/","enlaceFuente":"https://convergenciaeducacion.unal.edu.co/","responsables":{"nombre":"Vicedecanatura de Investigación y extensión","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},"sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"Vicerrectoría de Investigación","slug":"vicerrectoria-de-investigacion"}},{"id":76,"nombre":{"nombre":"Coursera. Un programa para estudiantes activos, docentes y administrativos","slug":"coursera-un-programa-para-estudiantes-activos-docentes-y-administrativos"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"“1.1 ¿Qué es Coursera? Coursera es una plataforma fundada en 2012 por profesores de la Universidad de Stanford. Provee acceso a cursos en línea elaborados y ofrecidos por más de 200 universidades y organizaciones de distintos países y en diferentes idiomas.”\n\n“1.2 ¿De qué se trata la iniciativa Courser Partner Consortium?\n\nEs una iniciativa de intercambio de contenido que hace posible que los socios compartan contenido abierto con otros socios participantes, en beneficio de sus estudiantes (pregrado y posgrado), profesores (incluye de catedra) y personal administrativo (incluye contratistas).\n\nSin costo alguno, quienes hagan parte del Courser Partner Consortium podrán:\n\n• Aprovechar el contenido en línea de manera efectiva.\n\n• Entrenar habilidades profesionales para los resultados laborales de los estudiantes y personal que ingrese por medio de este convenio.\n\n• Ampliar la oferta curricular en todas las áreas temáticas.\n\nEn la oferta académica gratuita brindada podemos encontrar los cursos, cursos especializados y proyectos guiados ofertados por todas las instituciones que hacen parte Courser Partner Consortium.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Coursera. Un programa para estudiantes activos, docentes y administrativos. (s.f.). Recuperado el 17 de octubre de 2023 de Dirección Nacional de Innovación académica. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://red.unal.edu.co/coursera/","enlaceFuente":"http://red.unal.edu.co/coursera/","responsables":{"nombre":"Dirección Nacional de Innovación académica -DNIA-","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica-dnia"},"sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Nacional de Innovación académica","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":77,"nombre":{"nombre":"Cultura de la Calidad en la Educación","slug":"cultura-de-la-calidad-en-la-educacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivo: \nGenerar conocimiento, investigación y desarrollo en temáticas relacionadas con la educación y la formación de docentes y discentes de instituciones educativas del ámbito colombiano, iniciando una transformación interna (Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales) y proyectando su impacto en escenarios educativos del ámbito local y nacional.\nLíneas de investigación:\nApropiación Social del Conocimiento.\nProcesos Educativos de Formación por competencias.\nProcesos y Estrategias para el mejoramiento de la Educación.\nPaz y Pos acuerdo.\nPolíticas Públicas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Cultura de la Calidad en la Educación. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023, de la Facultad de Administración. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","enlaceFuente":"http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","responsables":{"nombre":"German Albeiro Cataño Duque","slug":"german-albeiro-catano-duque"},"contacto":"ccalidade_man@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Administración","slug":"facultad-de-administracion"},"indicadores":{"id":4,"nombre":"CALIDAD EDUCATIVA","slug":"calidad-educativa","descripcion":"La Calidad Educativa se refiere a la excelencia y eficacia de los procesos educativos, con el objetivo de garantizar un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional “La calidad educativa es la que desarrolla en los estudiantes las competencias de aprendizaje, personales y sociales, que les permite actuar de manera democrática, pacífica e incluyente en la sociedad.” (2018). Este indicador abarca diversos aspectos y se evalúa en función de múltiples criterios. Por ejemplo, el aprendizaje significativo, docentes competentes, infraestructura y recursos, currículo relevante, evaluación, equidad, inclusión y participación comunitaria. A continuación se agrupan los colectivos y proyectos dirigidos a pensar y potencializar los criterios que garantizan la calidad educativa."}},{"id":78,"nombre":{"nombre":"Curso de Nutrición Materno Infantil","slug":"curso-de-nutricion-materno-infantil"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"El departamento de Nutrición Humana en la sede Bogotá oferta este curso como parte de su oferta en Educación continua y permanente.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso de Nutrición Materno Infantil (s.f.). Recuperado el 15 de noviembre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición Humana. Educación continua y pernanente. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#pec\n","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#pec\n","responsables":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":79,"nombre":{"nombre":"Curso Pedagogía para la Enseñanza de la Salud","slug":"curso-pedagogia-para-la-ensenanza-de-la-salud"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“Pedagogía para la Enseñanza en Salud, busca adquirir conocimientos y habilidades docentes que permitan reforzar el rol de educadora en su ejercicio profesional (espacio de aprendizaje y reflexión sobre el rol de educador). Su característica principal se relaciona con el proceso educativo en la formación de recurso humano y la educación el cuidado de la vida de la persona y del colectivo en sus diferentes contextos en el cual interactúan.”\n\n“Objetivo:\n Aplicar el proceso educativo en el cuidado de la vida y el afrontamiento de la enfermedad, a partir del reconocimiento del contexto, con énfasis en las necesidades prioritarias identificadas en la persona, familia y/o comunidad, en espacios formales e informales.\n\nTemas: \n• Elementos conceptuales y filosóficos que enmarcan el proceso que posibilite la reflexión en torno a la educación en Colombia.\n• Área de educación en la formación de los profesionales de enfermería en el área formal y no formal.\n• Elementos teóricos de las etapas del proceso educativo para implementar su ejecución en escenarios prácticos con aplicabilidad a una persona o grupo de personas.\n• Análisis crítico y reflexivo sobre su práctica como educador (a) en los diferentes escenarios en los cuales interactúa.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso Pedagogía para la Enseñanza de la Salud. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Facultad de Enfermería, Extensión. Educación continua y permanente. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/educacion-continua-y-permanente/curso-pedagogia-para-la-ensenanza-de-la-salud/","enlaceFuente":"http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/educacion-continua-y-permanente/curso-pedagogia-para-la-ensenanza-de-la-salud/","responsables":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":80,"nombre":{"nombre":"Curso Pedagogía Suzuki - Materia Adicional -Rítmica Musical-","slug":"curso-pedagogia-suzuki-materia-adicional-ritmica-musical"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“El curso proporciona herramientas de pre lectura, escritura, audición y creación mediante actividades en las que el cuerpo y el movimiento ocupan un rol central, los conceptos son comprendidos a través de la experiencia de la música y no de un abordaje abstracto, por esta razón el juego es un elemento clave del curso.”\n\n• Público objetivo: Estudiantes del programa entre los 5 y los 6 años","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso Pedagogía Suzuki - Materia Adicional - Rítmica Musical (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Extensión. Oferta académica continua y permanente. Universidad Nacional. https://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:42232","enlaceFuente":"https://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:42232","responsables":{"nombre":"Conservatorio de Música","slug":"conservatorio-de-musica"},"contacto":"pepsuzuki_farbog@unal.edu.co\nFacultad de Artes -sede Bogotá\nConservatorio de Música.\nTeléfono: 3165000","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":81,"nombre":{"nombre":"Curso técnico de la Apicultura II","slug":"curso-tecnico-de-la-apicultura-ii"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“El curso técnico de apicultura brindará las herramientas necesarias para iniciarse en la producción de abejas Apis Melífera, abarcando temas como: las abejas y el medio ambiente, integrantes y el funcionamiento de la colonia, factores genéticos, sanitarios y nutricionales que inciden en las colonia, estructura y manejo de la colmena, instalación de apiarios, buenas prácticas apícolas para la producción y cosecha de los productos de las abejas y generalidades para su comercialización.\"","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso técnico de la Apicultura II. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=125\n","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=125\n","responsables":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":82,"nombre":{"nombre":"Curso virtual Competencias para la Gestión de la Información","slug":"curso-virtual-competencias-para-la-gestion-de-la-informacion"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“Curso para identificar las competencias para identificar, acceder, recuperar, evaluar, usar, generar y comunicar la información de forma crítica y ética. Este curso está estructurado en seis módulos, cada uno de ellos corresponde a un tema específico. \n\nEl curso se maneja en dos niveles, así: Del módulo 1 al 4 para estudiantes de pregrado y del módulo 1 al 6 para los estudiantes de posgrado.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso virtual Competencias para la Gestión de la Información. (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia\nhttps://bibliotecas.unal.edu.co/sede-medellin/servicios/curso-virtual","enlaceFuente":"https://bibliotecas.unal.edu.co/sede-medellin/servicios/curso-virtual","responsables":{"nombre":"Biblioteca","slug":"biblioteca"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Biblioteca","slug":"biblioteca"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":425,"nombre":{"nombre":"Curso Virtual: Hablemos de discapacidades y de diversidades en la UNAL.","slug":"curso-virtual-hablemos-de-discapacidades-y-de-diversidades-en-la-unal"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“Es un curso virtual donde compartimos contenidos y herramientas diseñadas para que como comunidad univeritaria crezcamos para favorecer la participación equitativa de todas y todos.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso Virtual: Hablemos de discapacidades y de diversidades en la UNAL. (s.f.). Recuperado el 20 de mayo de 2024 de la Dirección Nacional de Bienestar. Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. OIED https://bienestar.unal.edu.co/index.php?id=33","enlaceFuente":"https://bienestar.unal.edu.co/index.php?id=33","responsables":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"contacto":"Obsdiscap_nal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"Observatorio de Inclusión Educativa para personas con Discapacidad","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":83,"nombre":{"nombre":"Cursos libres para promover la participación de los jóvenes en los procesos de admisión de la Universidad","slug":"cursos-libres-para-promover-la-participacion-de-los-jovenes-en-los-procesos-de-admision-de-la-universidad"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“Objetivo: Propiciar y fortalecer las habilidades, capacidades y competencias académicas de jóvenes bachilleres y estudiantes de grados 10° y 11°, pertenecientes al área de influencia de la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia, en las áreas del conocimiento relacionadas con las temáticas de Lectura y Escritura, Química, Ingles y Matemática, buscando promover la participación de los jóvenes en los procesos de admisión de la Universidad.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Cursos libres para promover la participación de los jóvenes en los procesos de admisión de la Universidad. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de Educación continua. Sede Orinoquia, Universidad Nacional de Colombia. http://innovacion.orinoquia.unal.edu.co/servicio/educacion-continua","enlaceFuente":"http://innovacion.orinoquia.unal.edu.co/servicio/educacion-continua","responsables":{"nombre":"Facultad de Ciencia","slug":"facultad-de-ciencia"},"contacto":"Kilómetro 9 vía a Caño Limón Arauca, Arauca, Colombia\n(+57 1) 316 5000 Ext.29700","sedes":{"nombre":"Orinoquía","slug":"orinoquia"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":84,"nombre":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"tipos":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"descripcion":"“Misión\nLa Dirección Académica de Sede es una dependencia de apoyo que gestiona el funcionamiento académico de la UNAL Manizales ofreciendo servicios de evaluación, asesoría y control bajo la normativa de la Institución. Además, con base en los procesos académicos, brinda soporte a una formación de calidad para los estudiantes, con el fin de satisfacer las necesidades del medio.”\n\n“Funciones\nCon base en los lineamientos de la Vicerrectoría Académica de la UNAL: Artículo 6 del Acuerdo 165 de 2014, la Dirección Académica en la sede Manizales es la encargada de:\n\n• Implementar las políticas y reglamentaciones expedidas por el nivel nacional para la consolidación y articulación de los programas académicos de la Universidad.\n• Apoyar y asesorar los procesos de autoevaluación, acreditación y evaluación para el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de los programas curriculares ofrecidos en la sede.\n• Participar en la formulación de propuestas de política académica para la Sede Manizales.\n• Coordinar y articular las propuestas de las facultades en la sede sobre la creación, apertura, modificación, suspensión, reapertura y supresión de los programas curriculares de pregrado y posgrado.\n• Las demás que le asigne el Consejo de sede y/o el Vicerrector de Sede, y que sean acordes con las normas generales.\nLos demás que se deriven de la ley, los estatutos, reglamentos de la Universidad y aquellos que le deleguen las instancias competentes.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"DAMA. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/presentacion-y-funciones/","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/presentacion-y-funciones/","responsables":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"contacto":"diracade_man@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":85,"nombre":{"nombre":"Departamento de Salud Colectiva","slug":"departamento-de-salud-colectiva"},"tipos":{"nombre":"Unidad","slug":"unidad"},"descripcion":"“Proponer, desarrollar y administrar proyectos y planes de investigación que permitan profundizar en el estudio de las dimensiones políticas, socioculturales y ambientales de la salud y la enfermedad, así como el análisis de las prácticas técnico-científicas y culturales en salud y su articulación con las prácticas sociales.\n\nDesarrollar programas, proyectos y planes de extensión tendientes a transformar la realidad y la salud – enfermedad, mediante construcción de prácticas trans disciplinares, multiprofesionales interinstitucionales y trans sectoriales a través de convenios con el Estado y empresas privadas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Departamento de Salud Colectiva. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Odontología. Unidades Académicas. Salud Colectiva. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://www.odontologia.unal.edu.co/dpto_saludcolectiva.html","enlaceFuente":"http://www.odontologia.unal.edu.co/dpto_saludcolectiva.html","responsables":{"nombre":"Rafael Antonio Malagón Oviedo","slug":"rafael-antonio-malagon-oviedo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Odontología","slug":"facultad-de-odontologia"},"indicadores":{"id":22,"nombre":"ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES","slug":"estudios-interdisciplinares","descripcion":"El indicador temático Estudios Interdisciplinares agrupa colectivos, proyectos y ámbitos de investigación que se destacan por la combinación y colaboración de múltiples disciplinas o campos de estudio. Estos estudios están orientados a abordar problemas complejos, preguntas de investigación, proyectos o temas que requieren un enfoque integral y multidisciplinario. Su objetivo principal es avanzar en la comprensión y la resolución de desafíos multifacéticos en la sociedad mediante la integración de diferentes perspectivas y conocimientos especializados. Este enfoque interdisciplinario enriquece y transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, aportando a la investigación en educación y la innovación académica."}},{"id":86,"nombre":{"nombre":"Desarrollo de un entorno tecnológico Termacolores en el resguardo indígena de Puracé para la Investigación e Innovación en el uso de Aguas Termales, Aguas Minerales y aprovechamiento del azufre natural orientado a potenciar el turismo y el bienestar en el Departamento del Cauca","slug":"desarrollo-de-un-entorno-tecnologico-termacolores-en-el-resguardo-indigena-de-purace-para-la-investigacion-e-innovacion-en-el-uso-de-aguas-termales-aguas-minerales-y-aprovechamiento-del-azufre-natural-orientado-a-potenciar-el-turismo-y-el-bienestar-en-el-departamento-del-cauca"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Ciencias Exactas y Naturales\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nTecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática: \nTurismo\nÁmbito de cambio académico:\nInvestigación \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes\nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial: \nSede Manizales, Coconuco\nDescripción: \n\nResumen\nEl proyecto “TERMACOLORES” busca generar conocimiento y saber con la comunidad del Resguardo Indígena del municipio de Puracé del Departamento del Cauca, con el fin de aprovechar las riquezas mineras e hídricas del territorio a través del turismo de bienestar y ecológico, creando así, alternativas de empleo y fortaleciendo la protección y la conservación del entorno ambiental. Se utilizará como metodología la Investigación-Acción-Participación- Gestión Comunitaria para producir opciones de asociación, de formación y de emprendimiento en el Resguardo Indígena. El centro de la investigación y la generación de procesos de desarrollo sostenible es la comunidad indígena del Resguardo del municipio de Puracé del Departamento del Cauca situado a 2850 m, siendo la mayor parte del territorio montañoso, pues su relieve forma parte de la cordillera Central. (Hermes. Sistema de Información, de la investigación, extensión y laboratorios, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Desarrollo de un Entorno Tecnológico Termacolores en el Resguardo Indígena de Puracé para la Investigación e Innovación en el uso de Aguas Termales, Aguas Minerales y aprovechamiento del azufre natural orientado a potenciar El Turismo y El Bienestar en el Departamento del Cauca. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Carlos Daniel Acosta Medina","slug":"carlos-daniel-acosta-medina"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Exactas y Naturales","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":87,"nombre":{"nombre":"Desarrollo de una exhibición didáctica sobre la riqueza íctica colombiana en el Museo de Historia Natural","slug":"desarrollo-de-una-exhibicion-didactica-sobre-la-riqueza-ictica-colombiana-en-el-museo-de-historia-natural"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl Museo de Ciencias Naturales ha sido uno de los pocos espacios, dentro de la universidad y de Bogotá, donde se puede obtener un acercamiento con la diversidad faunística del país. En este sentido, este museo ha sido una herramienta en algunos cursos de biología como es el caso del curso de Biología Animal del programa de Biología. Convirtiendo el museo en una herramienta importante en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, el museo no alcanza a cubrir todos los grupos faunísticos, como es el caso de los peces, que son también importantes dentro de los cursos de la carrera de biología y otras carreras como Veterinaria y Zootecnia. En este sentido, el diseño de una sala de exhibición sobre los peces será de gran utilidad pedagógica para varios cursos de diferentes carreras. Esta sala se diseñará con base en los ejes temáticos relacionados con el desarrollo del curso de Biología Animal, donde se contemplan los aspectos más relevantes acerca de los peces, como anatomía, taxonomía, distribución geográfica y aspectos evolutivos.\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Biotecnología, Ambiente, Ciencias Agrarias y Bioeconomía\nTemática: Biología animal\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Docentes“","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Desarrollo de una exhibición didáctica sobre la riqueza íctica colombiana en el Museo de Historia Natural. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41994&tipo=0","enlaceFuente":" https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41994&tipo=0","responsables":{"nombre":"Adriana Rocío Jerez Martínez","slug":"adriana-rocio-jerez-martinez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":88,"nombre":{"nombre":"Diálogos interculturales LGTB","slug":"dialogos-interculturales-lgtb"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje colaborativo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo lograr espacios de aprendizaje e intercambio sociocultural entre estudiantes homosexuales y bisexuales de la Sede Bogotá, en escenarios remotos para apoyarse en sus aprendizajes; aprovechando la diversidad en nuestra comunidad universitaria?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Diálogos interculturales LGTB. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Miguel Ángel Grijalba Sierra","slug":"miguel-angel-grijalba-sierra"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":89,"nombre":{"nombre":"Dimensiones de Calidad de servicio para el Sistema Educativo","slug":"dimensiones-de-calidad-de-servicio-para-el-sistema-educativo"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"Semillero participante en el Programa Nacional de Semilleros de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2013 – 2015\n\nAdscrito al departamento de Ingeniería Industrial Manizales","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Dimensiones de Calidad de servicio para el Sistema Educativo. (s.f.). Recuperado el 23 de septiembre de 2023 de la Facultad Ingeniería y Arquitectura. Grupos y Semilleros de investigación. Sede Manizales. Universidad Nacional.http://www.fia.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=120 ","enlaceFuente":"http://www.fia.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=120 ","responsables":{"nombre":"Amparo Zapata Gómez","slug":"amparo-zapata-gomez"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":4,"nombre":"CALIDAD EDUCATIVA","slug":"calidad-educativa","descripcion":"La Calidad Educativa se refiere a la excelencia y eficacia de los procesos educativos, con el objetivo de garantizar un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional “La calidad educativa es la que desarrolla en los estudiantes las competencias de aprendizaje, personales y sociales, que les permite actuar de manera democrática, pacífica e incluyente en la sociedad.” (2018). Este indicador abarca diversos aspectos y se evalúa en función de múltiples criterios. Por ejemplo, el aprendizaje significativo, docentes competentes, infraestructura y recursos, currículo relevante, evaluación, equidad, inclusión y participación comunitaria. A continuación se agrupan los colectivos y proyectos dirigidos a pensar y potencializar los criterios que garantizan la calidad educativa."}},{"id":433,"nombre":{"nombre":"Dirección Nacional de Admisiones. (s.f.) Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA).","slug":"direccion-nacional-de-admisiones-sf-programa-especial-de-admision-y-movilidad-academica-peama"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"“Programa que busca facilitar el ingreso a la formación profesional de las personas que residen y hayan cursado los dos últimos años de bachillerato en municipios de difícil acceso o con problemas de orden público (región de influencia), y así fortalecer la proyección de la Universidad Nacional de Colombia al territorio nacional.”\n\nParticipan la sede Amazonía, la sede Caribe, la sede Orinoquía y Tumaco","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Dirección Nacional de Admisiones. (s.f.) Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA). Recuperado el 06 del 08 de 2024, de Universidad Nacional de Colombia: https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/amazonia-caribe-orinoquia-y-tumaco/","enlaceFuente":"https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/amazonia-caribe-orinoquia-y-tumaco/","responsables":{"nombre":"Dirección Nacional de Admisiones","slug":"direccion-nacional-de-admisiones"},"contacto":"SEDE AMAZONÍA\nKilómetro 2 Vía Tarapacá\n\nLeticia - Amazonas\n\nPágina Web: amazonia.unal.edu.co\n\nCorreo electrónico: sec_amazonia@unal.edu.co\n\nPBX: +57 (608) 592 79 96 Extensión 29830\n\n \nSEDE CARIBE\nSan Andrés Isla - Archipiélago de San Andrés\n\nPágina Web: caribe.unal.edu.co\n\nCorreo electrónico: peama_caribe@unal.edu.co\n\nConmutador: +57 (608) 513 33 10 - 513 33 90 Extensión 29629 / 29619\n\nSEDE ORINOQUÍA\nKilómetro 9 Vía a Caño Limón, Hacienda El Cairo\nArauca\nPágina Web: orinoquia.unal.edu.co\nCorreo electrónico: sec_orinoquia@unal.edu.co\nConmutador: +57 (607) 885 30 04 - 885 30 09 - 885 30 10 Extensión 3\n\n \nSEDE TUMACO\nCentro de Estudios del Pacífico\nVía Tumaco - Pasto entre Km. 30 - 31\nSan Andrés de Tumaco - Nariño - Colombia\nPágina Web: www.tumaco-pacifico.unal.edu.co\nCorreo electrónico: secretaca_tum@unal.edu.co\nConmutador: +57 (601) 3165000 Extensión 10809\n\nEn Bogotá: Calle 44 # 45-67 Módulo 8, Bloque B, Oficina 301\nUnidad Camilo Torres - Bogotá","sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Nacional de Admisiones","slug":"direccion-nacional-de-admisiones"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":90,"nombre":{"nombre":"Dirección Nacional de Innovación Académica -DNIA","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica-dnia"},"tipos":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"descripcion":"“La Innovación Académica en la Universidad Nacional de Colombia es un proceso\nde cambio educativo que impulsa el desarrollo institucional mediante el\nreconocimiento y desarrollo de las capacidades de las comunidades académicas.\nLa Dirección Nacional de Innovación Académica -DNIA – propone diferentes\nlíneas de acción y proyectos de cambio educativo que contribuyan al desarrollo\neducativo institucional, desde una concepción de formación integral,\ndemocratización de la gestión y producción del conocimiento y proyección a la\nsociedad.”\n\nPara fomentar la innovación educativa como un mecanismo impulsor del\ndesarrollo institucional, la consolidación de las comunidades educativas\nuniversitarias y de mejores resultados formativos de los estudiantes, con efectos\nsobre la inclusión, equidad y calidad de la Educación Superior, en consonancia\ncon el Plan Estratégico Institucional 2034 y el Plan Global de Desarrollo 2024 se\nidentifican cuatro líneas de acción para ser impulsadas desde la Dirección\nNacional de Innovación Académica DNIA:\n\n1. Conformar un ecosistema de innovación académica\n2. Desarrollar capacidades institucionales para la innovación\n3. Diseñar, implementar y difundir proyectos de innovación educativa\n4. Configurar un sistema de gestión y divulgación de la innovación\n\nLa innovación académica en la Universidad se moviliza con la participación de unidades orgánicas ubicadas en las diferentes sedes, Amazonia, Bogotá, Caribe, La Paz, Manizales, Medellín, Orinoquía, Palmira, Tumaco, incentivando y acompañando, especialmente, el desarrollo de proyectos de innovación enfocados a la formación integral, la colaboración intersedes y la armonización de las funciones misionales. La gestión del conocimiento desde una perspectiva cooperativa, democrática e incluyente, promueve proyectos de innovación académica que aporten a la solución de problemas valiéndose de la riqueza que implica la diversidad de los territorios y las experiencias de las sedes.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":" Dirección Nacional de Innovación Académica -DNIA. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2023, de DNIA, Universidad Nacional de Colombia: https://www.dnia.unal.edu.co","enlaceFuente":"https://www.dnia.unal.edu.co","responsables":{"nombre":"Gabriel Barrero Tapias","slug":"gabriel-barrero-tapias"},"contacto":"Innovacadnal@unal.edu.co\nTeléfono\n(+57 601)3165000 ext 15501","sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":424,"nombre":{"nombre":"Directorio de acompañamiento estudiantil","slug":"directorio-de-acompanamiento-estudiantil"},"tipos":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"descripcion":"Este portal web ofrece acompañamiento a sus estudiantes de pregrado y posgrado, con el propósito de fomentar su integración, permanencia y éxito durante su trayectoria en la Universidad. Este apoyo se materializa a través de servicios de Bienestar Universitario, asistencia académica y estudiantil, así como el acceso a recursos académicos virtuales","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Directorio de acompañamiento estudiantil. (s.f.) recuperado de Dirección académica sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://diracad.bogota.unal.edu.co/directorio-acompanamiento-estudiantil/recursos-academicos-virtuales ","enlaceFuente":"https://diracad.bogota.unal.edu.co/directorio-acompanamiento-estudiantil/recursos-academicos-virtuales ","responsables":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"contacto":"Contacto SAE\nDirección Nacional de Programas de Pregrado\nSistema de Acompañamiento Estudiantil (SAE)\nsis_acompa_nal@unal.edu.co\nExtensión: 18238\nContacto Sede Bogotá\nDirección Académica\nCoordinación de Acompañamiento Académico\nacompacad_bog@unal.edu.co\nExtensión: 18369","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Dirección académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":91,"nombre":{"nombre":"Discapacidad, Inclusión y Sociedad","slug":"discapacidad-inclusion-y-sociedad"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Campo de estudio: Discapacidad e Inclusión\nObjetivo: Estudiar a profundidad aspectos relacionados con la discapacidad, la rehabilitación y la inclusión social. Se ha interesado en particular en la medición de rehabilitación funcional, calidad en servicios, representación y actitudes frente a la discapacidad.\n\nLíneas de Investigación:\n1. Realidad sociopolítica y económica de la discapacidad\n2. Tecnología y accesibilidad\n3. Integración social (familia, educación, trabajo y cultura)\n4. Arte, lúdica y discapacidad\n5. Educación inclusiva\n6. Discapacidad, ciudadanía y reconocimiento”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Discapacidad, Inclusión y Sociedad. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de la Ocupación Humana. Grupos de Investigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/ocupacion-humana/grupos-investigacion#discapacidad-inclusion","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/ocupacion-humana/grupos-investigacion#discapacidad-inclusion","responsables":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":92,"nombre":{"nombre":"Discapacidad, Política y Justicia Social","slug":"discapacidad-politica-y-justicia-social"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nGrupo dedicado al estudio de las políticas públicas en discapacidad, con el fin de realizar aportes para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, en las áreas de salud, educación, trabajo, comunicación y cultura.”\n\n“Enfoque estratégico\n1. Contribuir genuinamente al desarrollo conceptual, normativo, social de las políticas relacionadas con las personas con discapacidad, desde un enfoque de Derechos Humanos, justicia social y vida digna. 2. Contribuir a la implementación de las políticas relacionadas con las personas con discapacidad expresadas en prácticas sociales respetuosas de la vida digna. 3. Contribuir a la formación de talento humano, capital social, líderes de opinión y actores sociales comprometidos con el reconocimiento y materialización de los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad en todo el territorio colombiano.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Política y Justicia Social. (s.f.). Recuperado el 13 de octubre de 2023 de Hermes. Facultad de Medicina. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml;jsessionid=41C9546A216980E84F9D66D26D6A96CB.tomcat8?idGrupo=2165&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml;jsessionid=41C9546A216980E84F9D66D26D6A96CB.tomcat8?idGrupo=2165&opcion=1","responsables":{"nombre":"Marisol Moreno Angarita","slug":"marisol-moreno-angarita"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":93,"nombre":{"nombre":"Diseño de una metodología para la construcción de un acervo documental en imagen y video que permita su usabilidad en ambientes virtuales de aprendizaje adaptados a los usuarios de los procesos de docencia, investigación y extensión","slug":"diseno-de-una-metodologia-para-la-construccion-de-un-acervo-documental-en-imagen-y-video-que-permita-su-usabilidad-en-ambientes-virtuales-de-aprendizaje-adaptados-a-los-usuarios-de-los-procesos-de-docencia-investigacion-y-extension"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nLas diferentes unidades académicas de la Facultad de Arquitectura a través de los cursos de pregrado y posgrado, y los grupos de investigación y extensión, han producido un cúmulo de material didáctico en imagen y video que se hace necesario sistematizar. Esta formulación se enmarca en el contexto de los desarrollos que las Tic ofrecen a los modelos pedagógicos de la enseñanza universitaria, de la investigación en red y de la extensión social. Este proyecto, busca, al tiempo que sistematizar el material de imagen y video de las Escuelas de Hábitat y Artes, dejar una metodología que permita replicar en otras unidades académicas el modelo de sistematización, clasificación y usabilidad de la imagen y el video como material didáctico. La contribución de la Escuela de Ciencias de la Computación a través del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial en Educación, es una fortaleza que permitirá el trabajo multidisciplinario en pos de una incidencia concreta y efectiva en el mediano y largo plazo de estrategias de difusión, producción y apropiación social del conocimiento desarrollado en las instituciones de educación superior. El objetivo principal de este proyecto es el diseño de una metodología que permita clasificar en repositorios disponibles para el trabajo en red el acervo documental, bajo parámetros probados según estándares internacionales. Esta metodología aportará los lineamientos básicos para que, el material revisado y clasificado, haga parte de bancos de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que son las unidades mínimas o insumos básicos para la reutilización de este material en nuevos procesos académicos y pedagógicos a través de los entornos de trabajo en red que proveen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA FACULTAD DE ARQUITECTURA-DIME INVESTIGACIÓN CREACIÓN E INVESTIGACIÓN PROYECTUAL - 2013\nModalidad: Modalidad 2: Grupos reconocidos”","años":{"año":2015,"valor":2015},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Diseño de una metodología para la construcción de un acervo documental en imagen y video que permita su usabilidad en ambientes virtuales de aprendizaje adaptados a los usuarios de los procesos de docencia, investigación y extensión. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=19526","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=19526","responsables":{"nombre":"Juan Carlos Ceballos Guerra","slug":"juan-carlos-ceballos-guerra"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":94,"nombre":{"nombre":"Diseño de vehículo concepto eléctrico supercompacto de uso compartido","slug":"diseno-de-vehiculo-concepto-electrico-supercompacto-de-uso-compartido"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl presente proyecto de investigación pretende incentivar la formación en investigación interdisciplinaria e interinstitucional, vinculando aprendices e instructores del SENA (Centro Industrial de Mantenimiento y Manufactura, Regional Boyacá), estudiantes y egresados de la Universidad Nacional (Escuela de Diseño Industrial) y empresas privadas (LatamEnergy, Poteka) para diseñar un concepto de vehículo supercompacto de uso compartido de carácter experimental y conceptual para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en proyectos de fabricación real. Sin embargo, el alcance del presente proyecto es la fase de diseño, de responsabilidad directa de los integrantes del equipo de investigación (estudiantes y profesoren UN). Las tendencias en movilidad sostenible y las problemáticas de movilidad urbana hacen pertinente la investigación y crean un marco idóneo para la consideración de factores humanos, ergonómicos y de diseño centrado en el humano. El vehículo eléctrico supercompacto denominado SEVEN se realiza en el marco de la alianza con el SENA quien estará encargado de la fabricación del vehículo. El proyecto SEVEN atiende la oportunidad identificada por grandes fabricantes de autos, para introducir un vehículo con las dimensiones mínimas posibles que le permitan cubrir con eficiencia la necesidad de desplazamiento al menor costo posible y sin emisiones de ruido o gases. (…)”\n“Convocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA FACULTAD DE ARTES 2015-I\nModalidad: MODALIDAD B: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN NO FINANCIADA POR OTRAS FUENTES DE LA UNIVERSIDAD” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática Innovación tecnológica\nÁmbito del cambio académico Investigación\nActores principales Docentes\nOtros actores SENA, LatamEnergy, Poteka.”","años":{"año":2016,"valor":2016},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Diseño de vehículo concepto eléctrico supercompacto de uso compartido. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=31510&tipo=0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=31510&tipo=0","responsables":{"nombre":"Juan Carlos Mendoza Collazos","slug":"juan-carlos-mendoza-collazos"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":95,"nombre":{"nombre":"Diseño, Diversidad y Sociedad","slug":"diseno-diversidad-y-sociedad"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"El grupo de investigación \"DISEÑO, DIVERSIDAD Y SOCIEDAD\" se centra en explorar el impacto del diseño y la imagen en la sociedad. Reconocen al diseño como un modelo de pensamiento clave para abordar necesidades empresariales y sociales. Han trabajado en colaboración con la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia, desarrollando iniciativas como la Cátedra de Diseño inclusivo y asignaturas sobre diseño y cultura. Estas experiencias, junto con el trabajo de estudiantes de pregrado y posgrado, enriquecen la producción académica y las actividades de investigación del grupo.\n\nLíneas de investigación \n\nEducación y diseño\nDiseño para el desarrollo social \nDiseño, imagen, discapacidad e inclusión \nTeoría del diseño y de la imagen diseño e innovación \n\nEnfoque estratégico El grupo se proyecta a través de la investigación en Diseño y Gráfica orientada al desarrollo de sectores sociales en temas como diversidad, inclusión, discapacidad y derechos humanos e innovación a través del diseño, entre otros. También son insumos el estudio acerca de Prácticas de oficio, Prácticas de Taller, desarrollo de laboratorios y observatorios que sirvan para la reflexión sobre prácticas pedagógicas en Diseño, así como la investigación teórica sobre el quehacer del diseño en relación con distintas problemáticas sociales.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Diseño, Diversidad Y Sociedad. (s.f.) Recuperado el 21 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2365 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2365 ","responsables":{"nombre":"Carlos Martin Riaño Moncada","slug":"carlos-martin-riano-moncada"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":96,"nombre":{"nombre":"Diseño, implementación y evaluación de la herramienta didáctica álbum interactivo de acarología y entomología veterinaria","slug":"diseno-implementacion-y-evaluacion-de-la-herramienta-didactica-album-interactivo-de-acarologia-y-entomologia-veterinaria"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"Temática: Parasitología veterinaria\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Docentes","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Diseño, implementación y evaluación de la herramienta didáctica álbum interactivo de acarología y entomología veterinaria. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Jesús Alfredo Cortés Vecino","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":97,"nombre":{"nombre":"Diversidad, Género e Inclusión","slug":"diversidad-genero-e-inclusion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Contribuir a investigaciones y deliberaciones públicas acerca de cómo los constructos de género, edad y sexualidad configuran planes de vida individuales y proyectos colectivos en individuos e instituciones. Así como, estudiar y participar en controversias sobre políticas a favor de la igualdad de género y la diversidad sexual en el marco de una educación para la paz. Específicamente, interesa comprender e interpretar cómo las emociones morales y políticas afectan experiencias de inclusión y exclusión.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Diversidad, Género e Inclusión. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/investigacion/diversidad-genero-e-inclusion#","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/investigacion/diversidad-genero-e-inclusion#","responsables":{"nombre":"María Elvia Domínguez Blanco","slug":"maria-elvia-dominguez-blanco"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":99,"nombre":{"nombre":"Ecología como eje integrador para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje conectado, en el primer semestre del programa PEAMA-Sumapaz","slug":"ecologia-como-eje-integrador-para-el-desarrollo-de-un-proyecto-de-aprendizaje-conectado-en-el-primer-semestre-del-programa-peama-sumapaz"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl PEAMA Sumapaz fue creado en el año 2016 como primer programa de admisión especial de una sede andina. Se inició con la apuesta pedagógica de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) buscando el avance de los estudiantes en sus habilidades académicas y en sus carreras durante los cuatro primeros semestres universitarios centrados en su región. Se trata de que comprendan desde el comienzo de sus estudios las carreras que han escogido, que vivan procesos de desarrollo de habilidades académicas y que se motiven hacia la formación universitaria y el desarrollo del conocimiento. Para comenzar la formación con los estudiantes de la segunda cohorte del programa, que entran a la Universidad en su sede de Nazareth, Sumapaz, en agosto de 2018, se hace necesario diseñar un proyecto que permita que los estudiantes conozcan la región, a la vez que desarrollan conocimiento conectado de varias asignaturas de fundamentación y libre elección válidas para sus carreras. La presente propuesta describe el proyecto que se desarrollará y la forma como se hará en un trabajo colaborativo intenso de un grupo de profesores encargados de esas asignaturas, e indica la forma como se hará investigación sobre el impacto del proyecto diseñado y ejecutado con los estudiantes en la región. Este impacto se observará tanto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes como en la calidad de las conexiones que se logren entre los contenidos de las asignaturas diferentes dentro del proyecto diseñado.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 2: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica, implique el desarrollo o aplicación de la estrategia pedagógica número seis, señalada en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Hábitat, Ciudad y Territorio\nTemática: Formación integral\nÁmbito del cambio académico: Currículo\nActores principales: Estudiantes - Docentes \nAlcance territorial Sumapaz”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Ecología como eje integrador para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje conectado, en el primer semestre del programa PEAMA-Sumapaz. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42074&tipo=0 ","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42074&tipo=0 ","responsables":{"nombre":"María Lucia Ordoñez Ordoñez","slug":"maria-lucia-ordonez-ordonez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":100,"nombre":{"nombre":"Econofísica y Sociofísica","slug":"econofisica-y-sociofisica"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEste grupo realiza investigaciones fundamentales y aplicadas sobre sistemas económicos y sociales utilizando herramientas conceptuales y analíticas provenientes de la física y que hacen parte de la Econofísica y la Sociofísica. La principal base teórica es la física estadística que se aplica a sistemas de actores o agentes y a redes complejas. El grupo ha realizado aplicaciones en distribución de riqueza, finanzas, innovación, medio ambiente, cognición, música, literatura, biología, transporte y formación de opinión, entre otros.\n\nLíneas de investigación\nRedes tróficas\nDistribuciones de dinero y de riqueza\nAnálisis de textos desde la lingüística y la semiótica\nRedes complejas\nEstudios cognitivos en música\nMercados financieros\nConservación de áreas protegidas\nEvaluación del aprendizaje y del desarrollo cognitivo\nInnovación, desarrollo tecnológico y cambio técnico\nAnálisis de redes sociales\nDesarrollo científico\n\nEnfoque estratégico\nSomos los brokers de conocimiento más apreciados por actores públicos y privados gracias al desarrollo y a la incorporación de tecnologías sociales sofisticadas a procesos económicos y sociales para generar transformaciones radicales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo Econofísica y Sociofísica. (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1510 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1510 ","responsables":{"nombre":"Rafael German Hurtado Heredia","slug":"rafael-german-hurtado-heredia"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":101,"nombre":{"nombre":"Ecosistema Académico Transformador: Comprender y Trascender","slug":"ecosistema-academico-transformador-comprender-y-trascender"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad. \nTemática: \nEducación \nÁmbito de cambio académico:\nGestión académica \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos \nAlcance territorial: \nSede Manizales” \nInfo: \n“El proyecto “Ecosistema Académico Transformador: Comprender y Trascender” de la Dirección Académica, formulado para el trienio 2022-2024, tiene como fin principal conocer las apuestas académicas necesarias que permitan identificar rutas de armonización en los procesos de enseñanza-aprendizaje entre la comunidad UNAL Manizales, a partir de los siguientes propósitos:\n\n Comprender las realidades actuales como cambios generacionales, dinámicas empresariales y tecnológicas, trasformaciones digitales y la relación entre la academia, el estado, la empresa y la sociedad.\n \n Trascender para analizar la efectividad de las estrategias planteadas y consolidar un modelo educativo disruptivo y propositivo, que permitirá la construcción colectiva de conocimientos adaptados a las necesidades de los territorios, del tejido empresarial y de las realidades educativas.” (Ecosistema Académico Transformador: Comprender y Trascender, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Ecosistema Académico Transformador: Comprender y Trascender (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Pablo Felipe Marín Cardona","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":434,"nombre":{"nombre":"Ecosistema de Innovación Académica -EIA","slug":"ecosistema-de-innovacion-academica-eia"},"tipos":{"nombre":"Mapa","slug":"mapa"},"descripcion":"\"El Ecosistema de Innovación Académica -EIA- se fundamenta en el reconocimiento de la vocación de las sedes en su territorio, la consolidación de su estrategia para la educación inclusiva, la promoción del capital creativo de las comunidades educativas y su colaboración para contribuir a la innovación del proyecto social y educativo de la Nación. El EIA es un espacio de conexión que considera a la innovación académica como un proceso cooperativo y articulador de diferentes actores, ideas y ramas del conocimiento.\n\nEl mapa interactivo presenta algunos de los proyectos de innovación académica realizados en las sedes UNAL. Para promover el diálogo entre distintos actores alrededor de diversos problemas educativos, en esta herramienta es posible observar: las temáticas abordadas, actores involucrados y enlaces que te llevarán a conocer más a fondo los distintos proyectos. Despliega el panel ubicado a la izquierda del mapa para saber más sobre cómo navegar en la herramienta.\" (Tomado de la fuente)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"DNIA. (s.f.) El Ecosistema de Innovación Académica -EIA. Obtenido de DNIA: https://dnia.unal.edu.co/","enlaceFuente":"https://dnia.unal.edu.co/","responsables":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"contacto":" innovaacadnal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":102,"nombre":{"nombre":"Ecosistema de Innovación y Emprendimiento Sede Bogotá","slug":"ecosistema-de-innovacion-y-emprendimiento-sede-bogota"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática : Innovación tecnológica\nÁmbito del cambio académico: Extensión\nActores principales : Estudiantes - Docentes\nOtros actores: Comunidades\nAlcance territorial: Bogotá, Manizales, Palmira, Orinoquía”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Ecosistema de Innovación y Emprendimiento Sede Bogotá. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/ingnova/index.php/el-ecosistema","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/ingnova/index.php/el-ecosistema","responsables":{"nombre":"María Alejandra Guzmán Pardo","slug":"maria-alejandra-guzman-pardo"},"contacto":"faolarted@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Ingnova","slug":"ingnova"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":103,"nombre":{"nombre":"Educación en Ciencias Exactas y Naturales -EduCen-","slug":"educacion-en-ciencias-exactas-y-naturales-educen"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\n El grupo de investigación EduCEN se crea con el propósito de indagar, reflexionar y analizar problemáticas alrededor de la educación en las ciencias exactas y naturales (Matemáticas, Estadística, Biología, Química y Física), particularmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y proponer estrategias de solución, a partir del diseño e implementación de actividades de aprendizaje apoyadas en el enfoque de resolución de problemas, el uso de material manipulativo y el uso de tecnologías computacionales (TIC). Además, el Grupo EduCEN pretende apoyar los trabajos de investigación que adelantan los estudiantes de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, y aquellos programas o proyectos de extensión que la Facultad lidera en este campo. Participar en espacios de reflexión y divulgación del conocimiento como simposios, encuentros, reuniones, coloquios de carácter nacional e internacional y la producción de artículos científicos.\n\nLíneas de investigación \nEnseñanza y aprendizaje de las matemáticas\nConstrucción de ambientes de aprendizajes con tecnologías \nEnseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales \n\nEnfoque estratégico El grupo de investigación EduCEN, pretende ser un apoyo para docentes y estudiantes de las instituciones de educación básica y media del país (oficiales y privadas) en torno al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las áreas de matemáticas, biología, química y física, teniendo en cuenta los nuevos enfoques metodológicos y directrices de índole nacional e internacional.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Educación en Ciencias Exactas y Naturales – EduCen. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2419 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2419 ","responsables":{"nombre":"Jaider Albeiro Figueroa Flórez","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Exactas y Naturales","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":104,"nombre":{"nombre":"Educación en el proceso de envejecimiento","slug":"educacion-en-el-proceso-de-envejecimiento"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"El departamento de Nutrición Humana en la sede Bogotá oferta este curso como parte de su oferta en Educación continua y permanente.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso Educación en el proceso de envejecimiento. (s.f.). Recuperado el 15 de noviembre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición Humana. Educación continua y pernanente. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#pec","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#pec","responsables":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":105,"nombre":{"nombre":"Educación interprofesional","slug":"educacion-interprofesional"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo promover la formación interprofesional en una asignatura, donde participen estudiantes de pregrado de medicina y enfermería, para potenciar el trabajo autónomo, libre, responsable, ético y colaborativo?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Educación interprofesional. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Luz Mery Hernández Molina","slug":"luz-mery-hernandez-molina"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":106,"nombre":{"nombre":"Educación Popular y Procesos Comunitarios, Enraizando U.N","slug":"educacion-popular-y-procesos-comunitarios-enraizando-un"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo se conformó con la participación de estudiantes de Trabajo Social y Ciencia Política. Su interés principal tiene que ver con el desarrollo de procesos educativos desde la corriente pedagógica denominada \"educación popular\", propuesta desde América Latina en la década del 70. Además, es interés del grupo la indagación de las dinámicas que se presentan al interior de comunidades que deciden organizarse en torno a reivindicaciones específicas. Los tipos de organización y sus dinámicas internas son otro de los tópicos ligados al grupo.\nLíneas de investigación\nEducación Popular\nResistencia, Movilización Social y Dignidad Humana\nInterculturalidad\n\nEnfoque estratégico\nEl Grupo de Investigación en Educación Popular y Procesos Comunitarios, EnRaizAndo U.N., busca aportar a la construcción de conocimiento en las áreas de la educación, la interculturalidad, los procesos de resistencia civil, organización y movilización social en pro de salvaguardar la dignidad humana. EnRaizAndo, enfatiza en el análisis y reflexión respecto al componente educativo del quehacer profesional en distintos campos, desde perspectivas pedagógicas e investigativas críticas. Estos enfoques sitúan la investigación como un proceso que valida la reflexión respecto a la experiencia y la acción, potenciando el vínculo de sectores de población excluidos con los procesos de construcción de conocimiento. A la vez, vincula directamente la labor investigativa con los contextos sociales, políticos, culturales y ambientales de las poblaciones con las cuales se tiene relación.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Educación Popular y Procesos Comunitarios, Enraizando U.N. (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1376 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1376 ","responsables":{"nombre":"Claudia Patricia Sierra Pardo","slug":"claudia-patricia-sierra-pardo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":107,"nombre":{"nombre":"Educación sin límites","slug":"educacion-sin-limites"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Habilidades blandas\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo co-construir competencias emocionales a partir de la comunicación intercultural con estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Humanas y la Facultad de Ingeniería para apropiarse de la diversidad existente en la comunidad universitaria?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Educación Sin Límites (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Wilson Bayardo Valcárcel Camejo","slug":"wilson-bayardo-valcarcel-camejo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":108,"nombre":{"nombre":"Educación sin límites","slug":"educacion-sin-limites"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nOtros actores: Administrativos\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=WWXWFRMOFPo","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Educación sin límites. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Alba Patricia Acosta Ortiz","slug":"alba-patricia-acosta-ortiz"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":109,"nombre":{"nombre":"Educación social y Ámbitos académicos","slug":"educacion-social-y-ambitos-academicos"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El presente Grupo de Investigación es un proyecto con fundamentos educativos, se viabiliza con el conocimiento de las aportaciones científicas de la Pedagogía/Educación Social (en adelante P/ES) concebida como unidad entre ciencia y praxis, así como los recursos en ella anidados. El planteamiento se mueve sobre códigos sólidos con llamadas a la creatividad y la innovación. La P/ES representa un modelo educativo a lo largo de la vida, un concepto cada día más necesario y pertinente, que abarca procesos de atención a personas y fenómenos sociales (como violencia, pobreza, exclusión, emprendimiento, ocio y tiempo libre, drogadicción...) Es un reencuentro con las posibilidades y limitaciones del ser humano en cuanto sujeto y la sociedad en tanto que colectivo. Las puertas a un modelo educativo sin límites de edad y tiempo, se están abriendo con desafíos novedosos. En efecto, el nuevo discurso socioeducativo comporta un compromiso fundamentalmente social acompañado de herramientas científicas y operativas. Por ello, al grupo investigativo \"Educación Social y Ámbitos Académicos\", podrán integrarse entre otros, ambientalistas, ecologistas, agroecólogos, educadores; efectivamente los problemas y activos sociales han empujado la aparición de unos procesos socioeducativos con una naciente conciencia cívica y multidisciplinar. Teniendo presente el plan de trabajo y el estado del arte, el grupo de investigación Educación Social y Ámbitos Académicos se propone como objetivo general: Promocionar ciudadanos con una mayor conciencia social, sensibilizados con sus deberes y derechos.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Educación social y Ámbitos académicos. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Palmira. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1997&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1997&opcion=1","responsables":{"nombre":"Néstor Fabio Valencia Llano","slug":"nestor-fabio-valencia-llano"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad Ciencias Agropecuarias","slug":"facultad-ciencias-agropecuarias"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":110,"nombre":{"nombre":"Educacion Virtual para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras -CISNE-","slug":"educacion-virtual-para-el-aprendizaje-de-lenguas-extranjeras-cisne"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo se encarga de investigar las tendencias e innovaciones pedagógicas y didácticas para fortalecer el proceso de adquisición de una lengua extranjera en ambientes virtuales de aprendizaje.\n\nLíneas de investigación\nAprendizaje lenguas extranjeras\nDiseño\nSoftware Educativo\n\nEnfoque estratégico\nGrupo integrado por docentes y egresados de la UNC con formación en Lingüística y la pedagogía y cultura de las lenguas. Los docentes integrantes del grupo tienen amplia experticia docente-investigativa, a nivel universitario, en los procesos de comunicación oral y comunicación escrita en lengua extranjera (inglés, italiano, francés), desarrollo de material pedagógico-didáctico, traducción, E-Learning y las TIC. Los egresados, contribuyen a articular sus procesos de formación académica y profesional con su experiencia en el campo laboral. El quehacer del grupo, cuyos valores son la Convicción, la Iniciativa, la Solidaridad, la Nobleza y la Empatía (CISNE) se enmarca en las diferentes políticas de la institución que consideran al estudiante (sus intereses, necesidades, prioridades y problemas) como el centro de los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez, las especificidades de las diferentes disciplinas y las características propias de la educación por la imagen del siglo XXI. Fortalezas del grupo: capacidad de trabajo en equipo, conocimiento y experiencia en dinámicas pedagógicas, amplia participación en proyectos relacionados con enfoques y pedagogías centrados en el aprendizaje autónomo. En este contexto, el grupo busca no solamente hacer aportes significativos que enriquezcan las prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula de clase, sino también al logro del objetivo de creación de conocimiento al interior del Alma Mater y su proyección a la comunidad extrauniversitaria. Es así como el grupo estaría aportando al cumplimiento de los objetivos misionales de la UNC en términos de docencia, investigación y extensión.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Educación virtual para el aprendizaje de Lenguas Extranjeras. CISNE (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=898 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=898","responsables":{"nombre":"Anita Elizabeth Rodríguez Reyes","slug":"anita-elizabeth-rodriguez-reyes"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":112,"nombre":{"nombre":"El juego como recurso para el aprendizaje","slug":"el-juego-como-recurso-para-el-aprendizaje"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá, Sede Palmira\nDescripción: ¿Cómo plantear una buena estrategia para el desarrollo de una línea de juegos pedagógicos con sello UN, que promueva el aprendizaje en estudiantes de las diferentes sedes de la UN?”\n\n\nhttps://drive.google.com/file/d/1o0wISu4TOF4uZKC9f8f1vNiz1o6lZZk6/view?pli=1","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto El juego como recurso para el aprendizaje. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Felipe Hernando Tadeo Padilla Burgués","slug":"felipe-hernando-tadeo-padilla-burgues"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":27,"nombre":"GAMIFICACIÓN","slug":"gamificacion","descripcion":"El indicador Gamificación es una estrategia pedagógica innovadora que abarca el uso de elementos de juego en contextos educativos para motivar el aprendizaje. Incluye mecánicas como puntos y desafíos para estimular la participación y el compromiso de los estudiantes. Este indicador reúne grupos de investigación y proyectos enfocados en desarrollar estrategias de gamificación para mejorar la motivación y la retención de conocimientos en entornos educativos."}},{"id":429,"nombre":{"nombre":"El olor de la Curuba. Podcast","slug":"el-olor-de-la-curuba-podcast"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"“El Olor de la Curuba es un podcast sobre ciencias sociales, literatura, cine y otras cosas. Abordamos preguntas sobre la realidad de Colombia y otras latitudes, intentamos darle una respuesta a partir de diferentes referentes y aprovechamos esa respuesta para realizar recomendaciones de distintos tipos de contenido. Tenemos dos formatos: el Licuado de Curuba que aborda temas coyuntura, entrevistas y diálogos sobre cultura general y nuestros episodios temáticos que se construyen siguiendo los distintos temas que nos proponemos.” (Tomado de la fuente)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Felipe Ortega ;Manuel Gómez; Rodrigo Torrejano (Creadores) . (2020- presente). El olor de la Curuba. [Podcast] Spotify. Colombia. Recuperado el 22 de 05 de 2024, de https://open.spotify.com/show/6ClS5WrBXFANCiYpdTVQNV","enlaceFuente":"https://open.spotify.com/show/6ClS5WrBXFANCiYpdTVQNV","responsables":{"nombre":"Felipe Ortega; Manuel Gómez; Rodrigo Torrejano","slug":"felipe-ortega-manuel-gomez-rodrigo-torrejano"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""}},{"id":113,"nombre":{"nombre":"El taller de arte como forma pedagógica","slug":"el-taller-de-arte-como-forma-pedagogica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl taller es la modalidad pedagógica más característica en todas las áreas de la enseñanza de las artes; sin embargo, en la medida en que las diferentes disciplinas han transformado -en ocasiones radicalmente- las características de las obras artísticas, su definición ha tendido a una variedad de opciones que hace difícil su caracterización en los diferentes programas curriculares, en donde las variables de ciclos, métodos, especialidades y productos esperados hace muy difícil el diálogo intra e interdisciplinar que defina rasgos comunes Como una salida a diferentes problemas metodológicos que implica su implementación en las escuelas de arte, se propone una indagación sobre los orígenes, modalidades y tendencias, además de sus definiciones en el campo educativo: el taller como forma pedagógica\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA FACULTAD DE ARTES PARA EL PRIMER PERIODO DEL AÑO 2013-1\nModalidad: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN DE CARÁCTER EXPLORATORIO NO FINANCIADA POR OTRAS FUENTES DE LA UNIVERSIDAD”","años":{"año":2014,"valor":2014},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto El taller de arte como forma pedagógica. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes, Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=18104&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=18104&opcion=1","responsables":{"nombre":"Miguel Antonio Huertas Sánchez","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":114,"nombre":{"nombre":"El uso de tecnologías de respuesta activa para hacer inclusiva la Educación","slug":"el-uso-de-tecnologias-de-respuesta-activa-para-hacer-inclusiva-la-educacion"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nLa educación inclusiva es el reconocimiento explícito de la variedad en el aula, esta incluye no solo el reconocimiento de las dificultades físicas o psicológicas sino la validación de las diferencias entre miembros del mismo grupo, sean cuales sean, género, proveniencia, estatus social, nivel educativo, poblaciones pos conflicto, etc. Las tecnologías aplicadas al aprendizaje pueden convertirse en herramientas que favorecen el proceso inclusivo dentro del aula y que, garantizan la nivelación de los procesos de aprendizaje, una metodología con una respuesta activa y la retroalimentación inmediata. El objetivo de esta investigación es evaluar cómo y qué tan efectivas resultan las tecnologías de respuesta activa para hacer inclusión en el aula de clase. Se evaluarán diferentes herramientas digitales en cada uno de los módulos de una asignatura. En cada módulo se evaluará el desempeño del estudiante, el grado de abstracción de los contenidos, la evolución en las competencias del curso y la percepción de inclusión en la clase por cada estudiante. En el análisis de estos resultados considerarán una línea de base inicial y un grupo control, así como la diversidad encontrada en el grupo. Se espera que las técnicas de respuesta activa permitan una nivelación efectiva de todos los estudiantes independientemente de su origen o características individuales. También se espera una mejoría en el desempeño del grupo en general.\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Inclusión\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales : Docentes\"","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto El uso de tecnologías de respuesta activa para hacer inclusiva la educación. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41820&opcion=1","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41820&opcion=1","responsables":{"nombre":"Álvaro Arturo Clavijo Álvarez","slug":"alvaro-arturo-clavijo-alvarez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":115,"nombre":{"nombre":"Eléctrica","slug":"electrica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes sin experiencia previa en docencia remota para que no sean solo usuarios del conocimiento, sino que se conviertan en co-creadores y co-constructores de éste?”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=COya71XIPuM","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Eléctrica. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Alexei Gabriel Ochoa Duarte","slug":"alexei-gabriel-ochoa-duarte"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":116,"nombre":{"nombre":"Ellas en STEM","slug":"ellas-en-stem"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nDirección de Investigación y Extensión de Sede\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nTecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática: \nFormación integral \nÁmbito de cambio académico:\nInvestigación\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes \nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial:\nCesar, La Guajira”\nInfo:\n“Ellas en STEAM” es un programa que busca fomentar el talento y vocaciones científicas en niñas y jóvenes de colegios públicos de la región (a partir de 12 años), para que conozcan y puedan interesarse y ser atraídas a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas – STEM por sus siglas en inglés.\n\nSe ofrecerán jornadas presenciales gratuitas en donde las participantes podrán asistir a charlas y talleres en diversas áreas STEAM relacionadas con temáticas de programación, electrónica, robótica, física, botánica, astronomía, bioquímica, biología celular-molecular y matemáticas.” (Ellas en Steam, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Ellas en STEAM. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Flor Ángela Bravo Sánchez","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de Investigación y Extensión","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"}},{"id":117,"nombre":{"nombre":"Encuentro de Escritores «La Raya en el Ojo»","slug":"encuentro-de-escritores-la-raya-en-el-ojo"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nSede Caribe \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nArtes, Cultura y Patrimonio\nTemática: \nCreación literaria\nÁmbito de cambio académico:\nExtensión\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos \nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial: \nSan Andrés, Providencia y Santa Catalina”\nInfo: \n“Descripción del proyecto\n¿Escribir para qué? Responder a esa pregunta fue el objetivo de esta iniciativa con la que, además, se propuso establecer un diálogo literario entre el Archipiélago, el Caribe y el resto del mundo a partir de los oficios narrativos, la producción y edición, y la búsqueda de vasos comunicantes de las corrientes literarias de la región. A pesar de estar ubicado en medio del mar a centenares de kilómetros de las costas colombianas, iniciativas como estas favorecen el intercambio cultural con otras zonas, tanto insulares caribeñas como continentales, y contribuyen a divulgar la prolífica producción literaria isleña, y artística en general. Foros, presentaciones de libros, conversatorios y revistas orales se cuentan entre las actividades que permitieron la interacción entre escritores, público general y comunidades académicas.\n\nLa iniciativa fue posible gracias a la alianza entre la Sede Caribe, la Gobernación del Departamento y la Asociación Mamaroja Company.” (Encuentro de Escritores «La Raya en el Ojo», s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto. Encuentro de Escritores «La Raya en el Ojo» (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Raúl Román Romero","slug":"raul-roman-romero"},"sedes":{"nombre":"Caribe","slug":"caribe"},"dependencias":{"nombre":"Sede Caribe","slug":"sede-caribe"},"indicadores":{"id":28,"nombre":"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO","slug":"gestion-del-conocimiento","descripcion":"El indicador temático Gestión del conocimiento, se refiere al conjunto de procesos y estrategias utilizados por una organización para identificar, capturar, almacenar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva, con el propósito de mejorar el rendimiento, la eficacia y la especialización en un área específica. En la Gestión del conocimiento, las organizaciones navegan las aguas del saber con estrategias precisas para identificar, capturar y compartir conocimiento efectivamente. Esto no solo mejora el rendimiento y la especialización, sino que también abraza las necesidades locales, fomentando la innovación social y económica. Este indicador temático reúne a los colectivos y ámbitos que lideran esta travesía del conocimiento en busca de mejores prácticas y resultados."}},{"id":118,"nombre":{"nombre":"Enseñanza de la Física","slug":"ensenanza-de-la-fisica"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias (GIEF) surgió en el año 2001 con el objetivo principal de escribir guías para los cursos experimentales de Física de la Universidad Nacional de Colombia. De donde resultaron tres propuestas de guías para los cursos de Física Experimental II y III de la Carrera de Física y uno para los curos de Física Experimental I de Ingeniería. Simultáneamente con lo anterior, se ha venido trabajando en la línea de investigación, \"El Proyecto Experimental en los Laboratorios de Física\", que ha dado origen a la publicación de trece trabajos y la presentación de varias ponencias en eventos de carácter nacional.\n\nLíneas de investigación\nEl Proyecto Experimental en los laboratorios de Física\nElaboración de Material didáctico\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo desde sus inicios se ha enfocado en el desarrollo de experimentos para la enseñanza de las ciencias, en especial de la física. En los últimos años ha trabajado en el diseño de tecnologías apropiables en comunidades diversas y en diseminar la metodología de Desarrollo de la Capacidad Creativa.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Enseñanza de la Física. (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=649 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=649 ","responsables":{"nombre":"Fabio Enrique Fajardo Tolosa","slug":"fabio-enrique-fajardo-tolosa"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":119,"nombre":{"nombre":"Enseñanza de la Química","slug":"ensenanza-de-la-quimica"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo de investigación en enseñanza de la química, tiene los siguientes objetivos: Objetivos del grupo Generar conocimiento en investigación en enseñanza de la química proyectado al mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro país. Formar investigadores de alto nivel en el área de enseñanza de la química Establecer convenios de asesoría e intercambio de información con instituciones educativas del sector público y privado que permitan fortalecer el intercambio y difusión de conocimientos generados en el área de enseñanza de la química Consolidar un grupo de investigación interdisciplinario para la reflexión de la enseñanza de las ciencias Establecer vínculos con centros e instituciones internacionales dedicadas a la investigación en enseñanza de las ciencias Las líneas de investigación del grupo están enmarcadas en las tendencias actuales de la investigación en didáctica de las ciencias: Concepciones alternativas Enseñanza y aprendizaje por investigación Evaluación de las actividades de aula y laboratorio en la enseñanza de la Química Trabajo Experimental en la Enseñanza de la Química\n\nLíneas de investigación\nTrabajo experimental en la Enseñanza de la Química\nEnseñanza y Aprendizaje por Investigación\nEvaluación de las Actividades de aula y laboratorio en la Enseñanza de la Química\nconcepciones alternativas\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo trabaja en la comprensión compleja de la educación científica en el sistema educativo colombiano”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Enseñanza de la Química. (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1083 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1083 ","responsables":{"nombre":"Diana María Farías Camero","slug":"diana-maria-farias-camero"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":120,"nombre":{"nombre":"Enseñanza en habilidades de pensamiento comprensivo, crítico y creativo para el Aprendizaje Significativo en salud e Ingeniería apoyado en TIC","slug":"ensenanza-en-habilidades-de-pensamiento-comprensivo-critico-y-creativo-para-el-aprendizaje-significativo-en-salud-e-ingenieria-apoyado-en-tic"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática: Aprendizaje significativo\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores: principales Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá, Sede Manizales\nDescripción: ¿Cómo se integran y articulan estrategias de enseñanza en habilidades de pensamiento comprensivo, crítico y creativo, en los cursos de atención a gestantes y de gestión en salud para resolver problemas de aprendizaje y desempeño?”\n\nInformación complementaria en\nhttps://www.youtube/W1rebEX61EA","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Enseñanza en habilidades de pensamiento comprensivo, crítico y creativo para el Aprendizaje Significativo en salud e Ingeniería apoyado en TIC. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Sandra Patricia Guevara Núñez","slug":"sandra-patricia-guevara-nunez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":121,"nombre":{"nombre":"Entornos de aprendizaje integrales para la enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales","slug":"entornos-de-aprendizaje-integrales-para-la-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Presentación\nEl grupo de investigación lo constituye un equipo interdisciplinario de docentes e investigadores quienes buscan diseñar estrategias de enseñanza que respondan a los nuevos retos educativos que enfrenta la región, a partir del análisis de problemas concernientes a la formación disciplinar, en pedagogía y en didáctica de los profesores del departamento de Antioquia que atienden las áreas de matemáticas y ciencias naturales de primaria y secundaria. \n\nLíneas de investigación\n\nMetodologías y herramientas para el desarrollo autónomo de actividades en procesos de enseñanza-aprendizaje\nUso de tecnología en estrategias de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de competencias\nEl fortalecimiento del currículo de las instituciones educativas, en las áreas de ciencias naturales y educación ambiental\nEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales\nTics en educación, e learning y b learning\n\nEl enfoque estratégico del grupo de investigación se centra en apoyar las actividades investigativas dentro del programa de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales en la Sede Medellín. Su objetivo principal es contribuir al fortalecimiento y actualización de las prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales en los niveles de primaria y secundaria en el departamento de Antioquia. Se enfocan en la investigación desde lo pedagógico y lo didáctico, trabajando con profesores para mejorar el uso didáctico de tecnologías de la información y la comunicación en entornos de aprendizaje integrales. Además, promueven enfoques de enseñanza integrales como STEAM, donde las ciencias son herramientas para resolver problemas de interés de las comunidades educativas.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Entornos de aprendizaje integrales para la enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2512 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2512 ","responsables":{"nombre":"Javier de Jesús Morales Aramburo","slug":"javier-de-jesus-morales-aramburo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"}},{"id":122,"nombre":{"nombre":"Environmental energy and Education Policy - e3p","slug":"environmental-energy-and-education-policy-e3p"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivos: OBJETIVOS Realizar investigación y fortalecer el proceso de formación a nivel de pregrado y posgrado que ofrece la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Generar visibilidad del grupo dentro de la comunidad académica y científica, con el fin de consolidar los avances en los temas bajo estudio, a través de la divulgación de los resultados de las metas obtenidas, en el orden nacional e internacional.\nRetos: Entre los principales retos del grupo se destacan: 1. Comprometer un número amplio e interdisciplinario de estudiantes e investigadores a través de la participación en proyectos, semilleros y dirección de tesis de posgrado. 2. Crear y mantener vínculos con otros grupos de investigación del ámbito nacional e internacional 3. Consolidar las líneas de investigación para soportes de los programas de posgrado de la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la sede Manizales. 4. Difundir los resultados obtenidos.\nVisión: E3P busca aportar soluciones y propuestas frente a diversos temas relacionados con la evolución del sector energético en una sociedad competitiva y con mayor conciencia ambiental. Adicionalmente, E3P busca lograr ser un grupo de discusión, cuyos integrantes realicen un intercambio permanente de información, preguntas y experiencias de conocimiento, que permita al grupo ser reconocido en su búsqueda por la excelencia. Adicionalmente, E3P quiere abocar todo el conocimiento obtenido en la investigación, en la enseñanza de ingenieros, que permita lograr una formación multidisciplinar e incluyente.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"\nGrupo de Investigación Environmental energy and Education Policy - e3p (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012897","enlaceFuente":"https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012897","responsables":{"nombre":"Sandra Ximena Carvajal Quintero","slug":"sandra-ximena-carvajal-quintero"},"contacto":"e3p_fiaman@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"}},{"id":123,"nombre":{"nombre":"Epistemologías, Discursos y Acciones de la Estética, la Crítica y la Historia del Arte","slug":"epistemologias-discursos-y-acciones-de-la-estetica-la-critica-y-la-historia-del-arte"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEste grupo de investigación se conforma oficialmente en el 2006, en el momento de la definición de líneas de investigación del programa de Doctorado en Arte y Arquitectura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, que inicia actividades en agosto del 2007, y es el grupo gestor de la Línea de investigación en Estética y Crítica del mismo programa. El grupo de investigación se dedica al estudio, identificación, análisis y comparación, de métodos o maneras, epistemologías, discursos y/o acciones en las obras de las disciplinas estética, critica e historiografía del arte, y de las artes en general -principalmente artes plásticas y visuales, cine, música, ciudad- o a su recreación. El grupo tiene varias líneas y desarrolla actualmente un proyecto especial en el programa del doctorado antes mencionado dedicado a las realizaciones de esas disciplinas en Colombia y América Latina, denominado Proyecto de investigación \"Estética e historiografía crítica: discursos sobre las artes y América Latina\". El grupo está integrado principalmente por varios profesores de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, principalmente del Instituto de Investigaciones Estéticas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Epistemologías, Discursos y Acciones de la Estética, la Crítica y la Historia del Arte. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes, Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1556&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1556&opcion=1","responsables":{"nombre":"Amparo Edith del rosario Vega Arévalo","slug":"amparo-edith-del-rosario-vega-arevalo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad Artes","slug":"facultad-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":124,"nombre":{"nombre":"Equidad y Seguridad alimentaria y Nutricional","slug":"equidad-y-seguridad-alimentaria-y-nutricional"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OBSAN- desde el año 2007 cuenta con el grupo “Equidad y Seguridad Alimentaria y Nutricional\" que tiene como objetivos desarrollar investigación y ejecutar acciones dirigidas a la identificación y comprensión de problemas específicos de la nutrición y seguridad alimentaria en el país; busca además construir un acumulado conceptual que dé cuenta de la problemática de seguridad alimentaria y nutricional en el país.”\n\n“Ha desarrollado tres líneas de investigación, en las cuales se han adscrito diferentes trabajos de investigación en el tema de seguridad alimentaria y nutricional, dentro de los cuales se destacan para cada línea las siguientes:\n\nLínea Derechos en Seguridad Alimentaria y Nutricional\n\nAl ser uno de los ejes de trabajo del OBSAN, este ha desarrollado procesos, dinámicas, intervenciones, en torno al tema que ameritan un trabajo más riguroso no solo desde lo teórico, sino desde la construcción de conocimiento en el tema de los derechos de SAN.\n\nAdicionalmente, en el tema de derechos en SAN se establece un debate internacional, entre el enfoque del derecho a la alimentación Vs. el derecho a la SAN; de dicho debate se pueden derivar una serie de proyectos en investigación y debate en el OBSAN.\n\nA su vez, también la equidad en seguridad alimentaria y nutricional constituye la base para entender la dinámica de la calidad, pertinencia y cobertura de la educación y de la salud, dinámica del empleo y de la economía informal, dinámica de la tenencia de la tierra urbana y rural, dinámica de la pequeña y mediana empresa, dinámica de las economías campesina, indígena y de comunidades afrocolombianas, para identificar el acceso a servicios de salud, educación, oportunidades de empleo para las mujeres cabeza de familia, avances en la compensación a las víctimas del desplazamiento forzado, lo cual es un importante espacio de investigación dentro del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Equidad y Seguridad Alimentaria y Nutricional. (s.f.) Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición Humana.Grupos deInvestigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/grupos-investigacion#equidad-seguridad-alimentaria\n","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/grupos-investigacion#equidad-seguridad-alimentaria","responsables":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":125,"nombre":{"nombre":"Escuela de Estudios de Género","slug":"escuela-de-estudios-de-genero"},"tipos":{"nombre":"Escuela","slug":"escuela"},"descripcion":"“Los estudios de género constituyen un campo interdisciplinario de investigación y de acción transformadora que se empieza a consolidar en las universidades a finales de la década de 1970. Estos se sitúan en continuidad y transformación crítica de los estudios de la mujer que buscaron cuestionar el carácter androcéntrico de las ciencias sociales y la invisibilidad de las experiencias de las mujeres en sus investigaciones y teorías. La teorización del género como construcción cultural que produce la diferencia sexual tiene antecedentes en la obra ya clásica de Simone de Beauvoir, El segundo sexo. A lo largo de más de cuarenta años de debates teóricos y epistemológicos, diversas disciplinas como la antropología, la sociología, la historia, la psicología, la filosofía, la literatura o la geografía han contribuido a desarrollar la categoría género como concepto multidimensional que abarca aspectos políticos, institucionales, económicos, simbólicos y subjetivos. De este modo, en una dinámica crítica, se fueron acuñando conceptos como roles sexuales, patriarcado, división sexual del trabajo, identidad sexual, tecnologías de género, performatividad, interseccionalidad, ética del cuidado, heteronormatividad, heterosexismo, entre muchos otros.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Escuela de Estudios de Género. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/escuelas/escuela-de-estudios-de-genero","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/escuelas/escuela-de-estudios-de-genero","responsables":{"nombre":"Mara Viveros Vigolla","slug":"mara-viveros-vigolla"},"contacto":"secregenero@unal.edu.co; posesgen_fchbog@unal.edu.co\n","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":126,"nombre":{"nombre":"Escuela de investigación y pensamiento penal: Luis Carlos Pérez –Polcrymed-","slug":"escuela-de-investigacion-y-pensamiento-penal-luis-carlos-perez-polcrymed"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nLa Escuela de Investigación y Pensamiento penal: “Luis Carlos Pérez” -Polcrymed- es una iniciativa de estudiantes, egresados y profesores de la Universidad Nacional de Colombia cuyo propósito de investigación está enmarcado en la valoración crítica del sistema penal, los discursos mediáticos sobre el delito, el control social y los problemas sociales. El grupo de investigación surgió en primera medida como un Observatorio sobre medios de comunicación y justicia penal, sin embargo, se ha ido consolidando como un grupo de estudiantes de diversas carreras con una preocupación común: La justicia penal y los procesos de criminalización en la sociedad contemporánea. La iniciativa se consolida mediante una convocatoria amplia realizada a todos los miembros de la comunidad académica desde enero de 2015. (…)” (Hermes) \n\n“Líneas de investigación\nDerecho penal económico y de la empresa\nProcedimientos penales, control social y política criminal\nDerechos Humanos y empresa\nDerecho penal y estudios de género\nCrimen organizado, delincuencia organizada y política criminal transnacional\nDogmática penal en el estado constitucional social de derecho\nCriminologías críticas, política criminal y control social\nTIC´s, innovación pedagógica, educación jurídica y enseñanza del derecho”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Escuela de investigación y pensamiento penal: Luis Carlos Pérez –Polcrymed. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","enlaceFuente":"http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","responsables":{"nombre":"Caviedes Estanislao Escalante Barreto","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":127,"nombre":{"nombre":"Espacios de encuentro intercultural","slug":"espacios-de-encuentro-intercultural"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Bienestar\nÁmbito del cambio académico: Bienestar\nActores principales: Estudiantes\nAlcance territorial: Sede Manizales”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Espacios de encuentro intercultural. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Germán Augusto Cano Restrepo","slug":"german-augusto-cano-restrepo"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Área de Cultura","slug":"area-de-cultura"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":128,"nombre":{"nombre":"Espacios de Re-Conocimiento para la Paz","slug":"espacios-de-re-conocimiento-para-la-paz"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nDirección de sede – Instituto de Estudios del Pacífico \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nConstrucción de Paz, Estado y Democracia\nTemática: \nInnovación social\nÁmbito de cambio académico:\nExtensión \nActores principales:\nDocentes\nAlcance territorial: \nTumaco\nDescripción:\n“«Espacios de Re-conocimiento para la Paz» es una iniciativa de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá, en la cual, por medio de proyectos de inclusión y apropiación social, permitió que las personas que no hacen parte de la comunidad académica tengan la oportunidad de relacionarse con los saberes y productos generados en la Universidad. En contraste, los profesores de la Universidad también aprendieron de las experiencias y de los conocimientos propios de las comunidades, lo cual enriqueció significativamente su saber académico y fortaleció los medios de interacción con la comunidad.\n\nLas actividades aquí desarrolladas permitieron incentivar el desarrollo de mecanismos de formación para construir nuevos conocimientos, y de medición, para conocer las formas de cómo el conocimiento es apropiado por la sociedad a partir de la interacción de la academia con las poblaciones que la rodean. Por otro lado, se buscó estimular la creación y consolidación de espacios para la comprensión, reflexión y debate, de las soluciones a problemas sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad; en los cuales, la generación y uso de conocimientos científicos y tecnológicos juegan un papel importante dentro de los mismos. …”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Espacios de Re-Conocimiento para la Paz. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Amanda Lucía Mora Martínez","slug":"amanda-lucia-mora-martinez"},"sedes":{"nombre":"Tumaco","slug":"tumaco"},"dependencias":{"nombre":"Instituto de Estudios del Pacífico","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":129,"nombre":{"nombre":"Especialización en Pedagogía del Diseño","slug":"especializacion-en-pedagogia-del-diseno"},"tipos":{"nombre":"Especialización","slug":"especializacion"},"descripcion":"“La Especialización en Pedagogía del Diseño ofrece un lugar para que los docentes en áreas afines con el diseño desarrollen sus capacidades, habilidades y destrezas pedagógicas y didácticas, actualizando los conocimientos en el campo de la docencia de esta disciplina. Fue concebida y diseñada por la Facultad de Artes conjuntamente con el Instituto de Investigación en Educación (IIE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia para la formación de profesores universitarios en el área específica del diseño en el nivel de pregrado. El programa es la primera iniciativa que en el campo de la formación de profesores universitarios se presenta a nivel de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia y en cuanto al área del diseño, es la primera que se ofrece en el país.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Especialización en Pedagogía del Diseño. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre 2023 de Facultad de Artes. Especializaciones. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/especializacion/pedagogia-diseno","enlaceFuente":"http://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/especializacion/pedagogia-diseno","responsables":{"nombre":"Álvaro Acero Rozo","slug":"alvaro-acero-rozo"},"contacto":"pedagodi_farbog@unal.edu.co\n\n","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":130,"nombre":{"nombre":"Estado y Sociedades del Caribe","slug":"estado-y-sociedades-del-caribe"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Dentro de sus líneas de investigación\nPedagogía en inglés","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Estado y Sociedades del Caribe. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Caribe. Universidad Nacional de Colombia https://caribe.unal.edu.co/grupos-de-investigacion.html","enlaceFuente":"https://caribe.unal.edu.co/grupos-de-investigacion.html","responsables":{"nombre":"Sede Caribe","slug":"sede-caribe"},"sedes":{"nombre":"Caribe","slug":"caribe"},"dependencias":{"nombre":"Sede Caribe","slug":"sede-caribe"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":131,"nombre":{"nombre":"Estrategia Construcción Paz","slug":"estrategia-construccion-paz"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento:\nConstrucción de Paz, Estado y Democracia \nTemática: \nPedagogía\nÁmbito de cambio académico:\nExtensión \nActores principales:\nEstudiantes- Docentes\nOtros Actores: \nComunidades, FEDENA, Red de Mercados agroecológicos campesinos del Valle\nAlcance territorial: \nValle del Cauca”\n“Descripción\nEl proyecto “Escuela de Pensamientos Agroecológicos” (EPA) se planteó colectivamente entre la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle, REDMAC, la Fundación Ecológica FEDENA y la Universidad Nacional de Colombia, en 11 mercados del departamento de Valle del Cauca y Norte del Cauca, con el objetivo de promover espacios con inclusión de relevo intergeneracional para la construcción conceptual y la promoción agroecológica, con trabajo pedagógico de capacitación, discusión, socialización y sensibilización bajo principios agroecológicos, buscando fortalecer el bienestar de las nuevas generaciones rurales, para su permanencia en el campo y la apropiación de espacios decisionales que visibilicen sus intereses.\n\nParticiparon 30 jóvenes, con dos temáticas sugeridas por jóvenes: fortalecimiento del conocimiento agroecológico y de acciones en política pública y emprendimiento, con cuatro encuentros desarrollados: i. concepción sobre agroecología; ii. política pública, para conocer espacios de participación institucional para jóvenes; iii. encuentro intergeneracional, alrededor de las semillas, símbolo de vida y transmisión de saberes; iv. emprendimientos juveniles. Hoy, dos jóvenes están participando en la Asamblea de REDMAC.\n\nEsta iniciativa interinstitucional, continúa bajo una estructura pedagógica de relación horizontal, de diálogos comunitarios, “adultos con jóvenes y entre jóvenes”, sin currículo escrito, reconoce el carácter social de los participantes: autoestima y sentirse parte de una construcción colectiva, los protagonistas son los jóvenes y los facilitadores son un miembro más del grupo de trabajo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Estrategia Construcción Paz. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n ","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Angela María Londoño","slug":"angela-maria-londono"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":132,"nombre":{"nombre":"Estrategia didáctica para la enseñanza de Masoterapia en estudiantes con discapacidad visual, estudio piloto","slug":"estrategia-didactica-para-la-ensenanza-de-masoterapia-en-estudiantes-con-discapacidad-visual-estudio-piloto"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEn los últimos años el ingreso de población con discapacidad a la educación superior va en aumento, lo que genera un reto para los docentes universitarios. Por lo anterior, los procesos de enseñanza- aprendizaje deben ser orientados a las necesidades y capacidades de los estudiantes con discapacidad, quienes requieren de materiales, apoyos y facilitadores para su proceso de aprendizaje. En el programa de Fisioterapia de la Universidad Nacional se hace necesario re-pensar la enseñanza de elementos teórico- prácticos para la población con discapacidad, teniendo en cuenta que han ingresado en los últimos años estudiantes con limitación visual. Por lo anterior, el presente proyecto busca diseñar e implementar una estrategia didáctica para la enseñanza de masoterapia en estudiantes con discapacidad visual del programa de Fisioterapia.\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias de la vida y la Salud\nTemática : Discapacidad visual\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Docentes”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Estrategia didáctica para la enseñanza de Masoterapia en estudiantes con discapacidad visual, estudio piloto. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria: http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42064&tipo=0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria: http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42064&tipo=0","responsables":{"nombre":"Diana Alexandra Camargo Rojas","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":133,"nombre":{"nombre":"Estrategias para facilitar el ingreso y la permanencia en la educación superior de jóvenes del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina","slug":"estrategias-para-facilitar-el-ingreso-y-la-permanencia-en-la-educacion-superior-de-jovenes-del-departamento-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santa-catalina"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nDirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nFormación integral \nÁmbito de cambio académico:\nGestión académica\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos \nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial: \nBogotá, Manizales, San Andrés y Providencia”\n“Descripción (objetivo general y acciones)\nCon el objetivo general de incrementar la calidad de la educación del Departamento Archipiélago, se diseñaron y desarrollaron estrategias para aumentar las posibilidades de acceso, cobertura y permanencia de los jóvenes en el sistema de educación superior:\nUn Curso de Fundamentación en Áreas Básicas (Matemáticas, Física y Química) y Lectoescritura, con valoración inicial y final. Público objetivo: estudiantes de grado 11.º de colegios públicos, entre los 14 y los 24 años, interesados en acceder a la educación superior. Alcance: 137 inscritos (107 en San Andrés y 30 en Providencia y Santa Catalina), de los cuales 125 asistieron con regularidad.\nCapacitación de 20 docentes de grado 11.º de colegios públicos en etnoeducación (cultura raizal, kriol y criolidad) para mejorar la asimilación de conocimientos. Alcance: 19 docentes.\nTalleres de orientación profesional y adaptación a la vida universitaria. Alcance: 81 estudiantes (70 en San Andrés y 11 en Providencia).\nSeguimiento a jóvenes que finalizaron el curso en su proceso de ingreso a la educación superior.\nEste tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer las habilidades y conocimientos de los estudiantes de último grado de formación media, especialmente de instituciones públicas, en una región en la que escasean docentes en áreas fundamentales del conocimiento y que son básicas para ingresar a la educación superior.” (Estrategias para facilitar el ingreso y la permanencia en la educación superior de jóvenes del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto. Estrategias para facilitar el ingreso y la permanencia en la educación superior de jóvenes del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Johannie James Cruz","slug":"johannie-james-cruz"},"sedes":{"nombre":"Caribe","slug":"caribe"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual","slug":"direccion-nacional-de-extension-innovacion-y-propiedad-intelectual"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":134,"nombre":{"nombre":"Estudio de caso: Contrastes entre un colegio oficial de alto desempeño y un colegio oficial de bajo desempeño según los resultados de la evaluación de competencias en Bogotá, en las áreas de Lenguaje y Matemáticas","slug":"estudio-de-caso-contrastes-entre-un-colegio-oficial-de-alto-desempeno-y-un-colegio-oficial-de-bajo-desempeno-segun-los-resultados-de-la-evaluacion-de-competencias-en-bogota-en-las-areas-de-lenguaje-y-matematicas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“…El proyecto que ponemos aquí en consideración responde a una de las líneas de investigación que el Instituto de Investigación en Educación ha identificado como fundamentales: la evaluación. El Grupo de Evaluación de Competencias fue creado en el año 1998, en el marco de un convenio entre la Dirección de Sede de Bogotá, de la Universidad Nacional, y la Secretaría de Educación del Distrito Capital (cfr. Contrato 518, del 25 de agosto de 1998; Contrato 529, del 16 de octubre de 1998; Contrato 139, del 25 de agosto de 1999 y Contrato 074, del 3 de agosto de 2000). Los propósitos del convenio estaban dirigidos a la elaboración y fundamentación de un programa de evaluación de carácter censal para los estudiantes de los grados 3º, 5º, 7º y 9º de las instituciones educativas, tanto oficiales como privadas, de la ciudad, en las áreas de lenguaje y matemáticas, para 3º y 5º, y lenguaje, matemáticas y ciencias, para los otros dos grados. Por estas características, el Grupo es interdisciplinario y, además, interinstitucional, por cuanto en él participan también profesores de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Distrital. Para este proyecto en particular no incluimos a los profesores de universidades distintas a la Nacional, en congruencia con los perfiles de las convocatorias. Los profesores del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar, y un profesor pensionado, pertenecen al Grupo de Evaluación, pero para el caso particular de la convocatoria hacen parte del grupo de apoyo, y no son responsables directos de la investigación.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: Convocatoria 2004 Para Proyectos De Investigación - Sede Bogotá\nModalidad: Convocatoria 2004 Para Proyectos De Investigación - Sede Bogotá”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Estudio de caso: Contrastes entre un colegio oficial de alto desempeño y un colegio oficial de bajo desempeño según los resultados de la evaluación de competencias en Bogotá, en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=3655","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=3655","responsables":{"nombre":"Fabio De Jesús Jurado Valencia","slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":135,"nombre":{"nombre":"Estudio del impacto del uso de un sistema interactivo para el apoyo al aprendizaje y evaluación automática de habilidades de programación de computadores","slug":"estudio-del-impacto-del-uso-de-un-sistema-interactivo-para-el-apoyo-al-aprendizaje-y-evaluacion-automatica-de-habilidades-de-programacion-de-computadores"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEn este proyecto de investigación se propone estudiar el impacto del uso de un sistema interactivo para el apoyo al aprendizaje y evaluación automática de habilidades de programación de computadores en la asignatura Programación de Computadores de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá. La herramienta TIC que se integrará a la metodología de la asignatura es el resultado del proyecto de investigación previo HERMES 35713. Además de un sistema de calificación automática de tareas de programación (juez online), esta herramienta constituye todo un entorno de aprendizaje donde los estudiantes pueden aprender diferentes aspectos del desarrollo de programas a través de la práctica. Aunque los aspectos funcionales de este sistema se han evaluado por medio de pruebas de software, aún no se ha implementado en un curso de programación ni tampoco se ha evaluado su utilidad a nivel educativo. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es explorar diferentes impactos del uso de esta herramienta TIC en un contexto educativo específico, en la asignatura Programación de Computadores, durante un periodo académico. En particular, se explorarán los efectos de esta herramienta en la motivación por aprender de los estudiantes y en el uso de estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes, y también, la percepción de los estudiantes con respecto a la utilidad de este sistema. El tipo de estudio que se llevará a cabo en esta investigación es exploratorio no experimental y los resultados serán analizados con base en evidencias cuantitativas y cualitativas.\nConvocatoria\n\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática: Programación de computadores\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Docentes”","años":{"año":2019,"valor":2019},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Estudio del impacto del uso de un sistema interactivo para el apoyo al aprendizaje y evaluación automática de habilidades de programación de computadores. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41945&tipo=0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Información complementaria en\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41945&tipo=0","responsables":{"nombre":"Felipe Restrepo Calle","slug":"felipe-restrepo-calle"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":136,"nombre":{"nombre":"Estudios regionales y territoriales","slug":"estudios-regionales-y-territoriales"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nParticipación en los seminarios y estudios de postgrado de las sedes de frontera de la Universidad Nacional. Generar conceptualización y conocimiento específico para los Estudios Regionales y Territoriales en Colombia. AREA: CIENCIAS HUMANAS. GEOGRAFÍA. Programas en Colciencias: ciencias sociales y humanas. ciencias del medio ambiente y del hábitat.\n\nLíneas de investigación\nHistoria costumbres y tradiciones\nFragmentos para la historia de la medicina popular en Colombia\nTextos guía para la enseñanza\nFuentes documentales para la historia de la amazonia colombiana\nHistoria regional amazónica\n\nEnfoque estratégico\nEl Grupo de Investigación de Estudios Regionales y Territoriales busca proyectarse como un creador y difusor de textos que sirvan tanto para los investigadores del país como para un público amplio que involucre a los maestros de diferentes regiones y en general a diversas personas interesadas en la historia cultural y los saberes territoriales de diferentes pueblos y regiones del país.” Participación en los seminarios y estudios de postgrado de las sedes de frontera de la Universidad Nacional. Generar conceptualización y conocimiento específico para los Estudios Regionales y Territoriales en Colombia. AREA: CIENCIAS HUMANAS. GEOGRAFÍA. Programas en Colciencias: ciencias sociales y humanas. ciencias del medio ambiente y del hábitat.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Estudios regionales y territoriales. (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=88 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=88 ","responsables":{"nombre":"Augusto Javier Gómez López","slug":"augusto-javier-gomez-lopez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":137,"nombre":{"nombre":"Ética Empresarial y Empresariado Social -ETHOS-","slug":"etica-empresarial-y-empresariado-social-ethos"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“VISIÓN 2020 El Grupo de Trabajo Académico Ethos será un grupo de investigación líder a nivel nacional e internacional, socialmente reconocido por sus actividades de docencia, investigación y extensión, específicamente en sus líneas prioritarias: fortalecimiento del entorno ético de las organizaciones, responsabilidad social organizacional, liderazgo y fundamentación filosófica de la ética en las organizaciones. Promoverá procesos de cambio por medio de la aplicación de los productos de investigación del grupo y generará un constante flujo de producción académica que reflexione sobre dichos procesos y proponga soluciones fundamentadas en la ética a los problemas del mundo organizacional. Para ello, tendrá un semillero de estudiantes de pregrado, apoyará los programas de maestría y doctorado que tengan líneas de investigación directamente relacionados con su campo de acción y, a su vez, se apoyará en ellos, por medio de la dirección de tesis que estén alineadas con la misión del Grupo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Ética Empresarial y Empresariado Social ETHOS- (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Grupos de Investigación. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001348","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001348","responsables":{"nombre":"María del Pilar Rodríguez Córdoba","slug":"maria-del-pilar-rodriguez-cordoba"},"contacto":"ethos_man@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":138,"nombre":{"nombre":"Etnología y Lingüística Amazónicas","slug":"etnologia-y-linguistica-amazonicas"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Presentación\nEl grupo se enfoca en el estudio de las lenguas, culturas e historia de la Alta Amazonia, incluyendo el piedemonte y el oriente de la Amazonia colombiana. En investigación, se enfoca en estudios sobre dinámicas poblacionales, historia y la memoria oral, sistemas de conocimiento nativo, descripción y documentación de lenguas y sociolingüística. En docencia, apoya la formación de nuevos investigadores en los programas de antropología y lingüística (pregrado, Bogotá), y las Maestrías de antropología y lingüística (Bogotá) y de Estudios Amazónicos (Leticia, Florencia). En extensión, asesora trabajos aplicados sobre educación indígena y fomenta la participación de investigadores nativos y la producción de textos y materiales en lenguas indígenas. Líneas de investigación: Conocimiento y manejo del medio natural, Poblaciones fronterizas, Historia y narrativas orales, Etnoeducación y enseñanza de lenguas, Etnolingüística y lingüística descriptiva, y Sociolingüística y bilingüismo.\n\nLíneas de investigación\nPoblaciones fronterizas\nSociolingüística y bilingüismo\nEtnolingüística y lingüística descriptiva\nHistoria y narrativas orales\nEtnoeducación y enseñanza de lenguas\nConocimiento y manejo del medio natural”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Etnología y Lingüística Amazónicas. (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=570","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=570","responsables":{"nombre":"Juan Álvaro Echeverri Restrepo","slug":"juan-alvaro-echeverri-restrepo"},"sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Humanas","slug":"facultad-de-humanas"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":139,"nombre":{"nombre":"Eukarya","slug":"eukarya"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nFacultad de Ciencias Agropecuarias\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nCiencias de la Vida y de la Salud\nTemática: \nBiología \nÁmbito de cambio académico:\nRecursos didácticos\nActores principales:\nEstudiantes - Docentes \nAlcance territorial: \nPalmira”\n“Descripción:\n¿Cómo fortalecer el proceso de aprendizaje del curso de Biología General Sede Palmira, aprovechando la diversidad étnica y cultural presente dentro del curso, para enriquecer las temáticas propias de la asignatura?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Eukarya. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Cristian Steven Ortega Soto","slug":"cristian-steven-ortega-soto"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agropecuarias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":140,"nombre":{"nombre":"Eukarya. Una experiencia desde la Biología","slug":"eukarya-una-experiencia-desde-la-biologia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nFacultad de Ciencias Agropecuarias\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nCiencias de la Vida y de la Salud\nTemática: \nEducación virtual\nÁmbito de cambio académico:\nEstrategias de enseñanza y aprendizaje \nActores principales:\nEstudiantes - Docentes \nAlcance territorial: \nPalmira”\n“Descripción:\n¿Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes sin experiencia previa en docencia remota para que no sean solo usuarios del conocimiento, sino que se conviertan en co-creadores y co-constructores de éste?\nInfo:\nCongreso nacional i3p - Eukarya, una experiencia desde la Biología en clases remotas_0421\nhttps://www.youtube.com/watch?v=msf8MhtJgA0","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Eukarya. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Adriana Marcela Díaz Prado","slug":"adriana-marcela-diaz-prado"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agropecuarias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":141,"nombre":{"nombre":"Evaluación y medición en Psicología y Educación","slug":"evaluacion-y-medicion-en-psicologia-y-educacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nLa importancia de la educación y el aprendizaje como pilar en el proceso de desarrollo humano nos motiva a investigar y aportar desde la psicología en temas como los procesos de evaluación y medición, construcción de instrumentos y mejora de los procesos escolares y del aprendizaje en educación preescolar, básica y superior en población del contexto colombiano.\n\nLíneas de investigación\nAmbientes virtuales de aprendizaje en la educación superior\nCalidad de la educación\nEducación inclusiva\nEvaluación en educación\n\nEnfoque estratégico\nCon el objetivo de alcanzar la equidad en el sistema educativo colombiano, el éxito académico, el aprendizaje significativo y los procesos de evaluación, el grupo de evaluación y medición en psicología y educación centra sus agendas de investigación en dos poblaciones principalmente: actores en contextos de etapa escolar (básica primaria y secundaria) y actores en contextos de educación superior. De esta manera, se abarca un amplio espectro de barreras y dificultades en el sistema educativo que nos permiten investigar soluciones y planteamientos innovadores, incorporando el avance de las nuevas tecnologías de la información.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Evaluación y medición en psicología y educación. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2586 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2586 ","responsables":{"nombre":"Olga Rosalba Rodríguez Jiménez","slug":"olga-rosalba-rodriguez-jimenez"},"contacto":"contacto@siepsi.com.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Humanas","slug":"facultad-de-humanas"},"indicadores":{"id":23,"nombre":"EVALUACIÓN","slug":"evaluacion","descripcion":"El indicador temático Evaluación reúne colectivos de investigación, programas y ámbitos enfocados en reflexionar sobre métodos de evaluación y sus particularidades, tanto como una categoría amplia como en disciplinas específicas. Se analiza la importancia y el impacto de la evaluación en el proceso formativo de los estudiantes, abarcando diferentes enfoques y consideraciones que contribuyen a mejorar la calidad educativa."}},{"id":142,"nombre":{"nombre":"Exil_ Plataforma de Producción Poiética","slug":"exil-plataforma-de-produccion-poietica"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"EXIL_PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN POIÉTICA es un proyecto que busca crear un espacio de interacción y creación artística en la Universidad Nacional de Colombia. Inspirado en conceptos como la secesión cultural y la resistencia al biopoder capitalista, Exil_PPP se define como una \"conversación de una comunidad de realidad\" que busca generar un \"mundo vida\" a través de la producción poiética.\n\nEl proyecto se desarrolla en colaboración con la Maestría de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Taller de Creación de la Facultad de Artes y lunes de Luz_Laboratorio de Producción Audiovisual. Exil_PPP se posiciona como un Grupo de Creación e Investigación que se enfoca en la producción poiética y la apertura de líneas de comunicación que permitan manifestaciones individuales y grupales resistentes al control del biocontrol impuesto por el mundo contemporáneo, el mercado del arte y el capitalismo.\n\nEl pensamiento de Toni Negri, Gene Youngblood y Paulo Bruscky sirve de referencia y guía para las acciones de Exil_PPP, que incluyen proyectos como publicaciones impresas y virtuales, encuentros académicos, exposiciones, archivos de textos y conferencias, entre otros. Además, el proyecto mantiene un blog como espacio abierto para opiniones y aportes de la comunidad interesada en la producción poiética y la resistencia artística.\n\nLíneas de investigación\nArte, investigación y creación\nArte y teoría política\nArte y ciencia\nArte y medios de comunicación\nArte y educación\n\nEn el enfoque estratégico de la secesión cultural, Gene Youngblood y Tony Negri proponen resistir al control cultural que limita la conversación y participación de la comunidad real. Youngblood ve en la evolución de los medios de comunicación la posibilidad de crear comunidades reales mediante el encuentro de cuerpos singulares, mientras Negri habla de la \"Multitud\" formada por cuerpos que se fugan de la realidad convencional hacia la producción poiética. Esta producción se logra a través del desarrollo de la tecnología del yo y la utilización de herramientas blandas que intensifican las potencias naturales del cuerpo en forma de red y éxodo.\n\nExil_ se presenta como una comunidad real que busca acciones concretas de resistencia al biopoder capitalista, como retirar dinero del banco, fomentar la prensa libre y la interferencia televisiva con canales de la comunidad real. Una de las consignas propuestas es NEVER FORGET, un espacio de conmemoración en un canal alternativo de resistencia que muestra eventos y sucesos importantes. El objetivo de la categoría NEVER FORGET en el blog de EXIL_ es fomentar la memoria como fuerza para nutrir la secesión y promover el cambio en la red de la comunidad real.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo Exil_ Plataforma De Producción Poiética. (s.f.) Recuperado el 09 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1616","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1616","responsables":{"nombre":"Mario Elias Opazo Cartes","slug":"mario-elias-opazo-cartes"},"contacto":"exil_1@yahoo.es","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":143,"nombre":{"nombre":"Experiencia artística integral","slug":"experiencia-artistica-integral"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEs un grupo interdisciplinar de artistas, dedicado específicamente a la reflexión artística y pedagógica. Su propósito central es la creación interdisciplinar de obras de arte no desfuncionalizadas y la asesoría pedagógica desde el campo del arte. El elemento central que define su propuesta -tanto desde el punto de vista artístico como del pedagógico- es la experiencia como problema político. Desde estas perspectivas, se entiende que ni el acto artístico ni el pedagógico son pensables sin unas aproximaciones históricas, reflex -Gempa- ivas y políticas que les dan una densidad propia que inevitablemente conlleva a asumir posiciones críticas respecto a los discursos hegemónicos en cultura, arte y educación”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Experiencia artística integral. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes, Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=2470&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=2470&opcion=1","responsables":{"nombre":"Miguel Antonio Huertas Sánchez","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad Artes","slug":"facultad-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":144,"nombre":{"nombre":"Extensión Universitaria: Aporte a la Construcción de una Sociedad del Conocimiento","slug":"extension-universitaria-aporte-a-la-construccion-de-una-sociedad-del-conocimiento"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad \nTemática: \nFormación integral\nÁmbito de cambio académico:\nExtensión \nActores principales:\nEstudiantes- Docentes – Administración \nAlcance territorial: \nPalmira”\n“Descripción\nOrientar la proyección social de la universidad desde las funciones misionales y de manera articulada con el Estado, el sector productivo y la sociedad en su conjunto que permita avanzar en la construcción de una sociedad del conocimiento…”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Extensión Universitaria: Aporte a la Construcción de una Sociedad del Conocimiento. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Carlos Alberto Jaramillo Cruz","slug":"carlos-alberto-jaramillo-cruz"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":36,"nombre":"PROYECCIÓN","slug":"proyeccion","descripcion":"La proyección en el contexto de la misión universitaria se refiere a la acción de extender la influencia y contribución de la Universidad Nacional, considerada proyecto cultural y colectivo de la nación, más allá de sus límites físicos, académicos y temporales. Esta dimensión implica que la universidad no solo se centra en la formación académica interna, sino que también busca impactar positivamente en la sociedad y en el entorno que la rodea. Este enfoque busca que la universidad, además de formar profesionales competentes, sea un agente activo en la solución de problemas sociales, económicos, y culturales, generando un impacto positivo en su entorno y más allá. A continuación, se encontrarán todos los programas, colectivos y proyectos orientados a impactar positivamente la sociedad en conexión con la Universidad."}},{"id":145,"nombre":{"nombre":"Filosofía, Educación y Pensamiento crítico","slug":"filosofia-educacion-y-pensamiento-critico"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\n El trabajo de investigación del grupo se orienta hacia los problemas relacionados con la filosofía de la educación, la enseñanza de la filosofía y, en particular, la cuestión de cómo la enseñanza de la filosofía puede contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en la escuela y a otros fines de la educación en nuestro contexto, tales como el desarrollo de virtudes ciudadanas y democráticas y, en general, la formación moral y cívica de los individuos. El ámbito temático de la filosofía de la educación y la enseñanza de la filosofía no ha recibido en el Departamento de Filosofía de la Universidad la atención que merece. El grupo se propone, entonces, incentivar la investigación sobre los problemas cobijados bajo este ámbito temático. También, a través de sus indagaciones, el grupo quiere contribuir al fortalecimiento y a la mejora de la enseñanza de la filosofía a nivel escolar y universitario, respondiendo de esta manera a un eventual debilitamiento de la enseñanza de esta asignatura en los diferentes niveles de la educación formal. Con este fin se busca profundizar en la discusión acerca del pensamiento crítico, explorando alternativas didácticas que puedan ser usadas para fortalecer esta habilidad en los estudiantes.\n\nLíneas de investigación \nEnseñanza de la Filosofía \nPensamiento Crítico \nFilosofía de la Educación \n\nEnfoque estratégico \nEl grupo pretende, mediante el desarrollo de sus líneas de investigación, estudiar una serie de problemas relacionados con el sentido mismo de la enseñanza de la filosofía en la escuela, el papel del profesor de filosofía en las aulas escolares, los procesos de fortalecimiento del pensamiento crítico, así como las relaciones interdisciplinarias implícitas en la comprensión y resolución de los fenómenos educativos y de los procesos pedagógicos propios del área. Estas líneas definidas por el grupo involucran los objetos de conocimiento e intervención desde la Filosofía a partir de los roles más relevantes: El rol de educador y el rol de estudiante.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Filosofía, educación y pensamiento crítico. \n(s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2431","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2431","responsables":{"nombre":"Raúl Ernesto Meléndez Acuña","slug":"raul-ernesto-melendez-acuna"},"contacto":"filosofiaeducacion.semillero@gmail.com","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":146,"nombre":{"nombre":"Fisicoquímica orgánica","slug":"fisicoquimica-organica"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“OBJETIVO GENERAL Fomentar y estimular el desarrollo del Espíritu Docente e Investigador donde se orienten sus acciones hacia la consolidación del Saber Químico, Científico y Tecnológico, interviniendo en la formación integral de profesionales y participando activamente en el desarrollo social a través de la investigación. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Búsqueda, generación, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la química, con base en la acción del grupo de investigación y de trabajo académico, para contribuir al avance de la Universidad y al desarrollo económico y social de la región y del país. - Fortalecer el desarrollo científico y tecnológico orientados hacia la investigación y la innovación, en el contexto global de las transformaciones contemporáneas del conocimiento. - Proporcionar elementos teóricos y prácticos, susceptibles de transformarse en criterios para recontextualizar el conocimiento de la química para el desarrollo de nuestro entorno. - Generar nuevas formas de conocimientos y asimilar en forma crítica la ciencia, la técnica y la tecnología. - Capacitar y formar investigadores idóneos para asumir posiciones de liderazgo en el desarrollo y la mejor utilización de los recursos del país - Fomentar y fortalecer los grupos de investigación en el área de la Química en el país. - Ofrecer a los profesionales la oportunidad de profundizar, ampliar conocimientos y desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en áreas específicas del conocimiento - Desarrollo de programas de Posgrado para la formación de profesionales integrales, eficientes y pertinentes. - Gestión de cursos de servicio ofrecidos a otras unidades académicas de la Universidad desarrollo de programas de extensión que brinde a la comunidad cursos de actualización y de capacitación, y la prestación de servicios técnicos.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Fisicoquímica orgánica (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia\nhttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001541","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001541","responsables":{"nombre":"Jairo Quijano Tobón","slug":"jairo-quijano-tobon"},"contacto":"Sitio web: www.unalmed.edu.co/~quimica/GRUPO.html\n\nLíder:\nJairo Quijano Tobón\njquijano@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":147,"nombre":{"nombre":"FODACEP: Facultad de Odontología - Grupo de Desarrollo Académico de Investigación en Educación y Pedagogía","slug":"fodacep-facultad-de-odontologia-grupo-de-desarrollo-academico-de-investigacion-en-educacion-y-pedagogia"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“PRESENTACIÓN\n\nEl desarrollo Pedagógico e investigativo de ambientes de aprendizaje: sociales en la interacción con las comunidades en la implementación de estrategias educativas en salud oral, en virtuales en el desarrollo de estrategias de la tecnología y la comunicación (TIC)para la enseñanza de la Odontología y la formación del odontólogo para la enseñanza y aprendizaje de la carrera.\n\nOBJETIVOS\n\nEl desarrollo de los procesos pedagógicos en la formación de profesionales de la odontología y sus especialidades.\n\nLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN\n\nASA - Ambientes sociales de aprendizaje\n\nAVA - Ambientes virtuales de aprendizaje\n\nAP - Aspectos Pedagógicos de la formación del Odontólogo\n\nGRUPOS ASOCIADOS\n\nGrupo de Investigación Estilo de Vida y Desarrollo Humano - Facultad de Ciencias Humanas”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación. FODACEP: Facultad de Odontología - Grupo de Desarrollo Académico de Investigación en Educación y Pedagogía. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Odontología. Centro de Investigaciones y extensión. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://www.odontologia.unal.edu.co/cie_g_fodacep.html","enlaceFuente":"http://www.odontologia.unal.edu.co/cie_g_fodacep.html","responsables":{"nombre":"Clara Patricia Acuña Ramos","slug":"clara-patricia-acuna-ramos"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Odontología","slug":"facultad-de-odontologia"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":148,"nombre":{"nombre":"Formación docente en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales","slug":"formacion-docente-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El grupo de investigación se enfoca en integrar diversas áreas de las Ciencias Naturales para complementar la formación de maestros que enseñan asignaturas relacionadas con estas disciplinas. Su objetivo principal es mejorar y actualizar los aspectos disciplinarios básicos, así como promover el carácter investigativo en la formación docente, lo que contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de la educación en Ciencias Básicas en todos los niveles educativos en Colombia.”\nEste grupo integra áreas clave de las Ciencias Naturales y su enseñanza, buscando impactar positivamente la práctica pedagógica de los maestros mediante la relación entre el conocimiento disciplinar y la práctica educativa. La investigación generada se centra en las aulas de clase, adaptada a los contextos sociales y culturales donde se desarrolla la labor docente. Esto permite una constante conceptualización y divulgación de las prácticas pedagógicas, facilitando el intercambio de experiencias entre maestros y contribuyendo así a la mejora continua de las prácticas educativas en el aula.\n\nLíneas de investigación\nEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales\n\nEl enfoque estratégico del grupo se centra en fortalecer la formación docente en la Enseñanza de las Ciencias, vital para el avance científico y tecnológico en Colombia. Realizan investigación situada para abordar problemas específicos que enfrentan los docentes en el aula, diseñando estrategias pedagógicas y didácticas que mejoren la enseñanza y el aprendizaje. Además, exploran cómo la enseñanza de ciencias básicas puede mejorar las competencias de los estudiantes en diferentes instituciones educativas, tanto públicas como privadas, y contribuir a políticas educativas que promuevan la excelencia en la educación científica","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Formación docente en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2539 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2539 ","responsables":{"nombre":"Carlos Joel Perilla Perilla","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},"contacto":"forciemec_fcbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":8,"nombre":"DOCENCIA","slug":"docencia","descripcion":"La Docencia, abarca todas las acciones y reflexiones dirigidas a concebir, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Incluye la consideración de la diversidad de contextos y estudiantes, así como la adaptación de estrategias pedagógicas que promuevan la equidad y la inclusión. También aborda la formación de los propios docentes, considerando los procesos de desarrollo profesional, la actualización continua de habilidades y conocimientos, así como la reflexión crítica sobre su propio desempeño. A continuación, se reúnen los colectivos, programas y ámbitos académicos dedicados a analizar la docencia desde múltiples perspectivas. Se abordan aspectos que van desde la calidad de la enseñanza docente hasta sus experiencias individuales, sus procesos de formación y el marco institucional y legislativo que configura esta práctica."}},{"id":149,"nombre":{"nombre":"Formulación de Programas Académicos y Estrategias Pedagógicas","slug":"formulacion-de-programas-academicos-y-estrategias-pedagogicas"},"tipos":{"nombre":"Extensión","slug":"extension"},"descripcion":"“Servicios de Educación:\nFormulación de programas académicos y estrategias pedagógicas a las instituciones públicas o privadas de diferentes niveles de acuerdo con la experiencia desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa. Formulación de Programas Académicos y Estrategias Pedagógicas. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Facultad de Enfermería, Modalidades de extensión. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/modalidades-de-extension/","enlaceFuente":"http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/modalidades-de-extension/","responsables":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":24,"nombre":"EXTENSIÓN","slug":"extension","descripcion":"La Extensión universitaria como indicador temático abarca un amplio espectro de actividades que van más allá de llevar conocimiento y recursos hacia la comunidad externa. Su objetivo fundamental es fortalecer los lazos con instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional, potenciando y ampliando los procesos de aprendizaje en áreas específicas para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este enfoque incluye actividades como la Educación continuada y servicios relacionados con el apoyo académico, la capacitación, y asesoría a entes externos; visitas guiadas por museos u otras instalaciones de la universidad, así como solución de problemas comunitarios mediante la aplicación del conocimiento universitario. Además, la Extensión implica la comunicación y difusión del conocimiento, así como actividades que enriquecen la vida cultural y social tanto dentro como fuera de la institución académica. A continuación se recogen algunos de los ámbitos, colectivos o proyectos que se relacionan con la extensión."}},{"id":150,"nombre":{"nombre":"Forseti","slug":"forseti"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Educación virtual\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=X0qwmRGzGk4","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Forseti. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Bairon Alejandro Ovalle Cubillos","slug":"bairon-alejandro-ovalle-cubillos"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Colectivo estudiantil","slug":"colectivo-estudiantil"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":151,"nombre":{"nombre":"Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las Tic para el departamento del Amazonas","slug":"fortalecimiento-de-la-cultura-ciudadana-y-democratica-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-a-traves-de-la-investigacion-como-estrategia-pedagogica-apoyada-en-las-tic-para-el-departamento-del-amazonas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nLa alternativa que se plantea para desarrollar una cultura ciudadana de CT+I en la población colombiana y cultura de lo virtual y lo digital en las instituciones educativas, a través de la IEP apoyada en TIC, se resume en los siguientes aspectos: Construcción de una identidad que incorpore el reconocimiento de la ciencia y la tecnología como elemento constitutivo de la cultura cotidiana tanto en los individuos como en las comunidades y las instituciones de las que hacen parte, involucrando diversos sectores de la sociedad: productivo, social, político, estatal y en los diversos ámbitos territoriales: local, departamental y nacional. Desarrollo de formas de organización orientadas a la apropiación de los valores que reconozcan una identidad cultural en torno a la ciencia y a la tecnología en los aspectos mencionados en el punto anterior. Esto implica modelos de participación, movilización social y reconocimiento público de la actividad científica y tecnológica. De otra parte, la incorporación de la actividad investigativa en la escuela básica y media supone el desarrollo de mecanismos de financiamiento nacional, departamental y local; de tal forma que niños, niñas y jóvenes puedan desarrollar sus capacidades y talentos en un entorno favorable tanto de reconocimiento social como de condiciones económicas. …”\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: Proyectos Jornada Docente\nModalidad: Proyectos Jornada Docente","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana y Democrática en Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica apoyada en las Tic para el Departamento del Amazonas. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=19503","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=19503","responsables":{"nombre":"Pablo Alberto Palacios Hernandez","slug":"pablo-alberto-palacios-hernandez"},"sedes":{"nombre":"Amazonía","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de sede","slug":"direccion-de-sede"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":152,"nombre":{"nombre":"Funciones Auxiliares: Formas e Imágenes de una pedagogía","slug":"funciones-auxiliares-formas-e-imagenes-de-una-pedagogia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl proyecto de investigación-creación FUNCIONES AUXILIARES: FORMAS E IMÁGENES DE UNA PEDAGOGÍA una estrategia de exploración y creación plástica que propone conceptos, estructuras e información de carácter específico sobre la pedagogía, desde aproximaciones al lenguaje del dibujo y al lenguaje espacio-escultórico, así como a las nuevas formas de reflexión sobre las didácticas en el arte. Los campos de alianzas entre El dibujo y El espacio como entes ligados en la práctica artística y pedagógica se convierten en una manera de proponer ejercicios plásticos de intervención in-situ y acción colectiva. Objetos e imágenes como: El cordón, el árbol, el garabato (tanto la herramienta de madera y el dibujo rápido sin forma), la columna, el calor, el azúcar, el chicle, el pupitre, el circulo, el regaño, el examen, la broma, servirán como elementos de exploración conjunta en la que se permita el cuestionamiento libre y espontaneo sobre la enseñanza, y cómo desde el arte se piensa de una manera particular los espacios de aprendizaje en la escuela y la universidad.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015\nModalidad: Modalidad 3. Proyectos desarrollados mediante trabajos de grado”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Funciones Auxiliares: Formas e Imágenes de una Pedagogía. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=25766","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=25766","responsables":{"nombre":"Ana Claudia Munera Palacio","slug":"ana-claudia-munera-palacio"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":432,"nombre":{"nombre":"G8","slug":"g8"},"tipos":{"nombre":"Cooperación regional","slug":"cooperacion-regional"},"descripcion":"El G8 es un colectivo de universidades públicas y privadas de Antioquia conformado por la Corporación Universitaria La Sallista, Universidad EIA; Universidad CES; Universidad de Antioquia; Universidad de Medellín; Universidad Eafit, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana. Su próposito es lograr que el conocimiento y la cooperación contribuya a superar los desafios de la actualidad.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Universidad EAFIT. (s.f.). G8: Universidad en red para los desafios de la sociedad. Recuperado el 09 de 06 de 2024, de Comunicados Universidad EAFIT: https://www.eafit.edu.co/institucional/comunicados/Paginas/g8-universidad-en-red-para-los-desafios-de-la-sociedad.aspx","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":153,"nombre":{"nombre":"Generación Red Pila","slug":"generacion-red-pila"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes\nOtros actores: Administrativos\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: Otro: ¿Cómo realizar un acompañamiento tanto académico como social a los estudiantes de la Universidad Nacional Sede Bogotá que cuentan con un tipo de financiación especial por parte del Estado de sus estudios superiores?”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=FC_y5a0BwtU","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Generación Red Pila. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Jessica Alexandra Santos Contreras","slug":"jessica-alexandra-santos-contreras"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Colectivo estudiantil","slug":"colectivo-estudiantil"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":154,"nombre":{"nombre":"Genética molecular de Patógenos -Gempa-","slug":"genetica-molecular-de-patogenos-gempa"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Plan de trabajo: El GEMPA pretende ser grupo de excelencia en los en los próximos cuatro años; para esto se mantendrá un perfil de integrantes tanto docentes como investigadores asociados y estudiantes de alta calidad científica y humana que garanticen la eficacia del trabajo y la discusión académica en el grupo. La productividad del grupo, publicaciones y proyectos de pertinencia y calidad, serán reconocidos nacional e internacionalmente y les suministrarán a sus docentes nuevos elementos científicos y pedagógicos que podrán ser difundidos a través de sus cátedras.” \n\n“El GEMPA se constituye como un espacio continuo de reflexión y aprendizaje, abierto tanto a estudiantes como a otros investigadores, con la mira de mejorar el conocimiento del área que nos ocupa y contribuir a la formación de profesionales competes en el campo técnico, científico, y humano, con capacidad crítica y alto sentido ético, responsables, comprometidos con el conocimiento, el cambio y el progreso económico y social. Es un grupo con disposición para trabajar en asociación con otros grupos promoviendo el intercambio libre de ideas y la construcción conjunta de saberes. Todas las actividades del GEMPA están regidas por estrictos valores éticos y de respeto mutuo, en un contexto de transparencia y solidaridad para fortalecer el espíritu investigativo de la Universidad Nacional de Colombia”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Genética molecular de Patógenos -Gempa. (s.f.) Recuerado el 10 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003982","enlaceFuente":"https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003982","responsables":{"nombre":"Martha Cecilia Suárez Alfonso","slug":"martha-cecilia-suarez-alfonso"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":155,"nombre":{"nombre":"Georrecursos, Minería y Medio Ambiente -GEMMA-","slug":"georrecursos-mineria-y-medio-ambiente-gemma"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El grupo de investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA), es un grupo interdisciplinario adscrito a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, el cual desarrolla proyectos de investigación y extensión con el sector público, privado y comunidades encaminados al desarrollo socioeconómico, educativo y ambiental.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Georrecursos, Minería y Medio Ambiente -GEMMA-. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Grupos de Investigación Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/14-geociencias-y-medio-ambiente/167-georrecursos-mineria-y-medio-ambiente-gemma","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/14-geociencias-y-medio-ambiente/167-georrecursos-mineria-y-medio-ambiente-gemma","responsables":{"nombre":"Oswaldo Ordóñez Carmona","slug":"oswaldo-ordonez-carmona"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":156,"nombre":{"nombre":"Gestión del Conocimiento, E-Business","slug":"gestion-del-conocimiento-e-business"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Plan de trabajo: El Grupo de Investigación seguirá el direccionamiento de desarrollar investigaciones de las necesidades de la región en cuanto a la incorporación y aplicación de los términos Gestión del conocimiento, E-Business y SmartCities con el objeto de aportar a su desarrollo. Con la obtención de dichas necesidades desatendidas se plantearán y desarrollarán actividades de investigación, desarrollo de modelos y simulaciones entorno a las aplicaciones de diferentes nuevas tendencias en cuanto al desarrollo de la incorporación de los objetivos de las líneas de investigación dentro de la región.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación\nGestión del Conocimiento, E-Business. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Grupos de Investigación. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018247\n","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018247","responsables":{"nombre":"Johnny Tamayo Arias","slug":"johnny-tamayo-arias"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":28,"nombre":"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO","slug":"gestion-del-conocimiento","descripcion":"El indicador temático Gestión del conocimiento, se refiere al conjunto de procesos y estrategias utilizados por una organización para identificar, capturar, almacenar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva, con el propósito de mejorar el rendimiento, la eficacia y la especialización en un área específica. En la Gestión del conocimiento, las organizaciones navegan las aguas del saber con estrategias precisas para identificar, capturar y compartir conocimiento efectivamente. Esto no solo mejora el rendimiento y la especialización, sino que también abraza las necesidades locales, fomentando la innovación social y económica. Este indicador temático reúne a los colectivos y ámbitos que lideran esta travesía del conocimiento en busca de mejores prácticas y resultados."}},{"id":157,"nombre":{"nombre":"Granja Experimental y Biosegura El Cairo","slug":"granja-experimental-y-biosegura-el-cairo"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nSede Orinoquía\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nInvestigación fundamental\nTemática: \nPrácticas de Investigación \nÁmbito de cambio académico:\nInvestigación \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos”\nInfo: \n“En el marco del quehacer académico e investigativo, la Granja Biosegura y Experimental El Cairo es un espacio que posibilita que docentes, estudiantes y comunidad en general, pongan en práctica actividades e iniciativas para la generación de conocimiento, con el objetivo de fortalecer la capacidad investigativa de la región Orinoquía. La granja ofrece servicios y asesorías para la producción, manufactura y comercialización de productos y subproductos agropecuarios, tales como: abono orgánico, cultivo de aromáticas, verduras, frutas, legumbres, producción avícola, piscícola y caracterización de especies vegetales.” (Granja Experimental y Biosegura El Cairo, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Granja Experimental y Biosegura El Cairo. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Sede Orinoquía","slug":"sede-orinoquia"},"contacto":"extension_ori@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Orinoquía","slug":"orinoquia"},"dependencias":{"nombre":"Sede Orinoquía","slug":"sede-orinoquia"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":159,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación Ambientes Inteligentes Adaptativos -GAIA-","slug":"grupo-de-investigacion-ambientes-inteligentes-adaptativos-gaia"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivo: \n\nAplicar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), incluyendo técnicas de inteligencia artificial, a la solución de problemas en áreas de aplicaciones personalizadas, análisis de datos, sistemas de educación virtual, seguridad y auditoría de sistemas, modelamiento, gestión del conocimiento, minería de datos y reconocimiento de patrones.\n\nLíneas de investigación:\n\nTIC en Educación y Sistemas Adaptativos.\nAnálisis y Minería de Datos.\nInteligencia Artificial.\nSeguridad y Auditoría de Sistemas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Ambientes Inteligentes Adaptativos. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Administración. Grupos de Investigación en Informática y Computación. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","enlaceFuente":"http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","responsables":{"nombre":"Néstor Darío Duque Méndez","slug":"nestor-dario-duque-mendez"},"contacto":"gaia_man@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Administración","slug":"facultad-de-administracion"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":160,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación en Arte","slug":"grupo-de-investigacion-en-arte"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El Grupo de Investigación en Arte reúne el trabajo en investigación-creación que el cuerpo profesoral de la Escuela de Artes de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín, desarrolla en torno a las líneas: - Procesos y relaciones en la producción artística, y - Procesos y relaciones inter/transdisciplinares desde el arte. Los énfasis de estas dos líneas están situados en los procesos y problemáticas de la imagen, el tiempo, el espacio, el objeto y el cuerpo en contextos específicos; las dimensiones éticas, política y estética de la producción y prácticas artísticas; así como en las relaciones entre arte y cultura. Estás líneas de investigación, sus énfasis y el trabajo de investigación de los profesores adscritos, propenden por transversalizar y retroalimentar problemáticas posibles de abordar tanto en el pregrado en Artes Plásticas como en la Maestría en Artes Plásticas y Visuales, adscritos ambos a la Escuela de Artes.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Arte. (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1144","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1144","responsables":{"nombre":"Fernando Celimo Escobar Neira","slug":"fernando-celimo-escobar-neira"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":22,"nombre":"ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES","slug":"estudios-interdisciplinares","descripcion":"El indicador temático Estudios Interdisciplinares agrupa colectivos, proyectos y ámbitos de investigación que se destacan por la combinación y colaboración de múltiples disciplinas o campos de estudio. Estos estudios están orientados a abordar problemas complejos, preguntas de investigación, proyectos o temas que requieren un enfoque integral y multidisciplinario. Su objetivo principal es avanzar en la comprensión y la resolución de desafíos multifacéticos en la sociedad mediante la integración de diferentes perspectivas y conocimientos especializados. Este enfoque interdisciplinario enriquece y transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, aportando a la investigación en educación y la innovación académica."}},{"id":158,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación en Diseño industrial -Guia-","slug":"grupo-de-investigacion-en-diseno-industrial-guia"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo de investigación en Diseño Industrial - GUÍA tiene como objetivo principal realizar investigación aplicada en diseño, mediante proyectos colaborativos con grupos de investigación, empresas, instituciones y sectores de origen privado o público, organizaciones, comunidades y colectivos de la sociedad civil, con la intención de generar nuevo conocimiento en diseño, hacer una transferencia significativa de los resultados, y la construcción de redes de conocimiento regionales, nacionales e internacionales. Los proyectos se enfocarán en el desarrollo de productos, servicios y experiencias en las siguientes líneas: -Diseño, prospectiva y tecnología. -Forma, materialidad y bio-inspiración. -Identidad y cultura. -Didáctica, comunicación y pedagogía -Diseño y Organizaciones.\n\nLíneas de investigación\nForma, materialidad y bioinspiración\nIdentidad y cultura material\nDiseño y organizaciones\nDidáctica, comunicación y pedagogía\nDiseño industrial, prospectiva y tecnología\n\nEnfoque estratégico\nAbordar el conocimiento referente al Diseño de Productos y Servicios en sus dimensiones: práctica, estética, simbólica, productiva y estratégica; teniendo como campo de estudio las cadenas de valor contenidas dentro de los sectores económicos estratégicos para el desarrollo del sur occidente colombiano, y enfocados en el desarrollo de las capacidades competitivas de los siguientes grupos objetivo: PyMes, Comunidades Vulnerables y Emprendimientos basados en conocimiento.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Guia - grupo de investigación en Diseño Industrial. (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1019","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1019","responsables":{"nombre":"John Jairo Cardozo Vásquez","slug":"john-jairo-cardozo-vasquez"},"contacto":"guia_pal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Administración","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":161,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación en Matemáticas","slug":"grupo-de-investigacion-en-matematicas"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivos: Los objetivos del grupo para los próximos años son: 1. Producir conocimiento nuevo en Matemáticas con estándares internacionales. 2. Fortalecer los programas de doctorado, maestría y especialización que ofrece el grupo. 3. Mantener e incrementar los contactos del grupo con pares nacionales e internacionales. 4. Continuar con la realización de proyectos de investigación. 5. Formar investigadores, profesionales y docentes en el área de matemáticas y fortalecer el desarrollo de la Matemática en otras áreas básicas de aplicación. 6. Garantizar un relevo generacional en el grupo con investigadores jóvenes de alto nivel.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Matemáticas (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001523","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001523","responsables":{"nombre":"Sigifredo De Jesús Herrón Osorio","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":162,"nombre":{"nombre":"Grupo de investigación en Nanoestructuras y Física Aplicada -NANOUPAR-","slug":"grupo-de-investigacion-en-nanoestructuras-y-fisica-aplicada-nanoupar"},"tipos":{"nombre":"Grupo de investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“En el grupo NANOUPAR nos caracterizamos por la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de sus integrantes. La Física Aplicada y los materiales avanzados son el punto de encuentro en el que a través de aproximaciones en física del plasma (ablación laser), pulverización catódica, manufactura aditiva, integración de sistemas IoT, monitoreo de variables físicas y tecnología de electrónica flexible (wearable devices) construimos este ejercicio disruptivo, científico e innovador desde el territorio.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de investigación en Nanoestructuras y Física Aplicada -NANOUPAR-. (s.f.) Recuperado el 27 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. https://nanoupar.wordpress.com/about/","enlaceFuente":"https://nanoupar.wordpress.com/about/","responsables":{"nombre":"Jaime Andrés Pérez Taborda","slug":"jaime-andres-perez-taborda"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Nanoupar","slug":"nanoupar"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":163,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación interdisciplinario de Estudios de género","slug":"grupo-de-investigacion-interdisciplinario-de-estudios-de-genero"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género, GIEG, creado en agosto de 1996, hace parte del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Igualmente, está ligado al desarrollo de la actual Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas, cuyos programas de postgrado y extensión contribuye a fortalecer mediante su trabajo de investigación. Los objetivos generales del grupo son, en primer lugar, investigar desde una perspectiva interdisciplinaria la forma en que las diferencias y jerarquías entre los sexos y sexualidades, construidas social y culturalmente, inciden y operan en las distintas prácticas sociales que se realizan en diferentes ámbitos (el de la familia, la escuela, el trabajo, la salud, la esfera pública, etc.). En segundo lugar, y en consonancia con los debates contemporáneos, el GIEG busca articular la perspectiva de género a otros órdenes de dominación y jerarquía (como la clase, la etnicidad y la \"raza\", la orientación sexual, el grupo etáreo, etc.) que actúan simultáneamente con la opresión de género.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo interdisciplinario de Estudios de género. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/investigacion/grupo-interdisciplinario-de-estudios-de-genero","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/investigacion/grupo-interdisciplinario-de-estudios-de-genero","responsables":{"nombre":"Franklin Gil Hernández","slug":"franklin-gil-hernandez"},"contacto":"escesgenero_bog@unal.edu.co\nRedes Sociales:\nFacebook: /escuela.estudiosdegenero\nTwitter: @EscueladeGenero\nInstagram: @escuela.estudiosdegenero","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":164,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación Salud y Producción Sostenible de Especies Silvestres","slug":"grupo-de-investigacion-salud-y-produccion-sostenible-de-especies-silvestres"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Plan de trabajo: De acuerdo al Plan de Desarrollo (2007 - 2017) de la Universidad Nacional, el crecimiento con calidad de los programas académicos de pregrado y posgrado, está asociado a la creación de nuevos programas, a las mejoras pedagógicas, a nuevas líneas de investigación, que respondan a unas necesidades sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, y dadas las apremiantes necesidades de generar respuestas en torno al manejo, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, surgió la inquietud entre un grupo de profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia por organizar e impulsar un grupo de investigación que tomará y aplicará principios de salud y producción animal.”\n“Objetivos: Objetivo General: Adelantar actividades de investigación, docencia y extensión que contribuyan a dar respuestas a los problemas de salud, producción y aprovechamiento sostenible de especies silvestres. Objetivos específicos: Promover el desarrollo de proyectos de investigación que involucren diferentes dependencias y facultades de la Universidad Nacional de Colombia y/o instituciones externas. Generar propuestas que aporten en la conservación, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria en torno al aprovechamiento sostenible de especies silvestres. Generar propuestas que promuevan la salud de especies silvestres tanto a nivel ex situ, como in situ. Capacitar y formar investigadores y profesionales capaces de identificar, desarrollar y liderar proyectos y/o estrategias para solucionar problemas de salud, producción y aprovechamiento sostenible de especies silvestres.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Salud y Producción Sostenible de Especies Silvestres. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de de Grupos de Investigación. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010622","enlaceFuente":" https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010622","responsables":{"nombre":"Karol Bibiana Barragán Fonseca","slug":"karol-bibiana-barragan-fonseca"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":427,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación Teoría Política Contemporánea","slug":"grupo-de-investigacion-teoria-politica-contemporanea"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentacion\nTeopoco es un grupo de investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, vinculado a UNIJUS (Instituto de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas, Gerardo Molina). El grupo investiga sobre las transformaciones contemporáneas de la Teoría Política, a partir del diálogo inter y transdisciplinario con las ciencias sociales y humanas, y la filosofía. La historia política colombiana y latinoamericana, y la red de relaciones de poder sobre la que se ha ido articulando, constituyen el punto de referencia para las reflexiones individuales y colectivas de los hombres y mujeres que participan en Teopoco. La integración práctica entre la investigación, la docencia en pregrado y postgrado, y la interacción con la sociedad, le permite al grupo realizar sus investigaciones dentro de una concepción integral de la academia. El poder, el Estado, la democracia, la violencia, la acción colectiva, el sistema y el régimen políticos son los ejes alrededor de los cuales se han ha ido integrando sus actividades. En sus seis años de existencia, Teopoco se ha consolidado como un colectivo de trabajo compuesto por profesores, estudiantes, egresados e investigadores independientes, a partir de investigaciones o cursos sobre la Normalidad y la Excepcionalidad en la Política, el Estatuto Epistemológico de la Teoría y la Ciencia Políticas, la Formación de los Público-Político en Colombia, el Paramilitarismo o la relación entre la Crisis de la Modernidad, la alienación y el sentido. El grupo pretende construir pensamiento propio en el campo de la teoría política contemporánea.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Teoría Política Contemporánea. (s.f.). Recuperado el 21 de mayo de 2024 de de Hermes, Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml;jsessionid=CB829DFBEE7D27141269C40EFBB13151.tomcat5?idGrupo=807&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml;jsessionid=CB829DFBEE7D27141269C40EFBB13151.tomcat5?idGrupo=807&opcion=1","responsables":{"nombre":"Julio Rafael Quiñones Paez","slug":"julio-rafael-quinones-paez"},"contacto":"Correo del grupo: lemuruiz@gmail.com","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"}},{"id":165,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación Territorios, Aprendizajes y Ciberespacios","slug":"grupo-de-investigacion-territorios-aprendizajes-y-ciberespacios"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"El grupo de investigación Territorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC) se enfoca en la diversidad y complejidad de los espacios, procesos educativos y tecnologías. Su objetivo es profundizar en la geografía y promover nuevas visiones interdisciplinarias, mientras se integran las tecnologías digitales y los lenguajes hipermediales. El grupo incluye profesionales de la geografía y otras disciplinas, estudiantes de diferentes niveles académicos, y colabora con organizaciones territoriales y ambientales. Sus líneas de investigación abarcan temas como cibergeografía, educación no escolarizada, permacultura, turismo, globalización, arte, comunidades rurales, crisis ambiental, cartografías audiovisuales, literatura, educación inclusiva y discapacidad.\n\nLíneas de investigación\nEducación sin escuela\nAutoaprendizaje colaborativo\nEducación en familia\nModelos de escuelas flexibles","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Territorios, aprendizajes y ciberespacios. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2204 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2204 ","responsables":{"nombre":"Jeffer Ángel Chaparro Mendivelso","slug":"jeffer-angel-chaparro-mendivelso"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":166,"nombre":{"nombre":"Grupo de Investigación y desarrollo en Inteligencia Artificial -GIDIA-","slug":"grupo-de-investigacion-y-desarrollo-en-inteligencia-artificial-gidia"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El Grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial GIDIA, está adscrito al Departamento de Ciencias de la Decisión y de la Decisión de la Universidad Nacional de Colombia. Las principales líneas de investigación del grupo son: 1.- Aprendizaje de máquina 2.- Descubrimiento de conocimiento y minería de datos 3.- Inteligencia artificial distribuida y sistemas multiagente 4.- Modelamiento de problemas de la empresa mediante técnicas de inteligencia artificial 5.- Planificación en inteligencia artificial, web semántica y ontologías 6.- Recuperación inteligente de información 7.- Redes inalámbricas de sensores e inteligencia ambiental 8.- Redes neuronales artificiales, computación evolutiva, y reconocimiento de patrones 9.- Sistemas de lógica difusa 10.- Visión por computador.”\n\nCódigo Minciencias: COL0030139","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial -GIDIA- (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Ciencias de la Computación y de la Decisión. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/58-inteligencia-artificial-gidia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/58-inteligencia-artificial-gidia","responsables":{"nombre":"John Willian Branch Bedoya","slug":"john-willian-branch-bedoya"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":98,"nombre":{"nombre":"Grupo estudiantil Eclosión UNal. Proyecto Yogate la vida universitaria","slug":"grupo-estudiantil-eclosion-unal-proyecto-yogate-la-vida-universitaria"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nFacultad de Ciencias Agropecuarias\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nHabilidades creativas\nÁmbito de cambio académico:\nEstrategias de enseñanza y aprendizaje \nActores principales:\nEstudiantes - Egresados\nAlcance territorial: \nPalmira”\nInfo: \nCongreso nacional i3p Yógate la vida universitaria 0421\nhttps://www.youtube.com/watch?v=DUwSWLSh4zU&list=PLu7yMlFyIGtA4OfxrOLepdjG5whLj3T0G&index=43","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Eclosión UNal. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Daniela Contreras León","slug":"daniela-contreras-leon"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agropecuarias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":167,"nombre":{"nombre":"Grupos de Estudio Autónomo -GEA-","slug":"grupos-de-estudio-autonomo-gea"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"El propósito de los GEA (Grupos de estudio autónomo) es apoyar el desarrollo de la autonomía y la construcción de estrategias que promuevan el aprendizaje significativo y el éxito académico en los estudiantes de la Sede, a través del acompañamiento académico y la interacción entre estudiantes, pares tutores y docentes. Los objetivos son:\n- Aprender a partir de las necesidades académicas particulares de los estudiantes\n- Crear hábitos académicos\n- Conseguir un aprendizaje autodirigido\n- Facilitar la participación y discusión con más estudiantes","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupos de Estudio Autónomo GEA (s.f.) Recuperado el 11 de octubre de 2023. Dirección Académica. Universidad Nacional de Colombia. \nhttps://sites.google.com/unal.edu.co/gea-unal-sede-medellin","enlaceFuente":"https://sites.google.com/unal.edu.co/gea-unal-sede-medellin","responsables":{"nombre":"Viviana Álzate Velásquez, Lina Marcela Palacio Londoño","slug":"viviana-alzate-velasquez-lina-marcela-palacio-londono"},"contacto":"gea_acad@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":168,"nombre":{"nombre":"Hábitat desde la perspectiva ambiental ­sehabita-","slug":"habitat-desde-la-perspectiva-ambiental-sehabita"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEs un equipo de investigación, reflexión teórica, propuesta pedagógica y proyectual cuyo interés es construir enfoques y discusiones académicas que conduzcan a la comprensión de las relaciones e interacciones que están presentes en el mundo de la vida, en particular las inherentes al hábitat humano y, a partir de ello, generar proposiciones e incidencias en el territorio. . Su pensamiento es coherente con la orientación del grupo de investigación Escuela del Hábitat - Cehap al contribuir con el intercambio de saberes entre disciplinas, redes científicas y sociales, grupos académicos nacionales e internacionales. \n\nLíneas de investigación\nHábitat y pensamiento ambiental\nPedagogía ambiental asociada al territorio\nConflictos ambientales y su expresión territorial\nEnfoque estratégico\nConstruir puntos de vista, enfoques, discusiones académicas y propuestas proyectuales desde una perspectiva crítica que conduzcan a la comprensión de las relaciones e interacciones que están presentes en el mundo de la vida; en particular, aquellas formas en que los seres humanos desenvuelven sus maneras de ser y habitar en el mundo y que entonces constituyen un vínculo imposible de romper: hábitat – ambiente. Desde el pensamiento situado –las epistemologías del Sur– en el que la cultura se considera un asunto asociado a la construcción misma del territorio, hoy se hace imperativo reinterpretar el pensamiento llegado de Occidente, su herencia moderna y algunos de los postulados, aparentemente inamovibles, como el del desarrollo, cuyos principios han sido puestos en cuestión por su inaplicabilidad fundamentalmente en el Sur del mundo en el que persiste la desigualdad, la inequidad, los conflictos sociales y territoriales y las rupturas ambientales como una crisis de la civilización en el momento actual.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo hábitat desde la perspectiva ambiental ­ sehabita. (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia \nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=796 \n","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=796 ","responsables":{"nombre":"Cecilia Inés Moreno Jaramillo","slug":"cecilia-ines-moreno-jaramillo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":2,"nombre":{"nombre":"Hacia la construcción intercultural de un palmetum y arboretum en el campus de la sede Amazonia","slug":"hacia-la-construccion-intercultural-de-un-palmetum-y-arboretum-en-el-campus-de-la-sede-amazonia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nInstituto Amazónico de Investigaciones. Dirección Amazonia. \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nBiotecnología, Ambiente, Ciencias Agrarias y Bioeconomía\nTemática: \nBotánica\nÁmbito de cambio académico:\nInvestigación \nActores principales:\nEstudiantes-Docentes\nAlcance territorial: \nAmazonas \nDescripción:\nEl Palmetum y Arboretum del campus de la Sede Amazonia, articula el sendero ecológico, la maloca “Casa hija” y cerca de 10 ha de bosque en diferentes estados sucesionales, con actividades de docencia, investigación y extensión. El Semillero de Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestres inició en el año 2019 con la participación de los estudiantes de PEAMA de Ecología, la identificación de las palmas existentes en el campus, y el reconocimiento de las plantas medicinales ubicadas en el sendero y los alrededores de la Maloca. Con el aporte de un pasante indígena de la etnia Bora, Alfredo Flores, se está construyendo el calendario ecológico y la guía de estas especies. \nActualmente, Leticia no cuenta con jardines o colecciones botánicas temáticas de sus especies más representativas, así que esperamos contribuir a la conservación in situ de palmas y árboles de especies emblemáticas de la flora Amazónica, que nos permitan construir espacios de aprendizaje, de construcción de conocimiento intercultural alrededor de las palmas y los árboles, y para el disfrute de la biodiversidad para el público en general.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Hacia la Construcción intercultural de un palmetum y arboretum en el campus de la sede Amazonia. Semillero de Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestre. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Eliana Jiménez","slug":"eliana-jimenez"},"sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Instituto Amazónico de Investigaciones -IMANI-","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":169,"nombre":{"nombre":"Haciendo pública la educación pública: construyendo alternativas entre la escuela y la universidad","slug":"haciendo-publica-la-educacion-publica-construyendo-alternativas-entre-la-escuela-y-la-universidad"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nDespués de un proyecto de investigación que permitió analizar la problemática de la educación pública en el país en cuanto pública, se propone ahora construir y sistematizar alternativas para fortalecer la dimensión pública de la educación en un trabajo cooperativo entre el Programa RED de la UN y maestros del Departamento de Atlántico y de Bogotá. De esta forma se espera contribuir al debate sobre el sentido de la educación pública, tanto en la educación básica y media, como en la educación superior.\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN 2008\nModalidad: MODALIDAD 1. APOYO A TRAVÉS DE PROYECTOS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADOS (CLASIFICADOS EN CATEGORÍA \"A\" EN EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA”","años":{"año":2009,"valor":2009},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Haciendo pública la educación pública: construyendo alternativas entre la escuela y la universidad. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=7733","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=7733","responsables":{"nombre":"Carlos Miñana Blasco","slug":"carlos-minana-blasco"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":170,"nombre":{"nombre":"Historia de la Práctica pedagógica en Colombia","slug":"historia-de-la-practica-pedagogica-en-colombia"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El grupo inicia sus actividades investigativas en 1975, año en el que comienzan las reflexiones sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía. Ello da origen a trabajos pioneros que empiezan a conformar un acervo conceptual, teórico y metodológico dando sus frutos en el año 1978, fecha oficial de la creación del grupo. El Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia (GHHP) está conformado por 50 integrantes, de los cuales ocho son los miembros fundadores; 20 pertenecen al seminario y 22 más a los semilleros de investigación en cada una de las seis universidades que integran al Grupo, a saber, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca. Los productos investigativos del Grupo han incidido, de manera especial, en los intelectuales de la pedagogía y del magisterio, por cuanto es el mismo maestro quien comprende la necesidad de reconocer históricamente la relación del maestro con el saber pedagógico. Estas formulaciones tuvieron su máxima expresión durante el Movimiento Pedagógico. Tal espacio de discusión y debate, alimentado por algunos de los miembros del Grupo, permitió́ la toma de decisiones en asuntos referentes a la renovación curricular, los programas de alfabetización, la promoción automática, la escuela nueva, los microcentros, la capacitación del magisterio y, sobre todo, la consolidación de una comunidad de intelectuales que, desde distintos enfoques, comenzaran a pensar la pedagogía como saber específico.”\n\nLíneas de Investigación \n-Formación de docentes\n-Pedagogía y Cultura\n-Historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos de saber \n-Políticas educativas \n-Recuperación de la memoria educativa y pedagógica","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Historia de la Práctica pedagógica en Colombia. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. Grupos de Investigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/investigacion/practicas-culturales-imaginarios-y-representaciones/presentacion","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/investigacion/practicas-culturales-imaginarios-y-representaciones/presentacion","responsables":{"nombre":"Jeffer Chaparro Mendivelso","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},"contacto":"maeduca_fchbog@unal.edu.co\nTeléfono: 3165000 Ext.16441","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":171,"nombre":{"nombre":"Huerta Escolar Tecnológica desde la Visión del Pueblo Indígena Kankuamo","slug":"huerta-escolar-tecnologica-desde-la-vision-del-pueblo-indigena-kankuamo"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nDirección de Investigación y Extensión de Sede\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHabitat, Ciudad y Territorio\nTemática: \nFormación integral \nÁmbito de cambio académico:\nExtensión\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes \nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial:\nCesar.” \nInfo:\n“El proyecto Huerta escolar tecnológica desde la visión del Pueblo Indígena Kankuamo surge como respuesta a la grave situación de vulnerabilidad alimentaria que vive la población Kankuama residente en el resguardo indígena Kankuamo ubicado en la zona noroccidental del municipio de Valledupar (Cesar).\n\nEsta propuesta tiene como objetivo promover el uso de las nuevas tecnologías para el monitoreo del estado de salud de la madre naturaleza (salud de suelo y salud del agua) dentro del escenario de la cuarta revolución industrial. Busca recuperar la vocación agrícola en los jóvenes del pueblo Kankuamo y promover en ellos el cuidado de la madre naturaleza inicialmente por medio de una prueba de concepto que consiste en la implementación de herramientas tecnológicas en una huerta escolar que tendrá lugar en la Institución Educativa Agrícola La Mina sede Rioseco ubicada en el resguardo indígena Kankuamo.\n\nEl proyecto propone realizar en conjunto con el pueblo Kankuamo un proceso de co-diseño y co-creación de la huerta escolar tecnológica y de los prototipos de herramientas tecnológicas.” (Huerta Escolar desde la visión del pueblo Indígena Kankuamo, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Huerta Escolar Tecnológica desde la Visión del Pueblo Indígena Kankuamo. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Flor Ángela Bravo Sánchez","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de Investigación y Extensión","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":172,"nombre":{"nombre":"Impacto de la estrategia pedagógica \"Virtual Labs\" En el desarrollo del curso de laboratorio de máquinas eléctricas, e implementación de laboratorio virtual computarizado de máquina sincrónica","slug":"impacto-de-la-estrategia-pedagogica-virtual-labs-en-el-desarrollo-del-curso-de-laboratorio-de-maquinas-electricas-e-implementacion-de-laboratorio-virtual-computarizado-de-maquina-sincronica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nLos laboratorios virtuales son una innovación pedagógica consistente en aplicaciones computarizadas que han revolucionado los ambientes de aprendizaje al poder simular el comportamiento físico de configuraciones experimentales. A través de un computador, un alumno puede recrear las condiciones de una práctica o un experimento contenido en el laboratorio. Esta característica es ideal para recrear el funcionamiento de un sistema cuyo ambiente es potencialmente peligroso antes de que el alumno se enfrente físicamente con las máquinas y equipos reales. En el Laboratorio de Conversión Electromagnética de la Universidad Nacional de Colombia, se encuentran máquinas eléctricas que operan a tensiones y corrientes que son riesgosas para la salud humana, así mismo, los equipos de medición y prueba son delicados y muy costosos. Una estrategia innovadora para fortalecer el aprendizaje de máquinas eléctricas, preservar la salud de las personas que manipulan estas máquinas y preservar el estado de estos equipos seria el uso de laboratorios virtuales antes de realizar las prácticas físicas en el laboratorio. De este modo el presente proyecto pretende realizar un ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA LLAMADA \"VIRTUAL LABS\" EN EL DESARROLLO DEL CURSO DE LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS, E IMPLEMENTACION DE LABORATORIO VIRTUAL COMPUTARIZADO DE MAQUINAS SINCRONICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA. (…) “\n\n“Convocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.”\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Educación virtual\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes \nAlcance territorial Bogotá”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto. Impacto de la estrategia pedagógica \"Virtual Labs\" En el desarrollo del curso de laboratorio de máquinas eléctricas, e implementación de laboratorio virtual computarizado de máquina sincrónica. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42035&tipo=0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42035&tipo=0","responsables":{"nombre":"Sergio Raúl Rivera Rodríguez","slug":"sergio-raul-rivera-rodriguez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":173,"nombre":{"nombre":"Implementación y/o fortalecimiento de procesos Comunitarios de Educación Ambiental","slug":"implementacion-yo-fortalecimiento-de-procesos-comunitarios-de-educacion-ambiental"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Objeto: desarrollar aspectos técnicos, financieros y administrativos para realizar la implementación de procesos comunitarios de educación ambiental proceda en el marco del proyecto de inversión 2011”\n\nFechas de intervenciones \n15/11/2021 - 14/03/2022\n16/12/2022 - 16/05/2023","años":{"año":2023,"valor":2023},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Implementación y/o fortalecimiento de procesos Comunitarios de Educación Ambiental. (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de IDEA, Proyectos de extensión. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://www.idea.unal.edu.co/ext/proy_ext.html","enlaceFuente":"http://www.idea.unal.edu.co/ext/proy_ext.html","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":174,"nombre":{"nombre":"Incubadora de iniciativas de innovación pedagógica","slug":"incubadora-de-iniciativas-de-innovacion-pedagogica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Proceso de selección de un proyecto de innovación pedagógica de la UNAL Sede Manizales a cargo de la docente Nelly Ocampo Osorio.\n\nTítulo del proyecto: Habilidades de creación y proyección de nuevos escenarios para la producción de bienes y servicios.\n\nDescripción: Esta iniciativa de innovación pedagógica busca mejorar las capacidades creativas, de asesoramiento y proyección de nuevos escenarios, basados en análisis especulativos o no, entre los estudiantes de asignaturas que tienen como núcleo común la comercialización y/o producción de bienes y servicios, para fomentar en ellos la capacidad de evaluar, cuestionar, conectar y crear para abordar los complejos desafíos contemporáneos.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto. Incubadora de iniciativas de innovación pedagógica. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Dama. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/innovacion-academica/","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/innovacion-academica/","responsables":{"nombre":"Nelly Ocampo Osorio","slug":"nelly-ocampo-osorio"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":175,"nombre":{"nombre":"Influencia de la gestión del conocimiento en las capacidades dinámicas: Un estudio empírico en Grandes Empresas Colombianas-Intensivas en uso de conocimiento","slug":"influencia-de-la-gestion-del-conocimiento-en-las-capacidades-dinamicas-un-estudio-empirico-en-grandes-empresas-colombianas-intensivas-en-uso-de-conocimiento"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Administración \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad. \nTemática: \nGestión del Conocimiento \nÁmbito de cambio académico:\nExtensión \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes\nAlcance territorial: \nSede Manizales”\nInfo: \n“Resumen\nEn la literatura se halló un vacío de conocimiento en referencia al estudio de la relación entre la gestión del conocimiento y las capacidades dinámicas. En adición, esta relación no ha sido estudiada en el contexto empresarial colombiano. Por tanto, el estudio pretende evaluar esta relación en una muestra importante de empresas colombianas intensivas en conocimiento.” (Hermes. Sistema de Información, de la investigación, extensión y laboratorios, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Influencia de la gestión del conocimiento en las capacidades dinámicas: Un estudio empírico en Grandes Empresas Colombianas-Intensivas en uso de conocimiento. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Luis Arturo Rosado Salgado","slug":"luis-arturo-rosado-salgado"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Administración","slug":"facultad-de-administracion"},"indicadores":{"id":28,"nombre":"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO","slug":"gestion-del-conocimiento","descripcion":"El indicador temático Gestión del conocimiento, se refiere al conjunto de procesos y estrategias utilizados por una organización para identificar, capturar, almacenar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva, con el propósito de mejorar el rendimiento, la eficacia y la especialización en un área específica. En la Gestión del conocimiento, las organizaciones navegan las aguas del saber con estrategias precisas para identificar, capturar y compartir conocimiento efectivamente. Esto no solo mejora el rendimiento y la especialización, sino que también abraza las necesidades locales, fomentando la innovación social y económica. Este indicador temático reúne a los colectivos y ámbitos que lideran esta travesía del conocimiento en busca de mejores prácticas y resultados."}},{"id":176,"nombre":{"nombre":"Informatica Educativa -GUÍAME-","slug":"informatica-educativa-guiame"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“GUIAME tiene como objetivo primordial la investigación alrededor de las áreas de la computación y la cognición con el fin de desarrollar modelos y aplicaciones que ayuden al fortalecimiento de programas en el ámbito educativo, de entrenamiento, de actualización de conocimientos y de mejora de habilidades.\n\n Líneas de investigación:\nAprendizaje Colaborativo Soportado por Computador\nAprendizaje basado en juegos digitales\nObjetos de aprendizaje y repositorios\nSistemas educacionales adaptativos”\n\nCódigo Minciencias: COL0118597","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Informática Educativa GUIAME. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Ciencias de la Computación y de la Decisión. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/61-grupo-de-investigacion-en-informatica-educativa-guiame","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/61-grupo-de-investigacion-en-informatica-educativa-guiame","responsables":{"nombre":"Julián Moreno Cadavid","slug":"julian-moreno-cadavid"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":177,"nombre":{"nombre":"Ingeniería de Sistemas de proceso","slug":"ingenieria-de-sistemas-de-proceso"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEn grupo está enfocado a resolver desde la visión sistémica los problemas de la ingeniería química y de procesos, y dinamizar la enseñanza de la Ingeniería Química mediante las herramientas computacionales, por eso las líneas de investigación consideradas son: 1. Modelamiento de Procesos 2. Simulación de Procesos 3. Optimización de Procesos 4. Control de Procesos 5. Desarrollo de herramientas para enseñanza de la Ingeniería Química\n\nLíneas de investigación\nControl de procesos\nModelamiento de procesos\nDesarrollo de herramientas para ense��anza de la ingeniería química\n\nEnfoque estratégico\nLa visión del Grupo de Ingeniería de Sistemas de Proceso para el año 2015 es: convertirse en el grupo líder a nivel nacional en esta temática y lograr reconocimiento nacional (Categoría A) e internacional, mediante la participación constante en eventos especializados, así como el desarrollo de proyectos de investigación con impacto comprobar, además se considera la interacción con grupos internacionales.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas de proceso. (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1339","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1339","responsables":{"nombre":"Carlos Arturo Martínez Riascos","slug":"carlos-arturo-martinez-riascos"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":178,"nombre":{"nombre":"Ingeniería en la Educación Stem+B","slug":"ingenieria-en-la-educacion-stemb"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Presentación (Resumen)\n\nEl grupo de investigación se enfoca en investigar y medir el aprendizaje relacionado con la formación de recursos humanos para la innovación tecnológica y el emprendimiento. Su trabajo abarca la didáctica de la ingeniería, la ingeniería didáctica y la evaluación del aprendizaje en ingeniería. Se centra en los campos STEM+B (matemáticas, ciencias, tecnología, ingeniería, innovación y emprendimiento) y su impacto tanto en la educación universitaria como en la articulación entre la educación secundaria y terciaria. El objetivo es formar profesionales capaces de mejorar la calidad de vida y la competitividad del país a través del conocimiento científico y tecnológico. El grupo busca reunir investigadores de alta calidad y reconocimiento nacional e internacional, con instituciones como la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia participando inicialmente. Los antecedentes incluyen publicaciones nacionales e internacionales, así como asesoría en evaluación estandarizada en ingeniería y educación secundaria.\n\n“Líneas de investigación\nLa Ingeniería en la educación, la educación en ingeniería\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo de investigación tiene como objeto indagar sobre cómo lograr y medir aprendizajes en torno a la formación de recurso humano para la innovación con tecnología y el emprendimiento. Esta investigación cubre tanto la investigación en la didáctica de la ingeniería, como la ingeniería didáctica y la evaluación de aprendizajes en ingeniería.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Ingeniería en la Educación Stem+B. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1913","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1913","responsables":{"nombre":"Julio Esteban Colmenares Montañez","slug":"julio-esteban-colmenares-montanez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingenieria","slug":"facultad-de-ingenieria"}},{"id":179,"nombre":{"nombre":"Ingnova","slug":"ingnova"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Ingnova es un proyecto iniciativa de la Facultad de Ingeniería que nace como apoyo a la Vicedecanatura de Investigación y Extensión. Estamos orientados a analizar, diseñar, implementar y evaluar estrategias y herramientas que fomenten la cultura de la innovación dentro de la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería. A partir del reconocimiento y visibilización de las capacidades de la comunidad académica, identificando oportunidades que permitan conectar los resultados de los procesos de investigación con el sector externo, de manera que se traduzcan en valor social y económico.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto. Ingnova. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Ingeniería. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://ingenieria.bogota.unal.edu.co/ingnova/index.php\n","enlaceFuente":"https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/ingnova/index.php","responsables":{"nombre":"María Alejandra Guzmán Pardo","slug":"maria-alejandra-guzman-pardo"},"contacto":"ingnova_fibog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":181,"nombre":{"nombre":"Innovación, Cultura y Campo","slug":"innovacion-cultura-y-campo"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Artes, Cultura y Patrimonio\nTemática: Aprendizaje colaborativo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes\nOtros actores: Comunidad agropecuaria del Valle del Cauca y de Bogotá D.C.\nAlcance territorial: Sede Bogotá, Sede Palmira”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Innovación, Cultura y Campo. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Juan David Passos Correa","slug":"juan-david-passos-correa"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":180,"nombre":{"nombre":"Innovación Pedagógica","slug":"innovacion-pedagogica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nSede Palmira \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nEducación virtual\nÁmbito de cambio académico:\nRecursos didácticos \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes \nOtros actores:\nEgresados\nAlcance territorial: \nPalmira”\nInfo: \nInnovación pedagógica\nhttps://www.youtube.com/watch?v=NpW7MahNzDs","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Innovación Pedagógica. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Andrés Camilo Castaño Barreto","slug":"andres-camilo-castano-barreto"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Sede Palmira","slug":"sede-palmira"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":182,"nombre":{"nombre":"Innovarte","slug":"innovarte"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Artes, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nArtes, Cultura y Patrimonio \nTemática: \nDivulgación de conocimiento científico\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes\nDescripción: \n¿Cómo contribuir a la formación artística y tecnológica en los estudiantes de la Universidad Nacional para potenciar la interdisciplinariedad en sus carreras incorporando dimensiones de la diversidad cultural?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Innovarte. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"David Nicolas León Martínez","slug":"david-nicolas-leon-martinez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-ingenieria-facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":183,"nombre":{"nombre":"Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, tiene como fin promover, orientar, coordinar y difundir la investigación amazónica como parte de la misión de la Universidad, de participar en la construcción de la región y la consolidación de la nación colombiana.”\n\n“Consultorías y asesorías\n\nEl Instituto IMANI y la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con la planta docente y el personal profesional capacitado para la formulación de proyectos, consultorías y asesorías en diversos campos de la Amazonia. Con enfoques temáticos tales como:\n\nPueblos Indígenas y diversidad cultural\nFronteras e Integración Fronteriza\nCambio Ambiental\nDerechos Humanos con énfasis en Amazonia\nOrdenamiento territorial\nEcología de bosques tropicales\nEconomía amazónica\nLenguas y culturas indígenas\nBiología, ecología, manejo y gestión del recurso agua”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI. Recuperado el 23 de octubre de 2023 de Sede Amazonía. Organización. Universidad Nacional de Colombia. http://amazonia.unal.edu.co/index.php/organizacion/imani#el-imani","enlaceFuente":"http://amazonia.unal.edu.co/index.php/organizacion/imani#el-imani","responsables":{"nombre":"Carlos Gilberto Zárate","slug":"carlos-gilberto-zarate"},"contacto":"insinv_ama@unal.edu.co ,\ncoorext_let@unal.edu.co ,\no comuníquese al PBX: [57] [8] 592 7996","sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Doctorado en estudios Amazónicos","slug":"doctorado-en-estudios-amazonicos"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":184,"nombre":{"nombre":"Instituto de Biotecnología -IBUN-","slug":"instituto-de-biotecnologia-ibun"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"El IBUN es un centro de investigación interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá creado en 1987, que tiene como objetivo generar y transferir conocimiento biotecnológico en un ambiente interdisciplinario de investigación e innovación para formación de recursos humanos, beneficio social y aplicación productiva. Las investigaciones del Instituto se adelantan en diferentes áreas de la biotecnología: Agrícola, Salud, Bioprocesos, Bioinformática y Bionegocios. Actualmente cuenta con 11 grupos de investigación que trabajan en 16 laboratorios y apoya los programas de posgrado de: Doctorado en Biotecnología, Maestría en Microbiología y Maestría en Bioinformática.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Biotecnología –IBUN-. (s.f.). Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de https://minciencias.gov.co/content/instituto-biotecnologia Ministerio de Ciencias.","enlaceFuente":"https://minciencias.gov.co/content/instituto-biotecnologia Ministerio de Ciencias","responsables":{"nombre":"Emiliano Barreto Hernández","slug":"emiliano-barreto-hernandez"},"contacto":"Sitio Web IBUN\nhttp://www.ibun.unal.edu.co/","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias; Facultad de Ingeniería y Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-ciencias-facultad-de-ingenieria-y-facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":22,"nombre":"ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES","slug":"estudios-interdisciplinares","descripcion":"El indicador temático Estudios Interdisciplinares agrupa colectivos, proyectos y ámbitos de investigación que se destacan por la combinación y colaboración de múltiples disciplinas o campos de estudio. Estos estudios están orientados a abordar problemas complejos, preguntas de investigación, proyectos o temas que requieren un enfoque integral y multidisciplinario. Su objetivo principal es avanzar en la comprensión y la resolución de desafíos multifacéticos en la sociedad mediante la integración de diferentes perspectivas y conocimientos especializados. Este enfoque interdisciplinario enriquece y transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, aportando a la investigación en educación y la innovación académica."}},{"id":185,"nombre":{"nombre":"Instituto de Biotecnología y Agroindustria – IBA","slug":"instituto-de-biotecnologia-y-agroindustria-iba"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“MISIÓN\nEl Instituto de Biotecnología y Agroindustria tiene como misión principal gestionar, coordinar, promover y ejecutar actividades relacionadas con la innovación en las áreas de biotecnología industrial, agroindustria e industria alimentaria para apoyar la competitividad regional y nacional, mediante la incorporación de conocimiento, la agregación de valor y el aprovechamiento integral y ambientalmente sostenible de materiales de origen biótico. Tales acciones incluyen, entre otras, (I&D) en materias primas, normas, pilotajes, diseño y optimización de etapas, equipos y procesos, desarrollo de productos, servicios de análisis y formación de recurso humano a todo nivel.\n\nVISIÓN\nEl propósito del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la Universidad Nacional Sede Manizales es posicionarse como la institución de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial y Agroindustria -BIA- más reconocida de Colombia, con visibilidad y actividad internacional. Por su capacidad para identificar, generar o adaptar las tendencias o necesidades en nuevas tecnologías para las BIAs le permitirá ser uno de los agentes de los sistemas departamental y nacional de innovación más activa y comprometida con la creación e impulso de empresas de base tecnológica local y nacional.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"El Instituto de Biotecnología y Agroindustria – IBA. (s.f.) Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de Universidad Nacional de Colombia https://iba.manizales.unal.edu.co/mision-y-vision.html \nPágina Web: www.iba.manizales.unal.edu.co","enlaceFuente":"https://iba.manizales.unal.edu.co/mision-y-vision.html ","responsables":{"nombre":"Carlos Eduardo Orrego","slug":"carlos-eduardo-orrego"},"contacto":"iba_man@unal.edu.co\nUbicación:\nUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales\nCampus La Nubia, Bloque T\nKm 7 Vía al Aeropuerto La Nubia, Manizales\nTeléfonos:\n(057) (606) 8879400 Ext. 55880 – 55881","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":186,"nombre":{"nombre":"Instituto de Estudios Ambientales -Idea-","slug":"instituto-de-estudios-ambientales-idea"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El IDEA es un instituto interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia, que propicia el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión interdisciplinaria a través de sus cuatro sedes, localizadas en las ciudades de Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira, cada una dependiente de la respectiva Vicerrectoría de Sede.\n\nLa misión del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, es contribuir, en el marco del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, al conocimiento del ambiente, entendido este como una visión de la realidad en la que interactúan procesos ecosistémicos y culturales, al aprovechamiento sostenible de sus potencialidades y a la solución de los problemas del trópico, para mejorar la calidad de vida mediante la creación de pensamiento, la generación de procesos educativos, la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Realiza su labor como entidad interdisciplinaria, interfacultades e intersedes de la Universidad Nacional a través de actividades de investigación, docencia y extensión.”\n\n“El Instituto está llamado a cooperar con la sociedad en su conjunto para impulsar las orientaciones de un desarrollo sostenible. Su actividad de Extensión abarca, por lo tanto, el trabajo con los organismos del Estado tendiente a intervenir, formular y replantear las políticas de desarrollo o las disposiciones legales y administrativas, al mismo tiempo que los sistemas de gestión. Está abierto también para cooperar con la empresa privada y las ONGs, a fin de buscar nuevos caminos que permitan alcanzar una actividad sostenible de las mismas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Idea. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","enlaceFuente":"http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","responsables":{"nombre":"Myriam susana Barrera","slug":"myriam-susana-barrera"},"contacto":"El IDEA se encuentra ubicado en:\n\nCalle 44 # 45 – 67\nUnidad Camilo Torres Bloque B2\nConmutador: (+57 1) 316 5000 Ext. 10556 - 10563\nTel: (57-1) 3165085 - 3165113","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":187,"nombre":{"nombre":"Instituto de Estudios Ambientales -Idea-","slug":"instituto-de-estudios-ambientales-idea"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El IDEA es un instituto interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia, que propicia el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión interdisciplinaria a través de sus cuatro sedes, localizadas en las ciudades de Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira, cada una dependiente de la respectiva Vicerrectoría de Sede.\n\nLa misión del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, es contribuir, en el marco del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, al conocimiento del ambiente, entendido este como una visión de la realidad en la que interactúan procesos ecosistémicos y culturales, al aprovechamiento sostenible de sus potencialidades y a la solución de los problemas del trópico, para mejorar la calidad de vida mediante la creación de pensamiento, la generación de procesos educativos, la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Realiza su labor como entidad interdisciplinaria, interfacultades e intersedes de la Universidad Nacional a través de actividades de investigación, docencia y extensión.”\n\n“El Instituto está llamado a cooperar con la sociedad en su conjunto para impulsar las orientaciones de un desarrollo sostenible. Su actividad de Extensión abarca, por lo tanto, el trabajo con los organismos del Estado tendiente a intervenir, formular y replantear las políticas de desarrollo o las disposiciones legales y administrativas, al mismo tiempo que los sistemas de gestión. Está abierto también para cooperar con la empresa privada y las ONGs, a fin de buscar nuevos caminos que permitan alcanzar una actividad sostenible de las mismas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Idea. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","enlaceFuente":"http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","responsables":{"nombre":"Myriam susana Barrera","slug":"myriam-susana-barrera"},"contacto":"idea_man@unal.edu.co\nPágina Web\nidea.manizales.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Cra 27 # 64-60 Bloque I Piso 5\nManizales - Caldas, Colombia\nTeléfono\n(057)/6) 8879300 Ext. 50198-50317-50347\nFax\n(057)(6)8879383","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":188,"nombre":{"nombre":"Instituto de Estudios Ambientales -Idea-","slug":"instituto-de-estudios-ambientales-idea"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El IDEA es un instituto interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia, que propicia el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión interdisciplinaria a través de sus cuatro sedes, localizadas en las ciudades de Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira, cada una dependiente de la respectiva Vicerrectoría de Sede.\n\nLa misión del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, es contribuir, en el marco del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, al conocimiento del ambiente, entendido este como una visión de la realidad en la que interactúan procesos ecosistémicos y culturales, al aprovechamiento sostenible de sus potencialidades y a la solución de los problemas del trópico, para mejorar la calidad de vida mediante la creación de pensamiento, la generación de procesos educativos, la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Realiza su labor como entidad interdisciplinaria, interfacultades e intersedes de la Universidad Nacional a través de actividades de investigación, docencia y extensión.”\n\n“El Instituto está llamado a cooperar con la sociedad en su conjunto para impulsar las orientaciones de un desarrollo sostenible. Su actividad de Extensión abarca, por lo tanto, el trabajo con los organismos del Estado tendiente a intervenir, formular y replantear las políticas de desarrollo o las disposiciones legales y administrativas, al mismo tiempo que los sistemas de gestión. Está abierto también para cooperar con la empresa privada y las ONGs, a fin de buscar nuevos caminos que permitan alcanzar una actividad sostenible de las mismas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Idea. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","enlaceFuente":"http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","responsables":{"nombre":"Myriam susana Barrera","slug":"myriam-susana-barrera"},"contacto":"Sitio web: https://idea.medellin.unal.edu.co/","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":189,"nombre":{"nombre":"Instituto de Estudios Ambientales -Idea-","slug":"instituto-de-estudios-ambientales-idea"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El IDEA es un instituto interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia, que propicia el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión interdisciplinaria a través de sus cuatro sedes, localizadas en las ciudades de Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira, cada una dependiente de la respectiva Vicerrectoría de Sede.\n\nLa misión del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, es contribuir, en el marco del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, al conocimiento del ambiente, entendido este como una visión de la realidad en la que interactúan procesos ecosistémicos y culturales, al aprovechamiento sostenible de sus potencialidades y a la solución de los problemas del trópico, para mejorar la calidad de vida mediante la creación de pensamiento, la generación de procesos educativos, la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Realiza su labor como entidad interdisciplinaria, interfacultades e intersedes de la Universidad Nacional a través de actividades de investigación, docencia y extensión.”\n\n“El Instituto está llamado a cooperar con la sociedad en su conjunto para impulsar las orientaciones de un desarrollo sostenible. Su actividad de Extensión abarca, por lo tanto, el trabajo con los organismos del Estado tendiente a intervenir, formular y replantear las políticas de desarrollo o las disposiciones legales y administrativas, al mismo tiempo que los sistemas de gestión. Está abierto también para cooperar con la empresa privada y las ONGs, a fin de buscar nuevos caminos que permitan alcanzar una actividad sostenible de las mismas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Idea. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","enlaceFuente":"http://www.idea.unal.edu.co/idea/idea_qs.html","responsables":{"nombre":"Myriam susana Barrera","slug":"myriam-susana-barrera"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":190,"nombre":{"nombre":"Instituto de Estudios de la Orinoquia -IEO-","slug":"instituto-de-estudios-de-la-orinoquia-ieo"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"El Instituto de Estudios de la Orinoquia (IEO) fue creado mediante el Acuerdo 024 de 1997, emitido por el Consejo Superior Universitario, de la Universidad Nacional de Colombia, como una unidad académica que desarrolla actividades de investigación, docencia y extensión interdisciplinaria, con el fin de promover y ejecutar actividades de investigación, docencia y extensión universitarias en la región de la Orinoquia. A través de este Instituto, la Universidad proyectó vincular las ciencias naturales y humanas, las artes y la tecnología, con la cultura y con los recursos y necesidades de la Orinoquia colombiana. Fundamentalmente, el Instituto se dedica a la promoción, orientación y coordinación de estudios en las diversas áreas del conocimiento relacionadas con la región de la Orinoquia.\n\nEl Instituto de Estudios de la Orinoquia (IEO) tiene como objeto desarrollar actividades de investigación y extensión en la Sede de Presencia Nacional de Orinoquía en concordancia con las políticas de la Universidad Nacional. Así mismo, le corresponde la gestión y coordinación del proceso de recursos y servicios bibliotecarios, publicaciones y laboratorios.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Estudios de la Orinoquia – IEO. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Instituto de Estudios de la Orinoquia. Universidad Nacional de Colombia https://orinoquia.unal.edu.co/instituto/quienes-somos ","enlaceFuente":"https://orinoquia.unal.edu.co/instituto/quienes-somos ","responsables":{"nombre":"Roberto Bernal Correa","slug":"roberto-bernal-correa"},"sedes":{"nombre":"Orinoquía","slug":"orinoquia"},"dependencias":{"nombre":"Sede Orinoquía","slug":"sede-orinoquia"},"indicadores":{"id":22,"nombre":"ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES","slug":"estudios-interdisciplinares","descripcion":"El indicador temático Estudios Interdisciplinares agrupa colectivos, proyectos y ámbitos de investigación que se destacan por la combinación y colaboración de múltiples disciplinas o campos de estudio. Estos estudios están orientados a abordar problemas complejos, preguntas de investigación, proyectos o temas que requieren un enfoque integral y multidisciplinario. Su objetivo principal es avanzar en la comprensión y la resolución de desafíos multifacéticos en la sociedad mediante la integración de diferentes perspectivas y conocimientos especializados. Este enfoque interdisciplinario enriquece y transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, aportando a la investigación en educación y la innovación académica."}},{"id":191,"nombre":{"nombre":"Instituto de Extensión e Investigación -IEI-","slug":"instituto-de-extension-e-investigacion-iei"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El instituto tiene como propósito general gestionar y acumular los conocimientos y experiencias de la Facultad. El IEI tiene como objetivo establecer vínculos académicos entre la Universidad-Facultad y los sectores productivos, industriales, gubernamentales y educativos. Se enfatiza en la extensión, pero se busca fortalecer las relaciones entre la investigación, la innovación, la extensión, los ensayos, la educación continuada y las publicaciones.”\n\n“Los servicios ofrecidos por el IEI se llevan a cabo en el marco de las siguientes modalidades de extensión:\n\nProyectos de innovación y gestión tecnológica\nProyectos de extensión y servicios académicos\nEducación continua y permanente\nProyectos de cooperación internacional”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Extensión e Investigación – IEI. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Ingeniería. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/extension/instituto-de-extension-e-investigacion-iei.html","enlaceFuente":"https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/extension/instituto-de-extension-e-investigacion-iei.html","responsables":{"nombre":"Jorge Iván Sofrony Esmeral","slug":"jorge-ivan-sofrony-esmeral"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":36,"nombre":"PROYECCIÓN","slug":"proyeccion","descripcion":"La proyección en el contexto de la misión universitaria se refiere a la acción de extender la influencia y contribución de la Universidad Nacional, considerada proyecto cultural y colectivo de la nación, más allá de sus límites físicos, académicos y temporales. Esta dimensión implica que la universidad no solo se centra en la formación académica interna, sino que también busca impactar positivamente en la sociedad y en el entorno que la rodea. Este enfoque busca que la universidad, además de formar profesionales competentes, sea un agente activo en la solución de problemas sociales, económicos, y culturales, generando un impacto positivo en su entorno y más allá. A continuación, se encontrarán todos los programas, colectivos y proyectos orientados a impactar positivamente la sociedad en conexión con la Universidad."}},{"id":192,"nombre":{"nombre":"Instituto de Investigación en Educación -IEDU-","slug":"instituto-de-investigacion-en-educacion-iedu"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El Instituto de Investigación en Educación tiene como objetivo analizar con profundidad la problemática educativa, en sus distintos niveles: Educación Inicial, Educación Básica y Media y Educación Superior y Universitaria. Le compete identificar y desarrollar áreas y líneas de investigación, programas y proyectos de extensión, cuyos avances sirvan de referente para la transformación de las políticas educativas y de las estructuras de formación (Artículo 8, numeral 13, del Acuerdo 001 de 2009. \"Por el cual se adopta la estructura académico - administrativa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede de Bogotá\" y se deroga el Acuerdo 027 de 2001, Acta 22 de diciembre 17, del Consejo Superior Universitario – CSU).”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto de Investigación en Educación. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2023, de la Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/institutos/instituto-de-investigacion-en-educacion","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/institutos/instituto-de-investigacion-en-educacion","responsables":{"nombre":"Jeffer Chaparro Mendivelso","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},"contacto":"maeduca_fchbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":193,"nombre":{"nombre":"Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar","slug":"instituto-pedagogico-arturo-ramirez-montufar"},"tipos":{"nombre":"Instituto","slug":"instituto"},"descripcion":"“El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) es una unidad académica especial de la Universidad Nacional de Colombia, adscrita a la Dirección de Bienestar Universitario Sede, ubicada dentro del campus Bogotá. Brinda educación formal en los niveles de preescolar, básica y media, a los hijos e hijas de trabajadores, estudiantes, profesores y pensionados de la universidad; caracterizada por la promoción, la divulgación y la articulación entre docencia, investigación y extensión en las áreas de didáctica y pedagogía.\n\nEl IPARM en interacción con las facultades, institutos y la comunidad educativa en general, orienta y acompaña a los estudiantes en sus proyectos de vida, con una sólida formación humana, académica y ciudadana, desde una perspectiva de derechos. (noviembre 21 de 2014)”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Bienestar, Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://bienestar.bogota.unal.edu.co/iparm.php","enlaceFuente":"http://bienestar.bogota.unal.edu.co/iparm.php","responsables":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"contacto":"iparm_bog@unal.edu.co\nCarrera 30 No 45-03 - Edificio 431\nTel.: 316 5000","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":194,"nombre":{"nombre":"Instrumentación Científica e Industrial","slug":"instrumentacion-cientifica-e-industrial"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivos: Diseñar y construir instrumentos usando software, equipos mecánicos y electrónicos que sean útiles en la solución de problemas del medio y la apropiación de tecnología por parte del país. Trabajar en áreas de Programación orientada a objetos, ingeniería de software e instrumentación virtual, desarrollando productos de software. Desarrollar investigaciones en el área de redes de sensores, donde se integra la instrumentación y las medidas de variables físicas, con las redes y sistemas distribuidos. Trabajar en la creación de la línea de profundización en Instrumentación científica con el fin de apoyar las labores académicas propias del pregrado y postgrado de la Escuela de Física. Desarrollar soluciones de software, hardware y redes de sensores para solución de problemas en Agricultura de precisión y medio ambiente. Apoyar la labor de diseño de elementos y componentes electrónicos para los otros grupos de investigación existentes en la Escuela de Física y la Universidad. Apoyar los proyectos de la Escuela de Física y los laboratorios en los aspectos concernientes a la Instrumentación científica.”\n “Visión: Ser un grupo líder y referente a nivel nacional e Internacional en el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas en el área de Instrumentación científica e industrial. Desarrollar soluciones para la agricultura en el campo y la ciudad basadas en sistemas robóticos, machine learning, instrumentación científica y ser un referente mundial en la mitigación del hambre, la pobreza y la producción de alimentos bajo las condiciones de cambio climático. Apoyar a las industrial nacionales e internacionales en soluciones científicas basadas en robótica, desarrollo de dispositivos y creación de prototipos y desarrollos industriales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Instrumentación Científica e Industrial (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002051","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002051","responsables":{"nombre":"Alcides De Jesús Montoya Cañola","slug":"alcides-de-jesus-montoya-canola"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":195,"nombre":{"nombre":"Inteligencia Artificial en Educación","slug":"inteligencia-artificial-en-educacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Es misión del grupo de investigación INTELGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN, la formación académica e investigativa de toda la comunidad universitaria que lo conforman, propiciando el desarrollo de sus potencialidades, con base en una cultura de investigación, responsabilidad, respeto y trabajo en equipo. Fomentando la participación activa y permanente de sus integrantes a través de la formulación, desarrollo e innovación de proyectos de investigación, relacionados con el dominio educativo y la aplicación de las técnicas en Inteligencia Artificial. Visión El grupo INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN, se proyecta a corto plazo como un grupo de excelencia reconocido a nivel nacional y a mediano plazo, valorado por la comunidad científica internacional, por sus aportes al estudio e innovación, en el área de interés.” (Hermes , s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Inteligencia Artificial en Educación. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Ciencias de la Computación y de la Decisión. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/243-estado-sociedad-y-pedagogias-virtuales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/243-estado-sociedad-y-pedagogias-virtuales","responsables":{"nombre":"Jovani Alberto Jimenez Builes","slug":"jovani-alberto-jimenez-builes"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":196,"nombre":{"nombre":"Inteligencia Artificial y Aprendizaje profundo","slug":"inteligencia-artificial-y-aprendizaje-profundo"},"tipos":{"nombre":"Diplomado","slug":"diplomado"},"descripcion":"“Objetivo general: \nofrecer un programa de formación de alto nivel en inteligencia artificial que prepare a los asistentes para desarrollar, asesorar, dirigir proyectos de innovación científica y tecnológica en sus trabajos, basados en las técnicas más modernas de manejo de información.\n\nObjetivos específicos:\n• Introducir a los asistentes en los fundamentos teóricos y prácticos de la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo. \n• Proporcionar los elementos de hardware y software que le permiten al asistente el desarrollo rápido y efectivo de productos basados en inteligencia artificial y aprendizaje profundo en sus trabajos. \n• Incentivar el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo como un factor de desarrollo importante en el país mediante la formación de personas altamente calificadas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Diplomado en Inteligencia Artificial y Aprendizaje profundo. (s.f.) Recuperado el 25 de septiembre 2023 de Facultad de Ciencias. Unidad de Educación continua y permanente. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia https://ciencias.bogota.unal.edu.co/educacioncontinuaypermanente/cursos_ec","enlaceFuente":"https://ciencias.bogota.unal.edu.co/educacioncontinuaypermanente/cursos_ec","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"contacto":"ecp_fcbog@unal.edu.co\nTeléfono 3165000 ext 15629 – 15639\n\nEducación continua y permanente\nuniasege_fcbog@unal.edu.co 601 3165000 Ext. 15639 - 15629 - 15654 Horario de atención: 8:00 am - 5:00 pm Edificio 476 Of. 12","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":197,"nombre":{"nombre":"Interface","slug":"interface"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El grupo interface nace al interior de la facultad de arquitectura a partir de la necesidad de ahondar en la implementación del uso de tecnologías informáticas asociadas a los procesos de diseño. La incursión de este tipo de tecnologías ha sido algo inherente al desarrollo profesional de muchas disciplinas, pero particularmente la arquitectura ha vivido un proceso acelerado de transformación metodológica en sus procesos de creación y producción, los cuales han sido producto del uso de herramientas informáticas, sobre todo en el ámbito de la representación gráfica. Conscientes de la importancia de estos procesos, pero a la vez preocupados por la poca coherencia de la implementación de estas tecnologías en ciertos ámbitos de producción, el grupo de profesores ha avanzado en el estudio de los software que vienen siendo usados en la disciplina, abordando posturas críticas y académicas y proponiendo metodologías de implementación más eficientes para superar el uso del computador solo como herramienta de dibujo y convertirlo en instrumento de simulación de fenómenos y procesos asociados al acto edilicio. Como objetivos nos hemos marcado: Lograr la implementación de tecnologías informáticas especializadas en los procesos de creación, desarrollo y comunicación de proyectos arquitectónicos al interior de la facultad de Arquitectura de la Universidad nacional. Proponer metodologías innovativas que faciliten los procesos de producción de proyectos arquitectónicos, logrando la optimización de los recursos humanos, monetarios, de tiempo y naturales. Crear semilleros de investigación, a través de la motivación de los estudiantes en estas áreas y facilitar su relación con instituciones internacionales que permiten la transferencia tecnológica a nuestro contexto local.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Interface (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1414","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1414","responsables":{"nombre":"Edgar Alonso Meneses Bedoya","slug":"edgar-alonso-meneses-bedoya"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":198,"nombre":{"nombre":"Interpretación y pedagogía del piano","slug":"interpretacion-y-pedagogia-del-piano"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nDesarrollar las diferentes disciplinas de la música, desde la investigación musicológica, creativa y performativa hasta otras múltiples actividades como la crítica y divulgación musical, la docencia o el trabajo en medios de comunicación. Impulsar la investigación de la creación e interpretación musical desde una perspectiva multidisciplinar.\n\nLíneas de investigación\nMúsica de cámara\nCreación pianística\nPedagogía del piano\n\nEnfoque estratégico\nPotenciar las el desarrollo de los conocimientos del piano tanto físicas como emocionales. : fomenta la sensibilidad musical, la estabilidad emocional en el escenario y la inteligencia al interpretar una obra musical. Desarrollar herramientas interdisciplinares de los ámbitos de la investigación cerebral, la psicología y la pedagogía, contacto artístico-práctico, teórico-analítico e histórico con la música.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación interpretación y pedagogía del piano. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2191 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2191 ","responsables":{"nombre":"William Mac Mcclure II","slug":"william-mac-mcclure-ii"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad Artes","slug":"facultad-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":199,"nombre":{"nombre":"Introduccion al Aprendizaje Computacional (Machine Learning) con Python","slug":"introduccion-al-aprendizaje-computacional-machine-learning-con-python"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“Resolver problemas de análisis de datos mediante diferentes técnicas de aprendizaje computacional tanto supervisado como no supervisado e implementar las soluciones mediante el uso de librerías especializadas en el lenguaje Python. \nEl programa de formación en MLDS está dirigido a todas las personas que desde sus roles tienen responsabilidad o incidencia en los procesos de análisis de datos y desarrollo de sistemas inteligentes y analíticos: gerentes de informática, analistas, desarrolladores y responsables de área. Igualmente, el programa de formación en MLDS también está dirigido a aquellos profesionales en áreas tales como la ingeniería, ciencias naturales, economía, matemáticas y estadística, interesados en diversas aplicaciones del aprendizaje computacional y el desarrollo de sistemas inteligentes y analíticos. Se requiere que los estudiantes tengan familiaridad previa con conceptos de programación.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Curso de extensión. Introducción al Aprendizaje Computacional (Machine Learning) con Python. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial.\nExtensión. Oferta Académica continua y permanente. Sede Bogotá. Universidad Nacional.\nhttps://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:41260","enlaceFuente":"https://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:41260","responsables":{"nombre":"Fabio Augusto González Osorio","slug":"fabio-augusto-gonzalez-osorio"},"contacto":"uec_fibog@unal.edu.co\nTeléfono:\n3505891042","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":200,"nombre":{"nombre":"Jardín de interacciones planta-animal: una herramienta pedagógica innovadora en el campus para el aprendizaje de la ecología","slug":"jardin-de-interacciones-planta-animal-una-herramienta-pedagogica-innovadora-en-el-campus-para-el-aprendizaje-de-la-ecologia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl proyecto \"Jardín de Interacciones planta-animal\" tiene como objetivo crear un Aula viva al aire libre que permita la enseñanza-aprendizaje de manera vivencial de la ecología y otras disciplinas de la biología. Este proyecto tiene impacto sobre estudiantes no solo de la carrera de biología sino de otras carreras que anteriormente han tomado la asignatura Ecología de la Reproducción de Plantas Tropicales (a la cual se encuentra asociado este proyecto) como: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Medicina Veterinaria, Zootecnia, Farmacia, entre otras. El Jardín busca enfatizar el conocimiento de las interacciones planta-animal como: herbivoría, polinización, predación de frutos y semillas, dispersión, estructuración y dinámica de cadenas tróficas, entre otros. La enseñanza de estos fenómenos hace necesaria su observación en vivo. Adicionalmente, el tener un Jardín exclusivamente dedicado al estudio de estas interacciones permite una aproximación experimental y cuantitativa a la ecología superando lo puramente descriptivo. El \"Jardín de Interacciones planta-animal\" estará localizado en el Campo Biológico Experimental, costado Nor-oriental del Departamento de Biología. Se delimitará un área de aproximadamente 300 m2 y se hará la adecuación, nivelación y preparación del suelo para proceder a la siembra de diversas especies de plantas, preferencialmente nativas, medicinales, leñosas y de ciclo reproductivo corto. También, se construirá una pérgola en guadua alrededor el jardín, para el montaje y mantenimiento de diversas especies de bejucos y plantas trepadoras de interés económico, cultural o histórico como la Mutisia clematis, la flor de Mutis. En el Jardín las diferentes especies de plantas atraen insectos polinizadores, herbívoros, depredadores, aves, pequeños reptiles y anfibios creando naturalmente las interacciones. Esto permite estudiar in-situ la reproducción, retroalimentación y servicios ecosistémicos que brindan plantas y animales. Uno de los productos finales será la publicación de Fichas técnicas donde se identifican, describen y explican las características de las especies de plantas de plantas y animales y las interacciones observadas.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 2: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica, implique el desarrollo o aplicación de la estrategia pedagógica número seis, señalada en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Hábitat, Ciudad y Territorio\nTemática: Ecología\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Docentes\nOtros actores”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Jardín de interacciones planta-animal: una herramienta pedagógica innovadora en el campus para el aprendizaje de la ecología. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41388&tipo=0\n","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=41388&tipo=0\n","responsables":{"nombre":"María Argenis Bonilla Gómez","slug":"maria-argenis-bonilla-gomez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":201,"nombre":{"nombre":"Juegos serios y videojuegos","slug":"juegos-serios-y-videojuegos"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nCon la renovación de los procesos educativos por la incorporación de diseños basados en la gamificación y los juegos serios se hace pertinente la creación de este semillero donde los estudiantes podrán aprender y participar en este proceso. Aquí conocerán de métodos, estrategias y leguajes de programación que les permitan desarrollar a través de juegos y videojuegos herramientas didácticas para la enseñanza de las ciencias matemáticas. \n\nLíneas de investigación\nMatemática aplicada\nModelos matemáticos\nDidáctica de las matemáticas\nComputación aplicada\nEnseñanza y aprendizaje de las matemáticas\n\nEnfoque estratégico\nLos estudiantes de Matemática cuando se gradúan y salen al mercado laboral están encontrando que están con déficit en áreas como la enseñanza y la programación. Con este semillero se pretende dotar a nuestros estudiantes de la sede de herramientas en estas dos áreas y la relación entre ellas, algo que en el currículo actual no está siendo explotado. Se desea además, crear herramientas novedosas para la enseñanza de la matemática a diferentes niveles, lo cual no está siendo trabajado en la Universidad ni en Colombia, aún.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Juegos serios y videojuegos. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2610 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2610 ","responsables":{"nombre":"Aymara Martínez Aragón","slug":"aymara-martinez-aragon"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Exactas y Naturales","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":202,"nombre":{"nombre":"Jugatoriun","slug":"jugatoriun"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nJugatoriUN es un grupo multidisciplinar que busca desarrollar e investigar el uso de juegos estructurados como herramientas pedagógicas para la transmisión de conocimientos y valores. Así mismo, los integrantes del grupo están implicados en el desarrollo de metodologías de diseño, creación, evaluación, adaptación, despliegue y eventual comercialización de juegos de alta calidad tanto por su contenido académico como por su jugabilidad, capacidad de involucramiento de los jugadores y diseño de los componentes.\n\nLíneas de investigación\nInnovación educativa a través del uso de tecnología\nJuegos educativos\nUsos de la multimedia en la educación\n\nEnfoque estratégico\nLa gamificación, los juegos estructurados y, en particular, los juegos de mesa ofrecen la oportunidad de crear espacios que brindan al jugador tareas que lo involucran y absorben, fijando su atención en procesos específicos. Estos espacios pueden ser aprovechados para la transmisión del conocimiento y valores, así como para la interacción con otras personas. Estos espacios entonces pueden servir para promover las capacidades de pensamiento, resolución de problemas, comunicación, socialización y creatividad. Así mismo el juego puede servir como una herramienta de control emocional. La importancia de los juegos y el entorno de aprendizaje que construyen es que pueden reclamar tiempo que de otra manera sería acaparado por actores monetizando la atención de los individuos mediante una avalancha de información, nuevos medios e interacciones en redes sociales digitales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Jugatoriun. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2549","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2549","responsables":{"nombre":"Juan David García Arteaga","slug":"juan-david-garcia-arteaga"},"contacto":"judgarciaar@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes; Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Facultad de Medicina; Facultad de Ingeniería y Administración","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion"},"indicadores":{"id":27,"nombre":"GAMIFICACIÓN","slug":"gamificacion","descripcion":"El indicador Gamificación es una estrategia pedagógica innovadora que abarca el uso de elementos de juego en contextos educativos para motivar el aprendizaje. Incluye mecánicas como puntos y desafíos para estimular la participación y el compromiso de los estudiantes. Este indicador reúne grupos de investigación y proyectos enfocados en desarrollar estrategias de gamificación para mejorar la motivación y la retención de conocimientos en entornos educativos."}},{"id":203,"nombre":{"nombre":"Jugatoriun","slug":"jugatoriun"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nJugatoriUN es un grupo multidisciplinar que busca desarrollar e investigar el uso de juegos estructurados como herramientas pedagógicas para la transmisión de conocimientos y valores. Así mismo, los integrantes del grupo están implicados en el desarrollo de metodologías de diseño, creación, evaluación, adaptación, despliegue y eventual comercialización de juegos de alta calidad tanto por su contenido académico como por su jugabilidad, capacidad de involucramiento de los jugadores y diseño de los componentes.\n\nLíneas de investigación\nInnovación educativa a través del uso de tecnología\nJuegos educativos\nUsos de la multimedia en la educación\n\nEnfoque estratégico\nLa gamificación, los juegos estructurados y, en particular, los juegos de mesa ofrecen la oportunidad de crear espacios que brindan al jugador tareas que lo involucran y absorben, fijando su atención en procesos específicos. Estos espacios pueden ser aprovechados para la transmisión del conocimiento y valores, así como para la interacción con otras personas. Estos espacios entonces pueden servir para promover las capacidades de pensamiento, resolución de problemas, comunicación, socialización y creatividad. Así mismo el juego puede servir como una herramienta de control emocional. La importancia de los juegos y el entorno de aprendizaje que construyen es que pueden reclamar tiempo que de otra manera sería acaparado por actores monetizando la atención de los individuos mediante una avalancha de información, nuevos medios e interacciones en redes sociales digitales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Jugatoriun. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2550 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2550 ","responsables":{"nombre":"Juan David García Arteaga","slug":"juan-david-garcia-arteaga"},"contacto":"judgarciaar@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes; Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Facultad de Medicina; Facultad de Ingeniería y Administración","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion"},"indicadores":{"id":27,"nombre":"GAMIFICACIÓN","slug":"gamificacion","descripcion":"El indicador Gamificación es una estrategia pedagógica innovadora que abarca el uso de elementos de juego en contextos educativos para motivar el aprendizaje. Incluye mecánicas como puntos y desafíos para estimular la participación y el compromiso de los estudiantes. Este indicador reúne grupos de investigación y proyectos enfocados en desarrollar estrategias de gamificación para mejorar la motivación y la retención de conocimientos en entornos educativos."}},{"id":204,"nombre":{"nombre":"La Capacidad en la Discapacidad: Experiencias Corporales y Sociales de Cambio","slug":"la-capacidad-en-la-discapacidad-experiencias-corporales-y-sociales-de-cambio"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Al Ritmo de tu Cuerpo es una propuesta que se creó como respuesta a la necesidad de compartir espacios de conocimiento corporal cuya extensión abarca a las personas sin condición y en condición de discapacidad. Como promotores del movimiento corporal humano es nuestra responsabilidad y deseo, el reunir a la comunidad universitaria como un núcleo social donde todos podamos participar e incluir a aquellos cuyas habilidades van más allá de lo que muchos pueden considerar una limitación física que, en efecto, abre paso a un sin límite de nuevas perspectivas desde diferentes ámbitos de los cuales todos podemos aprender, ser partícipes y promover modelos de cambio hacia la libertad y el desarrollo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto: La Capacidad en la Discapacidad: Experiencias Corporales y Sociales de Cambio. (26 de mayo de 2020). Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_en_proyecto.php?id_art=146&id_sec=3","enlaceFuente":"http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_en_proyecto.php?id_art=146&id_sec=3","responsables":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":205,"nombre":{"nombre":"La Educación Física en los procesos de Integración Educativa: Reflexiones desde la Pedagogía de la Diferencia","slug":"la-educacion-fisica-en-los-procesos-de-integracion-educativa-reflexiones-desde-la-pedagogia-de-la-diferencia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\n\nEste proyecto pretende establecer el alcance de las acciones pedagógicas y normativas relacionadas con los procesos de integración educativa para estudiantes en situación de discapacidad desde el área de educación física en ocho Instituciones educativas Distritales (IED) integradoras del distrito en educación básica primaria, así como las relaciones de exclusión e inclusión que se generan desde la práctica pedagógica del(a) educador(a) físico(a) y su interacción con el estudiantado.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: FACULTAD DE MEDICINA Y DIRECCIÓN DE INVESTIGACION - SEDE BOGOTÁ - APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD - 2010 CONVOCATORIA PARA EL ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN - 2010\nModalidad: MODALIDAD II - APOYO A PROYECTOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA A. Tesis de Maestría o Doctorado y Trabajos de investigación realizados en las Especializaciones. B. Trabajos de investigación de las Especialidades médico-quirúrgicas de la Facultad de Medicina.”","años":{"año":2011,"valor":2011},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto La Educación Física en los procesos de Integración Educativa: Reflexiones desde la Pedagogía de la Diferencia. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=11559","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=11559","responsables":{"nombre":"Beatriz Mena Bejarano","slug":"beatriz-mena-bejarano"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":206,"nombre":{"nombre":"La Escritura Académica en situaciones de Bilinguismo e Interculturalidad: Un Estudio descriptivo en tres Universidades de Bogotá Dc, Colombia","slug":"la-escritura-academica-en-situaciones-de-bilinguismo-e-interculturalidad-un-estudio-descriptivo-en-tres-universidades-de-bogota-dc-colombia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Este estudio tiene como objetivo general caracterizar las situaciones de inclusión-exclusión presentes hoy en los procesos sociales y culturales involucrados en la escritura académica de un grupo de estudiantes, hablantes nativos de lenguas indígenas y criollas y pertenecientes a diversas comunidades étnicas del país, de tres universidades de Bogotá. Para ello, se describirán las representaciones sociales que estas comunidades educativas tienen sobre estos estudiantes y las situaciones de bilingüismo e interculturalidad en las que se encuentran inmersos. Esto se llevará a cabo a partir de la realización del análisis crítico de documentos de política educativa a nivel institucional y nacional, así como de una serie de entrevistas etnográficas a los participantes en la investigación. Igualmente, se describirán las creencias y prácticas educativas relacionadas con la escritura académica de estos estudiantes. En este proceso, se identificarán también los intereses, necesidades y expectativas de este grupo de estudiantes y profesores en torno al problema de estudio. Finalmente, se caracterizarán los recursos y estrategias lingüísticas que se utilizan en los discursos de los actores curriculares (estudiantes profesores, directivos, formuladores de política educativa) para legitimar o deslegitimar las tensiones existentes en el proceso de escritura académica universitario.”","años":{"año":2008,"valor":2008},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto La Escritura Académica en situaciones de Bilinguismo e Interculturalidad: Un Estudio descriptivo en tres Universidades de Bogotá Dc, Colombia. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=6343&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=6343&opcion=1","responsables":{"nombre":"Doris Adriana Santos Caicedo","slug":"doris-adriana-santos-caicedo"},"sedes":{"nombre":"Caribe","slug":"caribe"},"dependencias":{"nombre":"Sede Caribe","slug":"sede-caribe"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":207,"nombre":{"nombre":"La Escritura Académica en situaciones de bilingüismo e interculturalidad: Una investigación acción en la Educación Superior Colombiana 2008","slug":"la-escritura-academica-en-situaciones-de-bilinguismo-e-interculturalidad-una-investigacion-accion-en-la-educacion-superior-colombiana-2008"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Esta investigación tiene como objetivo general formular, conjuntamente con un grupo de universitarios hablantes nativos de lenguas indígenas y criollas de la Universidad Nacional de Colombia y un grupo de sus profesores, una serie de criterios curriculares que orienten el desarrollo de la escritura académica en las situaciones de bilingüismo e interculturalidad que caracterizan a este tipo de contextos de educación superior en Colombia. Para ello, y a partir de un proceso de investigación acción, nos proponemos 1) Identificar las características particulares de la relación pedagógica y la relación entre estudiantes en los procesos de construcción de conocimiento mediados por la escritura académica en contextos multiculturales; 2) Establecer orientaciones de tipo pedagógico y didáctico para el desarrollo de las prácticas de escritura académica en español como segunda lengua desde una perspectiva intercultural; 3) Proponer criterios de evaluación de la producción académica en español de los estudiantes hablantes nativos de lenguas indígenas y de lenguas criollas; 4) Analizar las relaciones existentes y posibles entre oralidad y escritura académica de los estudiantes; y 5) Elaborar una propuesta general de acompañamiento a estudiantes y maestros universitarios de la Universidad Nacional de Colombia en situaciones de bilingüismo e interculturalidad.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto la Escritura Académica en Situaciones de Bilingüismo e Interculturalidad: Una Investigación Acción en la Educación Superior Colombiana 2008. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=7865&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=7865&opcion=1","responsables":{"nombre":"Gloria Esperanza Mora Monroy","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":208,"nombre":{"nombre":"La lecto-escritura en la universidad como medio para desarrollo del pensamiento crítico en relación con el área de estudio y el contexto","slug":"la-lecto-escritura-en-la-universidad-como-medio-para-desarrollo-del-pensamiento-critico-en-relacion-con-el-area-de-estudio-y-el-contexto"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“¿Cómo promover la lectura y la escritura en estudiantes universitarios para que desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo, tanto en relación con su área específica de estudio, como en la manera de relacionarse con el mundo?”\n\nMaterial didáctico\nhttps://drive.google.com/file/d/1ay1J9UtBMHHzNwhBFLdcsvYbX5W5ROIX/view?pli=1","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto La lecto-escritura en la universidad como medio para desarrollo del pensamiento crítico en relación con el área de estudio y el contexto. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Daira Hernández Romero","slug":"daira-hernandez-romero"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":209,"nombre":{"nombre":"La lectura de los otros","slug":"la-lectura-de-los-otros"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Escritura y comprensión de lectura\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes\nAlcance territorial Sede Bogotá, Sede Palmira, Sede Manizales, Sede Caribe”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto La lectura de los otros. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Diana Anyeli Perdomo","slug":"diana-anyeli-perdomo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"sin información","slug":""},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":210,"nombre":{"nombre":"La Pedagogía por proyectos y su incidencia en la formación","slug":"la-pedagogia-por-proyectos-y-su-incidencia-en-la-formacion"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nPara llevarlo a cabo, se utilizará ¿Portraits de la Colombie en Français, proyecto pedagógico realizado en clase (II semestre 2004). Ver el CD en Anexo, realizado entre la universidad de Bordeaos 3 y la Universidad Nacional de Colombia. \n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: Convocatoria Nacional de Investigación 2006\nModalidad: 5. Apoyo a proyectos mediante cofinanciación”","años":{"año":2007,"valor":2007},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto La Pedagogia por proyectos y su incidencia en la formación. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=5532","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=5532","responsables":{"nombre":"German Arturo Melendez Acuña","slug":"german-arturo-melendez-acuna"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":211,"nombre":{"nombre":"La re-invención de la inclusión y re-significación del desarrollo humano a partir de los diálogos con el Buen Vivir","slug":"la-re-invencion-de-la-inclusion-y-re-significacion-del-desarrollo-humano-a-partir-de-los-dialogos-con-el-buen-vivir"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEn el curso se presentan los planteamientos principales del buen vivir como referente de interpelación con la inclusión social y el desarrollo humano y desde allí se disparan diferentes escenarios en donde se han consolidado saberes, hacerles y prácticas que invitan a pensar en el reconocimiento de las y los sujetos desde dimensiones humanizantes que atraviesan la cotidianeidad de todos y todas, y especialmente de quienes han experimentado discriminación, indiferencia, inequidad, maltrato. De igual manera esta apuesta cuenta con un espacio de presentación de experiencias artísticas de sujetos, sujetas diversas que representa un pretexto simbólico que orienta y amplia el debate en torno a la inclusión social; todos estos elementos para finalmente buscar entender la calidad de vida y el desarrollo humano a distancia de índices económicos y de productividad\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA DEL PROGRAMA ESCUELA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015\nModalidad: CONVOCATORIA DEL PROGRAMA ESCUELA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015”","años":{"año":2015,"valor":2015},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto La re-invención de la inclusión y re-significación del desarrollo humano a partir de los diálogos con el Buen Vivir. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=29503\n","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=29503\n","responsables":{"nombre":"Martha Lucía Rincón Bustos","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":212,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Centro Apícola","slug":"laboratorio-centro-apicola"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“En el centro Apícola se realiza docencia para pregrado, investigación y extensión. Se asesora a la Cadena Productiva de las abejas y la apicultura, y a la corporación para el desarrollo de la apicultura en Antioquia. Se realiza asistencia técnica a particulares y se elaboran productos apícolas con valor agregado.\n\nEl laboratorio tiene como objetivo asesorar el manejo adecuado de la abeja africanizada y el desarrollo de la apicultura colombiana. Adicionalmente, se realizan trabajos de extensión tales como asesorías sobre productos apícolas, cursos de apicultura, seminarios internacionales de abeja africanizada y eventos académicos, tales como: días de campo para apicultores.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Centro Apícola. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias. Sede Medellín, Universidad Nacional de Colombia https://direcciondelaboratorios.medellin.unal.edu.co/index.php/nuestros-laboratorios/facultad-de-ciencias/61","enlaceFuente":"https://direcciondelaboratorios.medellin.unal.edu.co/index.php/nuestros-laboratorios/facultad-de-ciencias/61","responsables":{"nombre":"Jhon Jairo Idarraga","slug":"jhon-jairo-idarraga"},"contacto":"lima_med@unal.edu.co\nTeléono: 57-4-230 3252 57-4-430 9810\nMedellín – Colombia","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":213,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Clínico","slug":"laboratorio-clinico"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL \n\nEl Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, acompaña el proceso de diagnóstico de las clínicas de nuestra facultad, y ofrece asesoría y acompañamiento a usuarios externos, basado en metodología con estrictos controles de calidad y equipo humano altamente calificado, en horarios de jornada continua, incluidos fines de semana, festivos y de ser necesario en horario nocturno.”\n\n“MISIÓN\n\nEl Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia presta servicios de análisis hematológicos, bioquímicos, serológicos y citológicos de muestras provenientes de animales, apoyando el desarrollo de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, a través de resultados oportunos con los más estrictos estándares de calidad, contribuyendo al diagnóstico de enfermedades, manejo adecuado de pacientes críticos y apoyando el desarrollo de proyectos de investigación. Provee asesoría y apoya la formación de estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Microbiología y Bacteriología mediante la realización de prácticas académicas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Clínico. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=80","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=80","responsables":{"nombre":"Carlos Alfonso Moreno Torres","slug":"carlos-alfonso-moreno-torres"},"contacto":"lclinico_fmbzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":214,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Analítica de datos Datalab","slug":"laboratorio-de-analitica-de-datos-datalab"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL\nEl laboratorio de Analítica de Datos proveerá servicios de análisis de información buscando el entendimiento de los fenómenos a través de la descripción de datos, la predicción en el cómo se comportarán en el futuro y la prescripción, mediante la construcción de herramientas para soportar la toma de decisiones sobre una serie de variables que permitan el cambio en el comportamiento de los mismos. Así, con desarrollos elaborados hacia el sector agrario, industrial y de servicios, en temáticas que se establecen desde la detección de anomalías, escenarios de riesgo, control de calidad de información, análisis espacial, tableros de control, realidad virtual aumentada, simuladores y optimización de procesos, hasta la matemática epidemiológica y el análisis complejo en la producción, con un equipo transdisciplinario de profesores y estudiantes de varias facultades de la Universidad, esta innovadora iniciativa es pertinente, actual y necesaria, para un país en permanente construcción.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Analítica de datos Datalab. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=81","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=81","responsables":{"nombre":"Fausto Camilo Moreno Vásquez","slug":"fausto-camilo-moreno-vasquez"},"contacto":"datalab_ifbog@unaal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":215,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Artes. Área de dibujo y pintura","slug":"laboratorio-de-artes-area-de-dibujo-y-pintura"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Área de Laboratorio dedicada a la docencia de la asignatura de dibujo y pintura de la escuela de Artes. En este se propicia el conocimiento y la experimentación en diferentes procesos del arte, referente a materiales y técnicas de lo bidimensional.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Artes. Área de dibujo y pintura (s.f.) Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de Facultad de Arquitectura. Sede Medellín. Universidad Nacional https://direcciondelaboratorios.medellin.unal.edu.co/index.php/nuestros-laboratorios/facultad-de-arquitectura/18#%C3%A1rea-de-dibujo-y-pintura","enlaceFuente":"https://direcciondelaboratorios.medellin.unal.edu.co/index.php/nuestros-laboratorios/facultad-de-arquitectura/18#%C3%A1rea-de-dibujo-y-pintura","responsables":{"nombre":"Sebastián Alexi Wiedemann Caballero","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},"contacto":"labargraf_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":8,"nombre":"DOCENCIA","slug":"docencia","descripcion":"La Docencia, abarca todas las acciones y reflexiones dirigidas a concebir, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Incluye la consideración de la diversidad de contextos y estudiantes, así como la adaptación de estrategias pedagógicas que promuevan la equidad y la inclusión. También aborda la formación de los propios docentes, considerando los procesos de desarrollo profesional, la actualización continua de habilidades y conocimientos, así como la reflexión crítica sobre su propio desempeño. A continuación, se reúnen los colectivos, programas y ámbitos académicos dedicados a analizar la docencia desde múltiples perspectivas. Se abordan aspectos que van desde la calidad de la enseñanza docente hasta sus experiencias individuales, sus procesos de formación y el marco institucional y legislativo que configura esta práctica."}},{"id":216,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Biología Molecular y Virología","slug":"laboratorio-de-biologia-molecular-y-virologia"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL\n\nEn el Laboratorio de Virología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia se desarrollan actividades orientadas al entendimiento y al estudio de agentes virales causantes de enfermedades que afectan animales domésticos y especies productivas, así como algunos de importancia en especies silvestres, particularmente aquellos que representan una amenaza para la salud pública, bajo el enfoque de Una Salud.”\n\n“MISIÓN\n\nEl laboratorio de Virología Veterinaria, adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, contribuye con la generación, transmisión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la virología y lo hace extensivo a la salud y la producción animal, teniendo en cuenta las necesidades prioritarias del sector pecuario, de la salud humana y del medio ambiente, a través de la investigación, la extensión y la formación de profesionales de pregrado y de posgrado afianzados en los valores que caracterizan a la Universidad Nacional. MISIÓN\nEl laboratorio de Virología Veterinaria, adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, mantendrá el liderazgo nacional en la investigación en las enfermedades virales que afectan las especies productivas, las que puedan ser riesgo para la salud pública y aquellas que afecten especies silvestres. Lo anterior a través de la puesta en marcha de proyectos y de la formación de profesionales en los programas de Maestría y Doctorado e igualmente mediante el servicio de extensión en diagnóstico. El enfoque del laboratorio es la formación de profesionales de excelencia en las áreas de la virología animal con un enfoque integral y sistémico.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Biología Molecular y Virología. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=85","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=85","responsables":{"nombre":"Gloria Consuelo Ramírez Nieto","slug":"gloria-consuelo-ramirez-nieto"},"contacto":"labvirvet_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":217,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Economía aplicada","slug":"laboratorio-de-economia-aplicada"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Contribuir al análisis empírico y experimental en cursos disciplinares y fundamentales del pregrado y posgrado en Economía. - Apoyar las actividades de investigación desarrolladas por los Grupos de Investigación de la Facultad en términos del análisis cuantitativo. - Realizar transferencia de conocimiento a personas, instituciones y empresas a través de convenios de cooperación, cursos y seminarios. - Promover la Creación del Banco de datos para análisis empíricos\n\nServicios ofrecidos\n\n• ÉXITO ESTUDIANTIL: DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR - CURSO CORTO\n• ÉXITO ESTUDIANTIL: HABILIDADES PARA LA EXCELENCIA EN EL DESEMPEÑO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Economía aplicada. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=801 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=801 ","responsables":{"nombre":"Durfari Janive Velandia Naranjo","slug":"durfari-janive-velandia-naranjo"},"contacto":"labeconoap_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":218,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Estructuras","slug":"laboratorio-de-estructuras"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Descripción\nEl laboratorio de Estructuras es una unidad académica cuyo fin fundamental es apoyar actividades de Docencia, Investigación, y Extensión. En cada una de estas áreas se pueden destacar las siguientes actividades: Docencia: Desarrollo de ensayos escala 1:1 como completo de las diferentes áreas de estudio de las estructuras en el campo de la Ingeniería Civil. Investigación: Elaboración, implementación y ejecución de proyectos de investigación asociados al área de Estructuras soportables con modelos escala 1:1. Extensión: Apoyo a empresas o entidades para el desarrollo de ensayos asociados.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Estructuras. Recuperado 29 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. laboratorios.manizales.unal.edu.co También en: http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=601\n","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=601\n","responsables":{"nombre":"Daniel Alveiro Bedoya Ruíz","slug":"daniel-alveiro-bedoya-ruiz"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":219,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Estudios Geográficos y Territoriales","slug":"laboratorio-de-estudios-geograficos-y-territoriales"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“El Laboratorio en Estudios Geográficos y Territoriales es un proyecto académico y social de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Con su trabajo contribuye a la comprensión de la territorialidad rural mediante un enfoque multidimensional. Servicios: Desarrollo de contenido metodológico de cátedras que aborden temáticas alrededor del territorio. Implementación de actividades como capacitaciones, seminarios y diplomados. Promoción de procesos sociales y comunitarios para el desarrollo. Evaluación de impactos de políticas públicas. Gestión de proyectos de desarrollo territorial y construcción de planes de desarrollo. Estudios de impacto socioeconómico de proyectos de inversión. Diseño de programas y políticas sectoriales y cadenas productivas agrícolas. Estudios de economía rural desde una perspectiva territorial. Generación de información cartográfica.\n\nServicios ofrecidos:\n\n-Diplomados desarrollos territoriales\n-Diseño de programas y políticas de desarrollo sectoriales - cadenas productivas agrícolas\n-Estudios de economía agraria\n-Estudios de impacto socioeconómico de proyectos de inversión\n-Evaluación de programas y/o políticas agrarias-territoriales\n-Generación de información cartográfica\n-Planes de desarrollo rural\n-Talleres de gestión territorial”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Estudios Geográficos y Territoriales. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=494","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=494","responsables":{"nombre":"Fredy Castrill��n Galeano","slug":"fredy-castrilln-galeano"},"contacto":"labora_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":220,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Fisiología de insectos","slug":"laboratorio-de-fisiologia-de-insectos"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“El laboratorio realiza actividades de investigación con insectos en aspectos relacionados con su biología, ecología, taxonomía y sistemática. Se realizan crías in situ y estudios que permiten obtener información básica sobre los insectos de importancia agrícola, médica y su uso como indicadores de la calidad de los ecosistemas.\nSe desarrollan actividades de investigación en las líneas de taxonomía de insectos, sistemática y filogenia, Bioinformática y Conservación.\n\nServicios de extensión\nBioinformática y análisis de secuencias moleculares\nTaxonomía clásica y molecular de insectos\nAsesorías sobre cría de Insectos: Insectarios y mariposarios\nVisitas guiadas\nCursos de extensión”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Fisiología de insectos. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de Facultad de Ciencias. Centro apícola. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia\nhttps://direcciondelaboratorios.medellin.unal.edu.co/index.php/nuestros-laboratorios/facultad-de-ciencias/39#servicios","enlaceFuente":"https://direcciondelaboratorios.medellin.unal.edu.co/index.php/nuestros-laboratorios/facultad-de-ciencias/39#servicios\n","responsables":{"nombre":"Sandra Inés Uribe Soto","slug":"sandra-ines-uribe-soto"},"contacto":"labinsect_med@unal.edu.co\nsistemol_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":221,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Fisiologia de Peces","slug":"laboratorio-de-fisiologia-de-peces"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL\n\nEl Laboratorio de Fisiología de Peces se encuentra adscrito al Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Cumple las misiones de docencia, investigación y extensión en todo los relacionado con la fisiología de los peces, tanto ornamentales como de consumo.”\n\n“MISIÓN\nPromover la formación de investigadores en el área de la Fisiología de Peces y ofrecer servicios técnicos y de laboratorio que consoliden la investigación acuícola del país. Mediante la extensión, generar espacios de capacitación entre los diferentes actores de las cadenas piscícolas de consumo y ornamental y proveer herramientas y soporte a las entidades reguladoras estatales para generar investigación estratégica y participativa.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Fisiologia de Peces. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=86","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=86","responsables":{"nombre":"Miguel Angel Landines Parra","slug":"miguel-angel-landines-parra"},"contacto":"fisiopeces@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":222,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Innovación Académica- LIA en la generación de experiencias formativas y comunidades de aprendizaje","slug":"laboratorio-de-innovacion-academica-lia-en-la-generacion-de-experiencias-formativas-y-comunidades-de-aprendizaje"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"Es un espacio integrado por diferentes profesionales que realizan labores de pedagogía, diseño instruccional, escritura de actividades académicas, implementación y gestión de aulas virtuales, soporte técnico y formación para el uso de la plataforma Moodle, todo esto para acompañar el proceso de enseñanza presencial o en otra modalidad que adelantan los docentes de la Sede Medellín. Nos encontramos ubicados en la Dirección Académica de la Sede, en el Campus Volador y desde allí, realizamos los acompañamientos pedagógicos e instruccionales. El laboratorio de Innovación Académica, está conformado por dos pedagogas, un profesional de soporte técnico y una asesora curricular que también acompaña los procesos de armonización curricular. Sus objetivos son:\nAcompañar a los docentes de la Sede en la generación de experiencias y comunidades mediante el uso pedagógico de las TIC y la implementación de metodologías activas en los procesos de formación.\nPotenciar la generación de experiencias, comunidades de aprendizaje y trabajo colaborativo en torno a la innovación pedagógica por medio de procesos de formación permanente de la comunidad académica de la Sede.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto. Laboratorio de Innovación Académica- LIA en la generación de experiencias formativas y comunidades de aprendizaje. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de Dirección Académica. Laboratorio de Innovación Académica. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín https://direccionacademica.medellin.unal.edu.co/index.php/proyectos/laboratorio-innovacion-academica","enlaceFuente":"https://direccionacademica.medellin.unal.edu.co/index.php/proyectos/laboratorio-innovacion-academica","responsables":{"nombre":"Jennifer Andrea Zapata Valencia","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},"contacto":"innovaacad_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":223,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Innovación para la Paz","slug":"laboratorio-de-innovacion-para-la-paz"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Construcción de Paz, Estado y Democracia\nTemática: Co-creación\nÁmbito del cambio académico: Extensión\nActores principales: Estudiantes - Docentes - Admi.\nOtros actores: Comunidades\nAlcance territorial: Bogotá\nDescripción: El Laboratorio de Innovación para la Paz - LabPaz es un espacio de colaboración que brinda herramientas metodológicas para desarrollar habilidades de innovación social.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio De Innovación Para La Paz. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Jairo Alexis Rodríguez","slug":"jairo-alexis-rodriguez"},"contacto":"labpazun_bog@unal.edu.co\n","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Investigación y Extensión","slug":"investigacion-y-extension"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":224,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Innovación Pedagógica","slug":"laboratorio-de-innovacion-pedagogica"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nVicerrectoría de Sede\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nFormación integral \nÁmbito de cambio académico:\nGestión académica \nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos\nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial:\nLa Paz\nDescripción:\nDiseñar y crear un sistema de laboratorios de aprendizaje, de creación y transferencia de conocimiento y de pleno vivir en la sede de La Paz”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Innovación Pedagógica. (s.f.). Recuperado el 18 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Vicerrectoria","slug":"vicerrectoria"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":225,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de la Ocupación Humana","slug":"laboratorio-de-la-ocupacion-humana"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“El Laboratorio de la Ocupación Humana es un espacio de desarrollo académico, investigativo y de extensión adscrito al Departamento de la Ocupación Humana, que presta sus servicios desde una perspectiva centrada en la persona y en las relaciones que establece con su entorno, para dar respuesta a necesidades relacionadas con el desempeño ocupacional de personas y grupos, a través del potencial transformador de la ocupación.\n\n10 años de experiencia.\nHabilitación de la secretaria Distrital de Salud\nLos mejores profesionales en Colombia\nReferentes a nivel Nacional e Internacional”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de la Ocupación Humana. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de la ocupación Humana. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://medicina.bogota.unal.edu.co/laboratorios/ocupacion-humana","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/laboratorios/ocupacion-humana","responsables":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"contacto":"ocupacion_fmbog@unal.edu.co\nFacebook: www.facebook.com/ocupacionunal","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":226,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Nutrición Acuicola","slug":"laboratorio-de-nutricion-acuicola"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL\n\nEl Laboratorio de Nutrición Acuícola se encuentra adscrito al Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Está conformado por la Unidad de Procesamiento de Alimentos y por la Unidad de Alimentación Acuícola, ubicadas en la Ciudad Universitaria, Bogotá.”\n\n“Objetivo general:\n\nOfrecer servicios de procesamiento de materias primas y dietas balanceadas para animales, así como apoyar el desarrollo de experimentos en especies acuáticas.\n\nObjetivos específicos:\n\n1) Apoyar la actividad docente para usuarios internos y externos a la Universidad Nacional de Colombia, mediante el reconocimiento y utilización de equipos en prácticas académicas.\n\n2) Vincular las capacidades del laboratorio en proyectos de investigación en nutrición y alimentación animal.\n\n3) Desarrollar pruebas en pequeña escala de procesamiento de materias primas o dietas completas”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Nutrición Acuicola. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=87","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=87","responsables":{"nombre":"Adriana Patricia Muñoz Ramírez","slug":"adriana-patricia-munoz-ramirez"},"contacto":"un_acuictio@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":227,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Parasitología Veterinaria","slug":"laboratorio-de-parasitologia-veterinaria"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“MISIÓN \n\nEl Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia contribuye a la formación científica e integral de estudiantes de pregrado y posgrado; desarrolla actividades de investigación básica y aplicada en Parasitología Veterinaria; y asesora de manera continua a usuarios internos y externos en lo relacionado con enfermedades parasitarias a través del diagnóstico. El Laboratorio de Parasitología cuenta con personal altamente calificado, especializado y comprometido en la solución de problemas inherentes a nuestros campos de acción.”\n\nEntre sus objetivos, los más relevantes para el propósito de este documento son: \n\n“Objetivo general:\nResponder a las actividades misionales de docencia, extensión e investigación mediante la gestión de conocimiento para alcanzar la excelencia académica y el reconocimiento nacional e internacional en investigación y diagnóstico parasitológico.”\n\n“Objetivos específicos:\n\n• Desarrollar prácticas académicas de laboratorio para estudiantes de pregrado y posgrado utilizando los recursos disponibles del Laboratorio de Parasitología para el reconocimiento de los parásitos estudiados.\n• Asesorar oportunamente a los usuarios del Laboratorio de Parasitología, a partir de los resultados por éste emitidos, recientes y pasados, para orientar el abordaje del problema parasitario.\nApoyar las actividades de investigación de estudiantes, docentes afines con las ciencias pecuarias y particulares, mediante la asesoría, acompañamiento y diagnóstico parasitológico, para contribuir a la generación de nuevo conocimiento.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Parasitología Veterinaria. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=88","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=88","responsables":{"nombre":"Jesús Alfredo Cortés Vecino","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},"contacto":"labpara_fmvzbog@unal.edu.co gvetpar_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":228,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Patologia Aviar","slug":"laboratorio-de-patologia-aviar"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL\n\nEl Laboratorio de Patología Aviar (LPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presta el servicio de Diagnóstico Integral para pequeños y grandes productores del sector avícola, así como para usuarios tenedores de aves mascotas, y otros sectores como aves ornamentales y silvestres.”\n\nEntre sus objetivos, los más relevantes para el propósito de este documento son:\n“Objetivo general:\n\nResponder a las actividades misionales de docencia, investigación y extensión de la Universidad Nacional de Colombia; mediante la gestión del conocimiento en ciencias avícolas para alcanzar la excelencia académica y el reconocimiento nacional e internacional en docencia, investigación y diagnóstico en las áreas de Patología y Medicina Aviar.” \n\n“Objetivo específicos:\n\n-Proporcionar la posibilidad de realización de prácticas académicas en avicultura para estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad utilizando los recursos disponibles para el reconocimiento de las enfermedades que afectan a las explotaciones avícolas, aves mascotas, ornamentales y aves silvestres\n\n-Asesorar oportunamente a los usuarios a partir del análisis de los resultados de casos específicos y, cuando sea pertinente, usar el histórico que permita realizar un análisis transversal para una empresa o una situación específica. -Generar nuevo conocimiento con base en la investigación de problemas específicos, desarrollando proyectos propios y apoyando las actividades de investigación de estudiantes de pregrado, posgrado y docentes relacionados con el área avícola.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Patologia Aviar. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=83","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=83","responsables":{"nombre":"Diana Marcela Álvarez Mira","slug":"diana-marcela-alvarez-mira"},"contacto":"laviar_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":229,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Pedagogía social","slug":"laboratorio-de-pedagogia-social"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“El laboratorio de pedagogía social: 1) actúa desde un enfoque participativo y de diálogo de saberes, en el que se hacen construcciones colectivas sobre el ejercicio pedagógico como medio para entender y atender las problemáticas sociales; 2) propone un ejercicio de sistematización de las experiencias, y busca la construcción de productos asociados a los aprendizajes de cada proceso abordado, con el fin de generar procesos de construcción de conocimiento desde cada caso; finalmente 3) aplica y propone metodologías, instrumentos, esquemas de seguimiento y evaluación de los procesos formativos, como forma de materializar y fortalecer una perspectiva sociopedagógica específica.\n\nServicios ofrecidos:\nFormación (política, territorial, investigación social, formadores)”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Pedagogía social. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Historia. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=729","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=729","responsables":{"nombre":"Johanna Vásquez Velásquez","slug":"johanna-vasquez-velasquez"},"contacto":"labocp_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":230,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Productos cárnicos","slug":"laboratorio-de-productos-carnicos"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"���Orientado a la docencia de pregrado y posgrado y proyectos de investigación. Asesoría a la mediana y pequeña industria sobre manejo de la carne fresca e industrialización de la misma. Alquiler de las instalaciones y equipos para la realización de trabajos sobre el desarrollo de productos cárnicos. Trabajos de investigación sobre la calidad y conservación de carnes y desarrollo de nuevos productos. Venta de carnes frescas y productos elaborados (cávanos, perniles, etc).”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Productos cárnicos. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción animal. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=268","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=268","responsables":{"nombre":"Diego Alonso Restrepo Molina","slug":"diego-alonso-restrepo-molina"},"contacto":"labpcarni_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agrarias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":231,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Simulación","slug":"laboratorio-de-simulacion"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Objetivo general: \nProporcionar al profesorado y al estudiantado de todas las áreas curriculares de la Facultad de Enfermería un espacio académico para el desarrollo de actividades de docencia, extensión e investigación. \n\nObjetivos específicos: \n• Desarrollar prácticas académicas de las diferentes asignaturas de los programas de pregrado y posgrado de la facultad y de otras facultades cuando se requiera, así como actividades de extensión e investigación.\n• Promover estudios de investigación que apoyen los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de la simulación y de tecnologías de la información y la comunicación.\n• Propiciar el aprendizaje significativo en el estudiantado mediante el uso de escenarios simulados de diferentes áreas del conocimiento disciplinar de enfermería que le permitan el pensamiento crítico, el análisis, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades comunicativas.\n• Ofrecer al estudiantado prácticas académicas de refuerzo para la adquisición de habilidades y destrezas en las diferentes técnicas.\n• Ofrecer a la comunidad académica espacios para el aprendizaje a través de la experiencia, la reflexión y el error.\nEstimular en el alumnado la toma de decisiones y la resolución de problemas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Simulación. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Facultad de Enfermería. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/laboratorio-de-simulacion/","enlaceFuente":"http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/laboratorio-de-simulacion/","responsables":{"nombre":"Sandra Rocío Guáqueta Parada","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":232,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares","slug":"laboratorio-de-suelos-aguas-y-foliares"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nSede Orinoquía\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nBiotecnología, Ambiente, Ciencias Agrarias y Bioeconomía\nTemática: \nPrácticas de Investigación \nÁmbito de cambio académico:\nExtensión\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos\nOtros actores:\nComunidades\nAlcance territorial:\nArauca, Casanare, Vichada”\nInfo:\n“El laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares, se constituye como una herramienta de apoyo a los procesos productivos de la región de la Orinoquía, en procura de tecnificar el sector agropecuario, cuenta con instalaciones, equipos modernos y personal calificado” (Universidad Nacional de Colombia, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares. (s.f.) Recuperado el 18 de octubre de 2023 de El Instituto de Estudios Orinocenses (IEO), Sede Orinoquia. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://innovacion.orinoquia.unal.edu.co/laboratorio-de-suelos-aguas-y-foliares","enlaceFuente":"http://innovacion.orinoquia.unal.edu.co/laboratorio-de-suelos-aguas-y-foliares","responsables":{"nombre":"Ana María Romero Hérnandez","slug":"ana-maria-romero-hernandez"},"contacto":"coolabor_ara@unal.edu.co Sitio web: http://innovacion.orinoquia.unal.edu.co/form/contact\n","sedes":{"nombre":"Orinoquía","slug":"orinoquia"},"dependencias":{"nombre":"El Instituto de Estudios Orinocenses -IEO-","slug":"el-instituto-de-estudios-orinocenses-ieo"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":233,"nombre":{"nombre":"Laboratorio de Toxicologia","slug":"laboratorio-de-toxicologia"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL\n\nLos contaminantes tóxicos de origen natural que pueden estar presentes en los alimentos para animales representan un potencial riesgo para la salud y producción animal. El equipo profesional, la experiencia y la estructura técnica del laboratorio permiten ofrecer servicios analíticos de alta calidad para la determinación y cuantificación de micotoxinas en alimentos. El laboratorio cuenta con registro ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA desde el año 2001 (Res. 00006 de 01/10/2001; actualizada con la Res. 17069 de 12/12/2017) y además tiene la aprobación del ICONTEC como laboratorio competente para la ejecución de los ensayos de certificación”\n\n“MISIÓN \n\nContribuir al conocimiento científico en el área de las micotoxinas y plantas tóxicas más relevantes en Colombia y en la nutracéutica aplicada a la producción aviar. Adicionalmente contribuir a la inocuidad alimentaria mediante la prestación de servicios de análisis de micotoxinas en alimentos humanos y animales siguiendo lineamientos internacionales. Proporcionar el conocimiento y la tecnología necesarios para la reducción de los riesgos asociados con la exposición a micotoxinas en humanos y animales.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio de Toxicologia. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=84","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=84","responsables":{"nombre":"Gonzalo Jair Diaz","slug":"gonzalo-jair-diaz"},"contacto":"labtoxv_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":234,"nombre":{"nombre":"Laboratorio del Movimiento Corporal Humano","slug":"laboratorio-del-movimiento-corporal-humano"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Es un espacio de desarrollo académico ofertado por el Departamento del Movimiento Corporal Humano de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, que articula las políticas misionales desarrollando actividades de Docencia, Investigación, Extensión y Gestión, orientado al fomento de la recuperación de la condición motora y la actividad física de las personas y los colectivos. Aprobado en el acta 08 del 11 de marzo de 2005 del Consejo de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional.”\n\n“Misión\nSomos una institución prestadora de servicios de salud que, basados en criterios éticos, técnicos, científicos y de gestión integral, fomentamos la promoción, prevención y recuperación de la condición motora y la actividad física de los usuarios a través del fomento de las capacidades corporales y las potencialidades humanas. Constituimos un escenario que contribuye al desarrollo del conocimiento en el campo del movimiento corporal humano en relación con la salud y a la ética en la formación académica e investigativa. Contamos con la participación de talento humano competente comprometido con el trato digno y humanizado y la provisión de entornos de atención seguros.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio del Movimiento Corporal Humano. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento del Movimiento Corporal Humano y sus desórdenes Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/laboratorios/movimiento-corporal-humano#mision-vision-2","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/laboratorios/movimiento-corporal-humano#mision-vision-2","responsables":{"nombre":"Diana ALexandra Camargo Rojas","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},"contacto":"lmcorphu_fmbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":235,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Fuentes Históricas","slug":"laboratorio-fuentes-historicas"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Nuestra misión es contribuir a la investigación histórica especializada, a la construcción de la memoria y al desarrollo y enseñanza de las humanidades digitales, mediante la intervención archivística, la conservación y uso del acervo documental que custodia el Laboratorio y el manejo de distintos dispositivos tecnológicos, recursos puestos al servicio de la formación académica, la reflexión ética y política en el marco de las ciencias sociales y humanas y del patrimonio de la nación. Nuestra visión es ser un Laboratorio líder en la investigación histórica y en la conservación de acervos documentales a través de la apropiación de saberes como la archivística, la gestión del patrimonio, la conservación y la memoria. Así mismo, incentivar la formación de investigadores transmedia y contribuir al desarrollo académico y profesional. Fondos documentales: -Archivo Judicial de Medellín. -Hospital Mental de Antioquia. -Fabiola Lalinde y Familia. -Colección de patrimonio audiovisual. \n\nServicios ofrecidos:\n\nCapacitación, asesoría y desarrollo de proyectos sobre patrimonio histórico-cultural\nInvestigación histórica de instituciones públicas o privadas\nTranscripción de material de archivo manuscrito\nCapacitación, asesoría y desarrollo de proyectos sobre memoria histórica\nConsulta de Bases de datos sobre material de archivo\nConsulta de material de archivo audiovisual (Interna en sala)\nConsulta de material de archivo fotográfico (Interna en sala)\nConsulta de material de archivo manuscrito e impreso (Interna en sala)\nConsulta de material de archivo microfilmado (Interna en sala)\nConsulta de material de archivo sonoro (Interna en sala)\nDigitalización de un folio de material de archivo (Cámara fotográfica)\nDigitalización de un folio de material de archivo (Escáner cama plana)\nDigitalización de un folio de material de archivo (Escáner de aire)\nFotocopiado de un folio de Historia Clínica (Solo pacientes del Hospital Mental de Antioquia y familiares autorizados)\nOrganización documental de archivos históricos y administrativos\nReproducción de imagen digital de un fotograma de microfilm\nServicio de referencia para consulta de material de archivo\nTransferencia de analógico a la digital\nVisita guiada”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Fuentes Históricas. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=502","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=502","responsables":{"nombre":"Ruth López Oseira","slug":"ruth-lopez-oseira"},"contacto":"Sitio web: fuenteshist_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":236,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Máquinas y Medidas eléctricas","slug":"laboratorio-maquinas-y-medidas-electricas"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Prácticas de docencia de pregrado e ingeniería eléctrica y de control, sobre medidas eléctricas y máquinas estáticas y rotativas.\n\n-Servicios ofrecidos\n-Curso taller ensayos sobre máquinas de corriente directa\n-Curso taller ensayos sobre motores de inducción\n-Curso taller ensayos sobre máquinas sincrónicas\n-Curso taller fundamentos de calidad de la potencia\n-Curso taller motores eléctricos\n-Diagnóstico de falla de torno (laboratorio de maquinado. Ingeniería Mecánica)\n-Estudios de carga eléctrica\n-Estudios de energía\n-Estudios simplificados de carga\n-Medición de curva de carga M4 para carga de vehículo eléctrico\n-Registro de potencia y energía”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Máquinas y Medidas eléctricas. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Minas. Departamento Energía eléctrica y automática - Minas. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=814","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=814","responsables":{"nombre":"Javier Gustavo Herrera Murcia","slug":"javier-gustavo-herrera-murcia"},"contacto":"labmaelec_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":237,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Mecanización Agrícola","slug":"laboratorio-mecanizacion-agricola"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Se encarga de realizar actividades docentes con 8 asignaturas por semestre del núcleo rígido y 3 entre electivas y líneas de profundización. Las actividades de investigación realizan ciertas actividades en el centro de Cotové. Se ofrecen cursos de extensión a otras universidades e instituciones. Trata las áreas de fuentes de potencia en el campo, adecuación de tierras y preparación de suelos, siembre y controles arvenses (maleza); cosecha de diferentes productos agrícolas, prueba de motores y desempeño operacional de equipos.”\n\nEntre los servicios ofrecidos: \n\nAsesoría en selección y planificación de maquinaria agrícola\nCursos en temas de mecanización agrícola y energías alternativas\nEntre otros","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Mecanización Agrícola. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=387","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=387","responsables":{"nombre":"Elkin Alonso Cortés Marín","slug":"elkin-alonso-cortes-marin"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agrarias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":238,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Nutrición Animal","slug":"laboratorio-nutricion-animal"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL\n\nEl Laboratorio de Nutrición como parte del Departamento de Ciencias de la Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, brinda apoyo en las actividades de investigación y extensión en el ámbito de la nutrición, prestando sus servicios a la comunidad universitaria y al sector productivo. Actualmente, el laboratorio procesa más de 2000 muestras al año y realiza más de 10.000 análisis químicos asociados a la caracterización de nutrientes en los alimentos. De estas muestras una parte importante, 60 a 70%, están asociadas a proyectos de investigación y un 20 a un 30% a servicios de extensión. También se realizan análisis de muestras para docencia y el laboratorio dedica algunas horas a prácticas para las asignaturas de nutrición y alimentación.”\n\n“Objetivo general:\n\nBrindar apoyo a las actividades de docencia, investigación y extensión en el área del análisis de nutrientes en los alimentos para animales.\n\nObjetivos específicos:\n\n• Brindar oportunamente apoyo a las labores de formación de los estudiantes del área de análisis de alimentos. \n• Asegurar apoyo oportuno en la realización de análisis de alimentos en los proyectos de investigación de la comunidad universitaria (estudiantes de pregrado, postgrado y docentes).\nBrindar un servicio de análisis de alimentos a la comunidad (extensión), garantizando la confiabilidad de los resultados y la entrega oportuna de los mismos.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Nutrición Animal. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=82","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=82","responsables":{"nombre":"Juan Evangelista Carulla Fornaguera","slug":"juan-evangelista-carulla-fornaguera"},"contacto":"labnuru_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":239,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Odontología","slug":"laboratorio-odontologia"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Comprenden todas aquellas actividades que se realizan para transmitir la experiencia de la Universidad en la formulación de programas académicos y estrategias pedagógicas a las instituciones públicas o privadas de los distintos niveles, y prestarles ayuda.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Odontología. (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de la Facultad de Odontología. Sede Bogotá. Universidad Nacional. http://www.odontologia.unal.edu.co/cie_extension.html","enlaceFuente":"http://www.odontologia.unal.edu.co/cie_extension.html","responsables":{"nombre":"Centro de Investigación y Extensión","slug":"centro-de-investigacion-y-extension"},"contacto":"ceninvext_fobog@unal.edu.co\n","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Odontología","slug":"facultad-de-odontologia"},"indicadores":{"id":24,"nombre":"EXTENSIÓN","slug":"extension","descripcion":"La Extensión universitaria como indicador temático abarca un amplio espectro de actividades que van más allá de llevar conocimiento y recursos hacia la comunidad externa. Su objetivo fundamental es fortalecer los lazos con instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional, potenciando y ampliando los procesos de aprendizaje en áreas específicas para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este enfoque incluye actividades como la Educación continuada y servicios relacionados con el apoyo académico, la capacitación, y asesoría a entes externos; visitas guiadas por museos u otras instalaciones de la universidad, así como solución de problemas comunitarios mediante la aplicación del conocimiento universitario. Además, la Extensión implica la comunicación y difusión del conocimiento, así como actividades que enriquecen la vida cultural y social tanto dentro como fuera de la institución académica. A continuación se recogen algunos de los ámbitos, colectivos o proyectos que se relacionan con la extensión."}},{"id":240,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Patología Veterinaria","slug":"laboratorio-patologia-veterinaria"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“INFORMACIÓN GENERAL \n\nEl Laboratorio de Patología Veterinaria y el Laboratorio de Patología biología Veterinaria se encarga de diagnóstico anatomopatológico de mamíferos domésticos, silvestres y de peces, además de algunas técnicas adicionales.”\n\n“OBJETIVOS \n\nConstituir una estructura sólida de cooperación con pares nacionales e internacionales.\n\nFormar científicos desde sus más tempranos pasos hasta los niveles más avanzados según los preceptos enunciados.\n\nEnriquecer el acervo teórico que le da sustento a la Escuela.\n\n• Generar conocimiento en dos niveles: práctico, de rápida implementación y básico de uso menos inmediato en las áreas de influencia.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Patología Veterinaria. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorios. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=140","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=140","responsables":{"nombre":"Lucía Botero Espinosa","slug":"lucia-botero-espinosa"},"contacto":"patologia_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":241,"nombre":{"nombre":"Laboratorio Producción y Operaciones","slug":"laboratorio-produccion-y-operaciones"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“Dentro del laboratorio se hacen prácticas con el fin de apoyar los cursos de producción y operaciones del programa de ingeniería Industrial. Adicionalmente, se puede brindar apoyo a otros cursos relacionados con el área de producción y operaciones pertenecientes a otros programas. También se puede brindar cursos de extensión relacionados al área de producción y operaciones.\nServicios ofrecidos\nCursos de extensión en producción y operaciones\nPrácticas de laboratorio de docencia”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Laboratorio Producción y Operaciones. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Minas, departamento de ingeniería de la organización. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=814","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/EnsayoLaboratorio.xhtml?idEnsayo=814","responsables":{"nombre":"Elkin Rodríguez Velásquez","slug":"elkin-rodriguez-velasquez"},"contacto":"labprodoper_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":242,"nombre":{"nombre":"Las tesis de maestría y su relación con la deserción: el caso de la maestría de lingüística","slug":"las-tesis-de-maestria-y-su-relacion-con-la-desercion-el-caso-de-la-maestria-de-linguistica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Los datos más recientes arrojados por el SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) indican que en Colombia hay 3.937 programas de posgrado activos; de ellos, 3.412 son especializaciones, 443 maestrías y 82 doctorados. Estas cifras pueden motivar diferentes tipos de reflexión. Una muy importante tendría que ver con la tasa de finalización de estudios de quienes se matriculan en estos programas. Varias universidades, conservan y han sistematizado información del comportamiento de rezago y éxito de sus aspirantes, sin que necesariamente se caractericen las razones y factores de una u otra situación. Dado el actual proceso de acreditación de los programas universitarios y de posgrado que se está adelantando en el país, una investigación que dé cuenta de las razones que favorecen u obstaculizan la elaboración de las tesis de posgrado – con las que se concluyen realmente los estudios - es totalmente pertinente, pues contribuye a identificar y caracterizar diversas razones de tipo académico, institucional y personal involucradas en el tema. La CRES (Conferencia Regional de Educación Superior), recientemente llevada a cabo en Colombia, le hace a los países de América Latina y el Caribe, demandas muy específicas en cuanto a “políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones”, de igual manera, “hace un urgente y enfático llamado a los miembros de las comunidades educativas, particularmente a los encargados de la toma de decisiones políticas y estratégicas (…) a considerar los planteamientos y las líneas de acción que se han derivado del debate sostenido en ella acerca de las prioridades que la Educación Superior debe asumir, sobre la base de una clara conciencia respecto de las posibilidades y aportes que ésta reviste para el desarrollo de la región” …”","años":{"año":2014,"valor":2014},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Las tesis de maestría y su relación con la deserción: el caso de la maestría de linguística. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=9520","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=9520","responsables":{"nombre":"Ligia Ochoa Sierra","slug":"ligia-ochoa-sierra"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":6,"nombre":"DESERCIÓN","slug":"desercion","descripcion":"La deserción escolar se refiere al abandono voluntario o involuntario de los estudios por parte de los estudiantes antes de completar un nivel educativo o programa académico específico. Este fenómeno puede ser temporal, cuando los estudiantes abandonan por un período, pero luego regresan, o definitivo, cuando no vuelven al sistema educativo. La deserción escolar puede ser causada por diversos factores, como problemas familiares, económicos, sociales, académicos o personales, y puede tener impactos significativos en el desarrollo educativo y social de los individuos y las comunidades. Este indicador agrupa los proyectos y colectivos de investigación que se ocupan de la deserción escolar en diferentes ámbitos y niveles educativos."}},{"id":243,"nombre":{"nombre":"Lectoescritura en español para población estudiantil sorda","slug":"lectoescritura-en-espanol-para-poblacion-estudiantil-sorda"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Escritura y comprensión de lectura\nÁmbito del cambio académico: Bienestar\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá, Sede Medellín, Sede Manizales”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=CbiBG9MGF9k","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Lectoescritura en español para población estudiantil sorda. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Gloria Esperanza Mora Monroy","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Observatorio de Inclusión Educativa para personas con Discapacidad","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":244,"nombre":{"nombre":"lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y las tecnologías de la información y la comunicación -LAELETIC-","slug":"linguistica-aplicada-a-la-ensenanza-de-lenguas-extranjeras-y-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-laeletic"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEste grupo investiga acerca de la lingüística aplicada a la enseñanza del inglés y las tecnologías de la información y la comunicación.\n\nLíneas de investigación\nTutoría en línea\nTecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza del inglés como lengua extranjera\nPráctica docente en la enseñanza del ingles\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo de investigación le aporta a la comunidad educativa sus experiencias de formación, orientación e investigación desde la lingüística aplicada y las TIC en tres grandes áreas a saber: 1. El uso de las TIC como apoyo al aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras. 2.Fortalecimiento de la labor del docente asesor a sus estudiantes -practicantes. 3.Contribución de experiencias de tutoría en línea”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y las tecnologías de la información y la comunicación (LAELETIC). (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2097 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2097 ","responsables":{"nombre":"María Eugenia López Hurtado","slug":"maria-eugenia-lopez-hurtado"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Humanas","slug":"facultad-de-humanas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":245,"nombre":{"nombre":"Lingüística y Educación","slug":"linguistica-y-educacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\n\nEste grupo tiene un objeto doble de investigación: por un lado, el estudio lingüístico de las lenguas española y latina y por otro, la aplicación de los resultados de la investigación lingüística al campo educativo; en este sentido se ha realizado trabajos en torno a los procesos de comprensión y producción de textos en distintas poblaciones y trabajos relacionados con la educación superior: tesis y deserción, plagio.”\n\n“Líneas de investigación\n\nlingüística aplicada a la pedagogía\nEnfoque estratégico\n\nSe estudian distintos fenómenos lingüísticos con una mirada interdisciplinaria que tiene en cuenta la etnografía, la lingüística, la educación y el contexto cultural en el que se producen los actos de habla. Estas investigaciones son la base de las propuestas didácticas y de revitalización lingüística.\n\nPrioridades de investigación\n\nApoyo a los procesos educativos relacionados con el lenguaje en la educación básica, media y superior, con una mirada interdisciplinaria: social, cognitiva y textual, Desarrollo de los procesos de comprensión y producción de textos de distintas poblaciones Análisis descriptivos de lenguas y comparación tipológica. Revitalización lingüística.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Lingüística y Educación. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1002","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1002","responsables":{"nombre":"Ligia Ochoa Sierra","slug":"ligia-ochoa-sierra"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":246,"nombre":{"nombre":"Logística Industrial - Organizacional -GICO-","slug":"logistica-industrial-organizacional-gico"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El Grupo I+D+I Logística Industria´-Organizacional \"GICO\" de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, viene trabajando desde 1995, en procesos de investigación aplicada, asesoría y consultoría a importantes empresas del país. El grupo se ha caracterizado, por fundamentar la investigación y su transferencia tecnológica a las organizaciones, usando los valiosos recursos científicos y técnicos de la Facultad de Minas y de la Universidad Nacional, así como sus propias investigaciones, publicadas en diversos libros y artículos en revistas especializadas.”\n\nCódigo Colciencias: COL0055666\n\n“Líneas de investigación:\nDirección de Operaciones\nEducación virtual Empresarial\nGestión de la Cadena Logística\nLa Gerencia de las Organizaciones no Gubernamentales en la Sociedad de la Información\nLa Responsabilidad Social Empresarial\nLean Manufacturing\nModelización Empresarial e Industrial\nTrazabilidad industrial y del producto: Identificación y autenticación de productos”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Logística Industrial - Organizacional -GICO- (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Grupos de Investigación Ingenieria de la Organización. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/16-ingenieria-de-la-organizacion/245-logistica-industrial-organizacional-gico","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/16-ingenieria-de-la-organizacion/245-logistica-industrial-organizacional-gico","responsables":{"nombre":"Martín Darío Arango Serna","slug":"martin-dario-arango-serna"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingenieria","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":247,"nombre":{"nombre":"Los Programas de Pregrado en la Sede Amazonia, Contextos Interculturales, Aprendizajes y Perspectivas","slug":"los-programas-de-pregrado-en-la-sede-amazonia-contextos-interculturales-aprendizajes-y-perspectivas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\n\nEl programa tiene como objetivo fortalecer el grupo de investigación proponente a través de la implementación de actividades en investigación, extensión y formación. Para ello se desarrollarán investigaciones de los programas académicos que ofrece la sede y de la comunidad universitaria respecto a: las interacciones entre los actores de la comunidad educativa con la perspectiva de caracterizar el entorno ético; evaluar las competencias psicopedagógicas en matemáticas y química de los estudiantes que cursan los programas de pregrado y posgrado de la Sede Amazonía en la modalidad de telepresencia. Los resultados de esta aproximación permitirán proponer intervenciones apropiadas que mejoren las posibilidades de permanencia exitosa de los estudiantes en los procesos académicos; visibilizar las problemáticas relacionadas con la educación superior en la Amazonia y en las sedes de Presencia Nacional; presentar los hallazgos de las investigaciones en eventos regionales, nacionales e internacionales de carácter académico; formar estudiantes y docentes del Programa de Especial de Admisión y Movilidad Académica por áreas (PEAMA); y vincular a las actividades de investigación y formación a docentes de otros grupos de investigación.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DE CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 - 2012\nModalidad: Modalidad 3: Fortalecimiento a grupos de investigación y creación artística en consolidación. ALIANZAS DE GRUPOS”","años":{"año":2012,"valor":2012},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Los Programas de Pregrado en la Sede Amazonia, Contextos Interculturales, Aprendizajes y Perspectivas. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=12782","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=12782","responsables":{"nombre":"Dany Mahecha Rubio","slug":"dany-mahecha-rubio"},"sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de sede","slug":"direccion-de-sede"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":248,"nombre":{"nombre":"Maestría en Discapacidad e Inclusión social","slug":"maestria-en-discapacidad-e-inclusion-social"},"tipos":{"nombre":"Maestría","slug":"maestria"},"descripcion":"“La Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia se gestó en un trabajo conjunto entre los Departamentos del Movimiento Corporal Humano, la Comunicación Humana y la Ocupación Humana de la Facultad de Medicina, constituyéndose en el primer programa posgraduado del país en esta área. \n \nLa Maestría forma parte de la oferta de programas de posgrado del Área Curricular de Desarrollo Humano y actualmente está bajo la regencia administrativa del Departamento de la Ocupación Humana, con participación no solo de docentes del área (Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional), sino con participación de profesores de diversas áreas disciplinares que incluyen las Ciencias Humanas, Sociales, Derecho y Ciencias políticas, Salud, Artes y Ciencias económicas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Maestria en Discapacidad e Inclusión social. (s.f.) Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Posgrados. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/discapacidad-inclusion-social/historia\n","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/discapacidad-inclusion-social/historia","responsables":{"nombre":"Martha Lucía Rincón Bustos","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},"contacto":"maedisins_fmbog@unal.edu.co\nTeléfono: (+57) 601-316-5000 Ext. 1517\nFacebook: https://www.facebook.com/maestria.discapacidad\nTwitter: @UNMADIS\nYoutube: https://www.youtube.com/channel/UC8d289i39Kq2LqJzNZ51Enw","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":249,"nombre":{"nombre":"Maestría en Educación","slug":"maestria-en-educacion"},"tipos":{"nombre":"Maestría","slug":"maestria"},"descripcion":"“El Instituto de Investigación en Educación surge como una unidad académica (2001) que sirve de respaldo a los proyectos y programas de formación en educación, permitiendo consolidar la propuesta de enlazar los programas y proyectos de educación de otras facultades y sedes de la universidad al establecer un programa de Maestría en Educación (2006) con áreas de profundización (o líneas), según los énfasis curriculares en la educación básica y según las necesidades en la educación superior.\nObjetivos: \n• Reconstruir la evolución del pensamiento pedagógico y las teorías vigentes en el campo intelectual de la educación.\n• Caracterizar el contexto normativo, político y sociológico de la educación colombiana y latinoamericana.\n• Complementar la formación disciplinaria para el ejercicio de la profesión docente.\n• Contribuir al desarrollo de la investigación en educación en los ámbitos de la educación inicial, básica, media y superior.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Maestría en Educación. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre de 2023, de Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigación en Educación. Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia:\nhttps://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/institutos/instituto-de-investigacion-en-educacion/maestria/presentacion","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/institutos/instituto-de-investigacion-en-educacion/maestria/presentacion","responsables":{"nombre":"Jeffer Chaparro Mendivelso","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},"contacto":"maeduca_fchbog@unal.edu.co\nTeléfono: 3165000 Ext.16441","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":250,"nombre":{"nombre":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales","slug":"maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Maestría","slug":"maestria"},"descripcion":"“El programa de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales tiene como objetivo ofrecer al docente de educación básica y media una formación que integre tanto el conocimiento disciplinar sólido de los contenidos científicos en las ciencias exactas y naturales (Matemáticas, Estadística, Física, química, Biología) como las estrategias didácticas que le permitan enseñar estos contenidos con los medios a su disposición y adecuado a las características de su entorno. Al mismo tiempo, el programa aspira a formar docentes que sean capaces de crear y evaluar sus propias estrategias de enseñanza, de actualizarse por sí mismos y de establecer redes académicas que soporten su trabajo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre 2023 de Facultad de Ciencias. Maestrías. Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia. http://www.fcen.unal.edu.co/menu/programas-academicos/maestrias/enlace-maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales/ ","enlaceFuente":"http://www.fcen.unal.edu.co/menu/programas-academicos/maestrias/enlace-maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales/ ","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"contacto":"forciemec_fcbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":251,"nombre":{"nombre":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales","slug":"maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Maestría","slug":"maestria"},"descripcion":"\"Presentación del programa\n La Universidad Nacional de Colombia oferta el Programa de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (MECEN) con la meta de fortalecer la capacidad docente en los niveles de básica primaria y básica secundaria. Tras 21 cohortes, hemos formado más de 400 docentes en la Enseñanza de las áreas de: Matemáticas, Física, Química, Biología y Estadística, de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá. En los convenios suscritos con: La Gobernación de Caldas, La Gobernación de Risaralda y el municipio de Manizales; hemos formado docentes que han ascendido en el escalafón docente\n\nObjetivos del programa MECEN\n Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales El programa de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales tiene como objetivo ofrecer al docente de básica y media una formación que integre tanto el conocimiento disciplinar sólido de los contenidos científicos en las ciencias exactas y naturales (Matemáticas, Estadística, Física, Química, Biología) como las estrategias didácticas que le permitan enseñar estos contenidos con los medios a su disposición y adecuado a las características de su entorno. Al mismo tiempo, el programa aspira a formar docentes que sean capaces de crear y evaluar sus propias estrategias de enseñanza, de actualizarse por sí mismos y de establecer redes académicas que soporten su trabajo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre 2023 de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemáticas y estadística. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fcen.unal.edu.co/index.php?id=515 ","enlaceFuente":"http://www.fcen.unal.edu.co/index.php?id=515 ","responsables":{"nombre":"Jaider Albeiro Figueroa Flórez","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},"contacto":"mcen_man@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Exactas y Naturales","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":252,"nombre":{"nombre":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales","slug":"maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Maestría","slug":"maestria"},"descripcion":"“Presentación del Programa\nLa Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales está dirigida a profesionales egresados de diversas carreras, que estén interesados en adquirir conocimientos en educación y en complementar su formación inicial con formación disciplinar y didáctica. Debe tener habilidades para trabajar en equipo aportando a discusiones y proyectos interdisciplinarios.\n\nObjetivo general\nOfrecer al docente de educación media una formación que integre tanto el conocimiento disciplinar sólido de los contenidos científicos en las áreas de matemáticas y ciencias naturales, como las estrategias didácticas que le permitan enseñar estos contenidos con los medios a su disposición y adecuados a las características de su entorno. Al mismo tiempo, el programa aspira a formar docentes que sean capaces de crear y evaluar sus propias estrategias de enseñanza, de actualizarse por sí mismos y de establecer redes académicas que soporten su trabajo.”\n\nEsta Maestría se ofrece también en las sedes Manizales, Bogotá y Palmira","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre 2023 de la Sede La Paz. Universidad Nacional de Colombia http://delapaz.unal.edu.co/index.php?id=35","enlaceFuente":"http://delapaz.unal.edu.co/index.php?id=35","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":253,"nombre":{"nombre":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales","slug":"maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales"},"tipos":{"nombre":"Maestría","slug":"maestria"},"descripcion":"“El programa de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales tiene como objetivo ofrecer al docente de educación básica y media una formación que integre tanto el conocimiento disciplinar sólido de los contenidos científicos en las ciencias exactas y naturales (Matemáticas, Estadística, Física, química, Biología) como las estrategias didácticas que le permitan enseñar estos contenidos con los medios a su disposición y adecuado a las características de su entorno. Al mismo tiempo, el programa aspira a formar docentes que sean capaces de crear y evaluar sus propias estrategias de enseñanza, de actualizarse por sí mismos y de establecer redes académicas que soporten su trabajo.”\n\nEsta Maestría se ofrece también en las sedes Manizales, Bogotá y De La Paz","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre 2023 de Facultad de Ciencias. Maestrías. Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia. https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/posgrados/miambiental/34-programas/maestrias/maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales ","enlaceFuente":"https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/posgrados/miambiental/34-programas/maestrias/maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales ","responsables":{"nombre":"Teresa Pontón Ladino","slug":"teresa-ponton-ladino"},"contacto":"forciemec_fcbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Administración","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":254,"nombre":{"nombre":"Maestría en Interpretación y Pedagogía instrumental","slug":"maestria-en-interpretacion-y-pedagogia-instrumental"},"tipos":{"nombre":"Maestría","slug":"maestria"},"descripcion":"“La interpretación musical al igual que cualquier obra de arte, nunca es igual en sus recreaciones. En la música se requiere de un buen desarrollo auditivo para tener un criterio acertado con respecto a la interpretación musical de una obra. El goce estético no está escrito en la obra, depende de la habilidad del intérprete, por lo tanto, el desarrollo interpretativo mediante un proceso pedagógico tiene alta influencia en la calidad de la música. De allí deriva la importancia de los elementos interpretativos y pedagógicos que se incrementan en el proceso de formación de este programa. En nuestro medio, trabajar en el mejoramiento del instrumentista actual y dotarlo de una habilitación de alto desempeño como profesor del instrumento, es trabajar en el logro de un perfeccionamiento instrumental y en la implementación de una reflexión pedagógica basada en la investigación, alcanzando así una formación más integral con evidentes beneficios tanto para el individuo como para la sociedad.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Maestría en Interpretación y Pedagogía instrumental. (s.f.). Recuperado el 25 de septiembre 2023 de Facultad de Artes. Posgrados. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/maestria/pedagogia-instrumental","enlaceFuente":"http://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/maestria/pedagogia-instrumental","responsables":{"nombre":"Miyer Garvin Goenaga","slug":"miyer-garvin-goenaga"},"contacto":"maeint_farbog@unal.edu.co (+57 1) 601 3165000 ext. 12286","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":431,"nombre":{"nombre":"Mapa de actores","slug":"mapa-de-actores"},"tipos":{"nombre":"Cooperación regional","slug":"cooperacion-regional"},"descripcion":"Elaborado por la Dirección de Innovación Académica de la Universidad Nacional, este mapa presenta la relación de los actores institucionales que actualmente participan en procesos de innovación académica.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"DNIA. (2024) Mapa de Actores [Mapa].","responsables":{"nombre":"Gabriel Barrero Tapias","slug":"gabriel-barrero-tapias"},"sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":255,"nombre":{"nombre":"Mapeamiento Situacional en Territorios Indígenas fronterizos del departamento del Amazonas","slug":"mapeamiento-situacional-en-territorios-indigenas-fronterizos-del-departamento-del-amazonas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nInstituto Amazónico de Investigaciones\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHábitat, Ciudad y Territorio\nTemática: \nConflictos socioambientales\nÁmbito de cambio académico:\nExtensión\nActores principales:\nEstudiantes-Docentes\nAlcance territorial: \n Amazonas \nInfo: \nEl mapeamiento situacional ha contribuido al proceso de fortalecimiento del conocimiento sobre el territorio y los conflictos socioambientales implícitos a su manejo y administración. El intercambio de conocimiento entre investigadores indígenas de las organizaciones indígenas ATICOYA y AIPEA del departamento del Amazonas, se ha venido desarrollando de manera conjunta con investigadores del GET (Grupo de Estudios Transfronterizos) durante los últimos cuatro años. Durante este tiempo hemos logrado significar el ejercicio de una nueva cartografía social como una acción de movilización político/organizativa, superando una simple idea de participación social e intentando ir más allá de una metodología descriptiva. Este ejercicio de movilización social lo entendemos como innovación en la medida que está contribuyendo a un ejercicio de formación y a la vez se constituye en insumo técnico para solicitudes de ampliación de resguardos indígenas y manejo de recursos naturales al interior de los mismos.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Mapeamiento Situacional en Territorios Indígenas Fronterizos del Departamento del Amazonas. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Nicolás Victorino","slug":"nicolas-victorino"},"sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Instituto Amazónico de Investigaciones -IMANI-","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":256,"nombre":{"nombre":"Mecánica de fluidos aplicada","slug":"mecanica-de-fluidos-aplicada"},"tipos":{"nombre":"semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nIntroducir a estudiantes de pregrado y posgrado en investigación sobre aplicaciones de la mecánica de fluidos\n\nLíneas de investigación: \nMecánica de fluidos, hidráulica e hidrodinámica”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Mecánica de fluidos aplicada. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Evelio Andrés Gómez Giraldo","slug":"evelio-andres-gomez-giraldo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":257,"nombre":{"nombre":"Microbiología desde los territorios","slug":"microbiologia-desde-los-territorios"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nFacultad de Ciencias Agropecuarias\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nCiencias de la Vida y de la Salud\nTemática: \nMicrobiología \nÁmbito de cambio académico:\nEstrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales:\nEstudiantes - Docentes \nAlcance territorial: \nSede Palmira, Sede Bogotá”\n“Descripción:\n¿Cómo aprender microbiología a partir de los recursos tradicionales de las regiones de procedencia de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Microbiología desde los territorios. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Edwinson Alberto Rojas Triviño","slug":"edwinson-alberto-rojas-trivino"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Agropecuarias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":258,"nombre":{"nombre":"Migraciones y desplazamientos","slug":"migraciones-y-desplazamientos"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\n“Migraciones y Desplazamientos” es un grupo de investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia que está vinculado al Instituto Unidad de Investigaciones Socio-Jurídicas y Políticas Gerardo Molina (UNIJUS). Sus líneas de investigación son migraciones (inter)nacionales y políticas migratorias; desplazamientos forzosos; grupos étnicos y multiculturalismo; África y Política internacional; afrocolombianidad y afrodescendencia caribeña; diásporas africanas en las Américas; relaciones internacionales; relaciones de clase, género, raza y étnia; segmentación del mercado de trabajo, integración social y redes sociales. Se interesa al africanismo a través de estudios afrocolombianos y afrocaribeños, con especial énfasis en las intersecciones género/raza/etnia. En este sentido, realiza estudios de caso para abordar el análisis concreto de la movilidad humana con una visión intersectada género, raza, etnia, en la mira del africanismo en América del Sur y el Caribe. Aborda temáticas como los procesos dinámicos y relacionales que confrontan diversas interpretaciones acerca de marcas identitarias diferenciadas, y de la movilidad humana en contextos (inter)nacionales y multiculturales que demandan análisis comparados.” (Hermes) \n\n“Líneas de investigación\nMigraciones (Inter)nacionales y Políticas\nDesplazamientos Forzosos, Grupos Étnicos y Multiculturales\nÁfrica: Política Internacional\nRelaciones Internacionales\nNegritudes y Diásporas Africanas en las Américas\nAfrocolombianidad y Afrodescendencia caribeña\nDiversidades Étnico-Raciales y Políticas Publicas\nEtnoeducación y Catedra De Estudios Afrocolombianos\nRelaciones de Clase, Género, Raza y Etnia\nSegmentación del Mercado de Trabajo Integración Social y Redes Sociales”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Migraciones y desplazamientos. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","enlaceFuente":"http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","responsables":{"nombre":"Maguemati Wabgou","slug":"maguemati-wabgou"},"contacto":"migracionesunal@gmail.com","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":259,"nombre":{"nombre":"Moneditas de Oro","slug":"moneditas-de-oro"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nSede Palmira \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nBiotecnología, Ambiente, Ciencias Agrarias y Bioeconomía\nTemática: \nEducación virtual\nÁmbito de cambio académico:\nRecursos didácticos \nActores principales:\nEstudiantes \nAlcance territorial: \nPalmira\nDescripción: \n¿Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes sin experiencia previa en docencia remota para que no sean solo usuarios del conocimiento, sino que se conviertan en co-creadores y co-constructores de éste?\nInfo: \nMoneditas de Oro Universidad Nacional de Colombia \nhttps://www.youtube.com/watch?v=4qiphmRxh9o","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Moneditas de Oro. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Juan David Marmolejo Tascón","slug":"juan-david-marmolejo-tascon"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Sede Palmira","slug":"sede-palmira"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":260,"nombre":{"nombre":"Morales y políticas del reconocimiento. Investigaciones sobre la dimensión político-moral de la intersubjetividad humana","slug":"morales-y-politicas-del-reconocimiento-investigaciones-sobre-la-dimension-politico-moral-de-la-intersubjetividad-humana"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\n\nEn este proyecto se pretende abordar el fenómeno del reconocimiento desde la perspectiva de sus implicaciones político-morales. Se trata de determinar el papel que juega este fenómeno en la constitución de relaciones tales entre los individuos que les permitan el fomento de su condición de seres morales, esto es, seres capaces de autodeterminación y de tratarse mutuamente según los criterios o normas subyacentes a todo obrar libre. El proyecto busca hacer resaltar la importancia que tiene la constitución de tales relaciones para la formación no sólo de la identidad personal sino del colectivo humano en que ella se inscribe. En relación con ello, la investigación intenta poner de manifiesto las consecuencias negativas que se siguen del hecho de coartar o intervenir en la aspiración de todo ser humano a desarrollar su potencial de autodeterminación y de consolidación de fines vitales, es decir, su aspiración al reconocimiento. Por esta razón, el proyecto aspira a encararse no sólo no con las concepciones del reconocimiento acuñadas en la filosofía moderna y las ciencias sociales, sino también con las concepciones de la interacción humana (intersubjetividad) que se siguen de las reflexiones sobre el reconocimiento. Sobre este trasfondo, el proyecto intentará ganar un marco teórico omniabarcante que le permita abordar el fenómeno del reconocimiento en el contexto de la complejidad social y política colombiana. En este sentido, el proyecto busca no sólo aclarar críticamente dicho contexto, abordando para ello las prácticas y conductas que vician radicalmente una experiencia genuina del reconocimiento, sino también ofrecer diagnósticos de fondo que permitan consolidar reflexiones y aportaciones para el desarrollo de una política del reconocimiento sostenible en nuestro país.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA DIME AÑO 2007-2008\nModalidad: MEDIANA CUANTÍA”","años":{"año":2009,"valor":2009},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Morales y políticas del reconocimiento. Investigaciones sobre la dimensión político-moral de la intersubjetividad humana. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=8249","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=8249","responsables":{"nombre":"Carlos Emel Rendón Arroyave","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":261,"nombre":{"nombre":"Movilidad Sostenible -GIMS-","slug":"movilidad-sostenible-gims"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Objetivos: 1. Fortalecer las asignaturas en el área de movilidad mediante una permanente revisión y actualización de los programas correspondientes, en cuanto a bibliografía, contenido, formas de evaluación e implementación de nuevas tecnologías pedagógicas, científicas y de software aplicativo, a nivel de pregrado como de posgrado. 2.Estructurar proyectos académicos en investigación, extensión y formación que permitan la innovación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en el área, orientado hacia la solución de problemas municipales, regionales y nacionales, que adicionalmente promuevan la participación activa de estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes áreas de la ingeniería. 3. Propiciar permanentemente la divulgación de actividades y resultados de la acción del grupo al interior de la universidad y en los eventos científicos, mediante la publicación de libros, publicación de artículos de investigación en revistas especializadas, realización de seminarios y diplomados, participación en congresos nacionales e internacionales, etc. 4. Apoyar el proceso de formación permanente de los estudiantes a nivel de pregrado y posgrado, comenzar el proceso de formación a nivel Doctoral de estudiantes interesados en el tema de investigación de las áreas de interés. 5. Generar procesos de articulación con otros grupos con el fin de generar redes de investigación conjunta y propiciar procesos de búsqueda de soluciones a problemas que requieran de una atención multidisciplinaria. 6. Elaborar un banco de información a nivel municipal, regional y nacional sobre los problemas y necesidades del medio en las áreas de movilidad, sostenibilidad, planificación urbana, tránsito y transporte, seguridad vial y contaminación por fuentes móviles. 7. Consultar con los entes públicos y privados de la región, con intereses en el área, los aspectos que puedan enmarcarse en actividades investigativas y de aplicación de nuevos conocimientos.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Movilidad Sostenible – GIMS.(s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008071","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008071","responsables":{"nombre":"Diego Alexander Escobar García","slug":"diego-alexander-escobar-garcia"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura e Ingeniería","slug":"facultad-de-arquitectura-e-ingenieria"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":262,"nombre":{"nombre":"Museo El Herbario","slug":"museo-el-herbario"},"tipos":{"nombre":"Museo","slug":"museo"},"descripcion":"El herbario “MEDEL” presta a la comunidad científica, y a la sociedad en general, los siguientes servicios:\n\nIdentificación y depósito de colecciones botánicas.\nServicios de herborización de ejemplares botánicos de acuerdo a estándares internacionales.\nEstudios florísticos en diferentes áreas en el marco de estudios ambientales, de diversidad y conservación, a nivel regional y nacional.\nConsulta de su colección de referencia, para estudios e investigaciones científicas, la cual contiene más de 60.000 ejemplares de plantas, con énfasis en flora de páramos y bosques secos del noroccidente de Colombia. \nApoyo y acompañamiento a diferentes actividades orientadas a la conservación biológica. \nVisitas guiadas y charlas, para grupos.\nTalleres sobre metodologías de colección y manejo de colecciones botánicas.\nPréstamo y canje de ejemplares botánicos con otros herbarios, para estudios florísticos y monográficos.\nConsulta de material bibliográfico especializado en Botánica y temas relacionados.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Museo El Herbario. (s.f.). Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias, Centro Apícola. Sede Medellín, Universidad Nacional de Colombia https://ciencias.medellin.unal.edu.co/museos/herbario/es/","enlaceFuente":"https://ciencias.medellin.unal.edu.co/museos/herbario/es/","responsables":{"nombre":"Jorge Mario Vélez Puerta","slug":"jorge-mario-velez-puerta"},"contacto":"herbario_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":263,"nombre":{"nombre":"Núcleo interdisciplinario de estudios sobre el lenguaje","slug":"nucleo-interdisciplinario-de-estudios-sobre-el-lenguaje"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nLa meta del grupo es desarrollar la reflexión teórica y la práctica metodológica (estrategias y modelos) en torno a: - la descripción de lenguas colombianas; - la comparación de lenguas desde las perspectivas tipológica y contrastiva; - la documentación de prácticas socioculturales, entre ellas las lingüísticas; - el análisis de las dinámicas sociolingüísticas que dan cuenta de la vitalidad y el desplazamiento de lenguas; - la promoción y salvaguarda de las lenguas colombianas; - la planeación lingüística y educativa; - el desarrollo de políticas lingüísticas; - la aplicación del conocimiento lingüístico a la enseñanza - aprendizaje de lenguas indígenas. En relación con tal meta se espera generar conocimientos y formar investigadores que contribuyan a: - el progreso del estudio del lenguaje en Colombia y la pertinencia de la práctica científica; - la comprensión científica del legado lingüístico del país; - el desarrollo de proyectos pedagógicos diversos e incluyentes para la sociedad colombiana; - el avance en prácticas de mantenimiento, fortalecimiento y revitalización del patrimonio lingüístico y cultural del país, de acuerdo con los planes de vida de las comunidades nativas; - la discusión sobre los derechos lingüísticos, así como la comprensión, el impulso y puesta en práctica de políticas y planificación lingüística y educativa, entre ellas la Ley 1381 de 2010 (Ley de Lenguas Nativas); - la gestión de procesos de empoderamiento comunitario en torno a las problemáticas lingüísticas.\n\nLíneas de investigación\nDesarrollo de metodologías colaborativas\nMantenimiento y revitalización lingüística\nDocumentación de lenguas\nDescripción tipológica y comparativa de lenguas\nEnseñanza/aprendizaje de lenguas\nRelación lengua, sociedad, cognición, cultura y medio ambiente\nMetodologías y epistemologías propias\nPlaneación y políticas lingüística y educativa\n\nEnfoque estratégico \nEl grupo de investigación adopta un enfoque estratégico que se caracteriza por ser colaborativo, secuencial y acumulativo del conocimiento, transversal en el análisis de las lenguas, basado en la ecología lingüística, interdisciplinario, aplicado, e interinstitucional. Buscan involucrar a las comunidades en todas las etapas de investigación, desarrollar iniciativas que aborden problemáticas identificadas, comprender la conexión entre los aspectos lingüísticos, situar las indagaciones lingüísticas en contextos sociales y ambientales, integrar múltiples disciplinas en la construcción del conocimiento, y promover la interacción y divulgación científica a nivel nacional e internacional.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Núcleo interdisciplinario de estudios sobre el lenguaje. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2332","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2332","responsables":{"nombre":"Ana María Ospina Bozzi","slug":"ana-maria-ospina-bozzi"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":264,"nombre":{"nombre":"Nutrición Clínica del Adulto","slug":"nutricion-clinica-del-adulto"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"El departamento de Nutrición Humana en la sede Bogotá oferta este curso como parte de su oferta en Educación continua y permanente.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Cursos de Educación continua en Nutrición Clínica del Adulto. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición Humana. Educación continua y pernanente. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#pec","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#pec","responsables":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":265,"nombre":{"nombre":"Observatorio Ambiental Bogotá TEUSAQUILLO","slug":"observatorio-ambiental-bogota-teusaquillo"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"“La caminata Ecológica por la Universidad Nacional de Colombia también es conocida como la ‘ciudad blanca’, este lugar alberga espacios verdes de alto potencial biológico y ambiental para la ciudad. \n\nLocalidad: Teusaquillo \nDuración: Entre 3 y 4 horas\nHorario: lunes a Domingo de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. \nDificultad: Fácil\nEdad o grupo etario: Mayores de 6 años\nDirección: Carrera 30 Calle 45”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Observatorio Ambiental Bogotá. (s.f.). Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de https://oab.ambientebogota.gov.co/","enlaceFuente":"https://oab.ambientebogota.gov.co/","responsables":{"nombre":"Javier Eduardo Rojas Cala","slug":"javier-eduardo-rojas-cala"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá","slug":"secretaria-distrital-de-ambiente-de-bogota"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":421,"nombre":{"nombre":"Observatorio Asuntos de Género","slug":"observatorio-asuntos-de-genero"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"“El observatorio de asunto de género de la Universidad Nacional de Colombia (OAG-UN) se crea con el fin de fortalecer una cultura institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. De igual forma, una de sus funciones principales es hacer seguimiento a la implementación de las medidas y acciones de la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, reglamentada en el acuerdo 035 de 2012 del consejo superior universitario.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Observatorio Asuntos de género. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Noticias en la Facultad de Minas. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/noticias/3240-que-es-el-observatorio-de-asuntos-de-genero","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/noticias/3240-que-es-el-observatorio-de-asuntos-de-genero","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":266,"nombre":{"nombre":"Observatorio de Conflictos Ambientales –OCA- Investigación para la defensa de los territorios","slug":"observatorio-de-conflictos-ambientales-oca-investigacion-para-la-defensa-de-los-territorios"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"“Misión: \nNuestra misión es guiar el accionar investigativo y de extensión de la línea Ecología, Territorio y Conflictos Ambientales del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), sede Bogotá, sobre el convencimiento de la necesidad de establecer lazos entre la academia y la realidad del país, con el fin de contribuir en la construcción de alternativas y estrategias de tratamiento de problemáticas y conflictos ambientales en Colombia.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Observatorio de Conflictos Ambientales –OCA- Investigación para la defensa de los territorios. (s.f.). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de IDEA -Instituto de Estudios Ambientales. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://oca.unal.edu.co/","enlaceFuente":"https://oca.unal.edu.co/","responsables":{"nombre":"María del Rosario Rojas Robles","slug":"maria-del-rosario-rojas-robles"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"IDEA","slug":"idea"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":267,"nombre":{"nombre":"Observatorio de Frontera, Territorio y Paz","slug":"observatorio-de-frontera-territorio-y-paz"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nSede Orinoquía\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nConstrucción de Paz, Estado y Democracia\nTemática: \nConstrucción de Paz\nÁmbito de cambio académico:\nExtensión\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos \nAlcance territorial: \nArauca”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Observatorio de Frontera, Territorio y Paz. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Bladimir Rojas","slug":"bladimir-rojas"},"contacto":"observaftp_ori@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Orinoquía","slug":"orinoquia"},"dependencias":{"nombre":"Sede Orinoquía","slug":"sede-orinoquia"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":268,"nombre":{"nombre":"Observatorio de Inclusión Educativa para personas con Discapacidad","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"“Es un cuerpo colegiado de la Universidad Nacional de Colombia creado mediante Acuerdo 036 de 2012 del Consejo Superior Universitario y reglamentado mediante Resolución 779 de 2016 de la Rectoría, cuyo objetivo es hacer seguimiento a la implementación de las medidas y acciones reglamentadas, prestar asesoría y acompañamiento a las áreas académicas, administrativas y de Bienestar Universitario a nivel Nacional, de Sede y de Facultad, sugerir los apoyos que se requieren para facilitar el proceso de inclusión en el medio universitario de las personas con discapacidad, así como interactuar con entidades externas para permitir la actualización e intercambio de conocimientos y experiencias.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Observatorio de Inclusión Educativa para personas con Discapacidad. (s.f.). Recuperado el 27 de marzo de 2024 de Bienestar. Universidad Nacional de Colombia https://www.facebook.com/OIED.UNAL/ \n\nhttps://bienestar.unal.edu.co//sistema-de-bienestar/educacion-inclusiva/observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad/?fbclid=IwAR3O8KUSe9YvDuVkPBrGvZ6h6jxeHJBrVJaFIB2bOXb-9v2B-IF71yGC458_aem_Ac75k6Za3bfinC_jYg8T-59oFLUDHCVijWuN6UqesRrt9fqVskh_C7AXoadEu1SRVcGrt0QyRDsb_ydA8zdZBa7_","enlaceFuente":"https://www.facebook.com/OIED.UNAL/ \n\nhttps://bienestar.unal.edu.co//sistema-de-bienestar/educacion-inclusiva/observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad/?fbclid=IwAR3O8KUSe9YvDuVkPBrGvZ6h6jxeHJBrVJaFIB2bOXb-9v2B-IF71yGC458_aem_Ac75k6Za3bfinC_jYg8T-59oFLUDHCVijWuN6UqesRrt9fqVskh_C7AXoadEu1SRVcGrt0QyRDsb_ydA8zdZBa7_","responsables":{"nombre":"Pablo Enrique Abril","slug":"pablo-enrique-abril"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":430,"nombre":{"nombre":"Observatorio de Políticas Educativas - OPE","slug":"observatorio-de-politicas-educativas-ope"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"“El Observatorio de Políticas Educativas - OPE es una propuesta investigativa articulada al Programa Interdisciplinario en Política Educativa PIPE-UN, que busca consolidarse como una herramienta de relación entre la academia y los medios de comunicación. Para ello, el OPE, además de brindar seguimiento a noticias, debates, focos y tensiones de las políticas educativas de Colombia y Latinoamérica, busca promover la participación de la comunidad académica en la difusión de posturas, reflexiones y posicionamientos sobre tales políticas, mediante la divulgación de artículos y demás publicaciones que se formulen al respecto, logrando a su vez, un fortalecimiento de la opinión pública en materia educativa. \n\nDe igual manera, el OPE tiene como fin generar un posicionamiento que permita el desarrollo de proyectos conjuntos y el reconocimiento de experiencias que permitan la visibilizar de estos estudios en la formulación de política pública.”\n\n“El Programa Interdisciplinario en Política Educativa (PIPE) articula investigadores(as), docentes y grupos de investigación de cuatro facultades y un Instituto Interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia, para el estudio de las políticas públicas en educación.\n\nEn el año 2008, con la investigación “Autonomía y Legitimidad de la Educación Superior en América Latina”, se reunieron profesores y egresados de cinco grupos de investigación de la Universidad Nacional. Como resultado de este proceso, en el año 2011 nació PIPE para consolidar el trabajo iniciado, proyectarlo nacional e internacionalmente, constituir un centro de análisis y de propuestas en política educativa, y desarrollar líneas de acción en formación, investigación y extensión.”\n\nLíneas de Acción\nInvestigación\n\nInvestigación Autonomía y Legitimidad de la Educación Superior en América Latina. \n \nSeminario permanente de análisis de políticas educativas (reuniones quincenales).\n \nDiseño de una investigación interinstitucional (Colombia, Argentina, Brasil, Chile y México), que aborde el debate sobre lo público y lo privado en educación.\n \nEventos abiertos al público para la presentación y discusión de resultados de investigación.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Observatorio de Políticas Educativas – OPE. (s.f.). Recuperado el 22 de 05 de 2024, de Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/pipeun/observatorio/","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/pipeun/observatorio/","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"contacto":"https://www.humanas.unal.edu.co/pipeun/contactenos/","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"}},{"id":269,"nombre":{"nombre":"Observatorio Drogas y Desorden","slug":"observatorio-drogas-y-desorden"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"“El proyecto Drogas y (des) orden: construir economías sostenibles en tiempo de paz es una iniciativa académica financiada por el Gobierno de Reino Unido y de la cual el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia hace parte. Este proyecto tiene como finalidad responder a la pregunta ¿Cómo las economías de guerra pueden ser transformadas en economías de paz, en regiones que experimentan o se recuperan del conflicto armado? y su objetivo es el de generar un cuerpo de evidencia sólida de las economías ilícitas y sus efectos en el conflicto armado, las relaciones entre el estado y la sociedad, salud pública y los medios de vida de las poblaciones afectadas por dichas economías. Asimismo, busca la creación de nuevos enfoques prácticos y reformas de política, que se basen en una mejor comprensión de la relación entre drogas, conflicto, y desarrollo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Observatorio Drogas y Desorden. (s.f). Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de Observatorio de Tierras. Proyecto Unal. Universidad del Rosario. https://www.observatoriodetierras.org/proyecto-unal/?doing_wp_cron=1695938906.5580639839172363281250","enlaceFuente":"https://www.observatoriodetierras.org/proyecto-unal/?doing_wp_cron=1695938906.5580639839172363281250","responsables":{"nombre":"Francisco Gutiérrez Sanín","slug":"francisco-gutierrez-sanin"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":270,"nombre":{"nombre":"Observatorio OLMT. Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio","slug":"observatorio-olmt-observatorio-de-logistica-movilidad-y-territorio"},"tipos":{"nombre":"Observatorio","slug":"observatorio"},"descripcion":"Es un grupo de la Universidad Nacional de Colombia que hace parte del Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID, cuya misión es analizar, producir y socializar conocimientos en las temáticas relacionadas con Movilidad, Logística, Territorio, Transporte e Infraestructura.\n\n El Observatorio tiene como visión ser uno de los más importantes centros de pensamiento de Colombia y Latinoamérica, en los temas de eficiencia de los sistemas de transporte urbano regional en todos sus modos con sostenibilidad ambiental; la regulación, normatividad y política; el ordenamiento y planificación territorial; la competitividad empresarial y sectorial, y la calidad de vida en pro del bienestar y desarrollo económico de las sociedades\n\nLíneas de Trabajo\n\n Movilidad y Accesibilidad\n Logística y Transporte\n Economía del transporte\n Transporte y desarrollo económico, productividad y competitividad.\n Financiación e impacto de infraestructura en el transporte y desarrollo territorial\n Interacción pública-privada en la gestión del sector transporte\n Evaluación de impacto en la movilidad para la gestión urbanística\n Medio ambiente y transporte\n Acceso a los derechos económicos y sociales con participación de la sociedad civil\n\nEl OMLT desde diferentes disciplinas (economía, administración, geografía, ingeniería y lo ambiental) ha materializado la intención de abordar las líneas de trabajo antes expuestas de una forma integral.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Observatorio OLMT. Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio. (s.f.). Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de http://www.cid.unal.edu.co/olmt/","enlaceFuente":"http://www.cid.unal.edu.co/olmt/","responsables":{"nombre":"José Stalin Rojas","slug":"jose-stalin-rojas"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":271,"nombre":{"nombre":"Ocupación e Inclusión social","slug":"ocupacion-e-inclusion-social"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Campo de estudio: Ocupación e Inclusión\nObjetivo: Considerar, involucrar y contribuir al pensamiento científico – reflexivo entorno a la función según el ciclo vital, la orientación ocupacional el bienestar y la rehabilitación. Proyecto actual: Formación posgraduada \n\nLíneas de Investigación:\n1. Modelos de inclusión social y productiva\n2. Gestión de la calidad en proceso, servicios y políticas de inclusión\n3. Ocupación como proceso ecológico”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión social. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de la Ocupación Humana. Grupos de Investigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/ocupacion-humana/grupos-investigacion#discapacidad-inclusion","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/ocupacion-humana/grupos-investigacion#discapacidad-inclusion","responsables":{"nombre":"Olga Beatriz Guzmán Suarez","slug":"olga-beatriz-guzman-suarez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":272,"nombre":{"nombre":"Operaciones de la Universidad Nacional de Colombia: UNGIDO","slug":"operaciones-de-la-universidad-nacional-de-colombia-ungido"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El grupo de investigación de operaciones de la universidad nacional de Colombia UNGIDO, adscrito a la facultad de minas tiene como sus principales objetivos: Fomentar el desarrollo y la aplicación de metodologías de investigación de operaciones dentro de la comunidad académica. Incentivar la interacción de la comunidad académica con empresas a nivel local y nacional con el fin de que estas afiancen y profundicen sus conocimientos en el área de la investigación de operaciones, y de esta manera puedan generar y aprovechar de forma óptima sus ventajas competitivas. Fortalecer el desarrollo y aplicación de metodologías de investigación de operaciones como herramienta de soporte para la toma de decisiones óptimas.” (Hermes , s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación de Operaciones de la Universidad Nacional de Colombia: UNGIDO. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Ciencias de la Computación y de la Decisión. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/66-operaciones-de-la-universidad-nacional-de-colombia-ungido","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/grupos-de-investigacion/21-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision/66-operaciones-de-la-universidad-nacional-de-colombia-ungido","responsables":{"nombre":"Francisco Javier Díaz Serna","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":273,"nombre":{"nombre":"Otra hoja de ruta para la Escuela y las Artes","slug":"otra-hoja-de-ruta-para-la-escuela-y-las-artes"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl grupo de investigación \"Unidad de Arte y Educación\" realizó en el año 2012 la primera fase de una investigación relacionada con el proyecto internacional \"Another Roadmap for Arts Education [Otra Hoja de Ruta para la Educación Artística]\" del Institute for Art Education (IAE) [Instituto para la Educación Artística] del Department of Cultural Analysis [Departamento de Análisis Culturales] de la University of the Arts Zurich [Universidad de las Artes de Zurich], coordinado por la profesora Prof. Carmen Morsch, en el que se hacía un seguimiento de la influencia en las políticas estatales de los países vinculados del documento \"Hoja de Ruta para la Educación Artística\" de la UNESCO, y especialmente del concepto de \"creatividad\" allí expresado. En esta segunda fase se propone la profundización de la investigación participando en \"Another Roadmap School\", que dado que permitirá intercambios entre comunidades.\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA FACULTAD DE ARTES PARA EL PRIMER PERIODO DEL AÑO 2013-1\nModalidad: APOYO Y FORTALECIMIENTO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN”","años":{"año":2014,"valor":2014},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Otra hoja de ruta para la Escuela y las Artes. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes, Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=17928&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=17928&opcion=1","responsables":{"nombre":"Miguel Antonio Huertas Sánchez","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"}},{"id":274,"nombre":{"nombre":"Otri-Mentor","slug":"otri-mentor"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Gestión del conocimiento\nÁmbito del cambio académico: Extensión\nActores principales: Estudiantes - Docentes - Admi.\nOtros actores: Comunidades\nAlcance territorial: Medellín, Manizales, Bogotá, Palmira\nDescripción: La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación - Mentor busca que el nuevo conocimiento, producido en las aulas, los procesos de investigación y los laboratorios de la UNAL, llegue a la sociedad a través de iniciativas innovadoras como Spin-Off”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Otri-Mentor. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Olga Janneth Gómez Ramírez","slug":"olga-janneth-gomez-ramirez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de Investigación y Extensión","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},"indicadores":{"id":28,"nombre":"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO","slug":"gestion-del-conocimiento","descripcion":"El indicador temático Gestión del conocimiento, se refiere al conjunto de procesos y estrategias utilizados por una organización para identificar, capturar, almacenar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva, con el propósito de mejorar el rendimiento, la eficacia y la especialización en un área específica. En la Gestión del conocimiento, las organizaciones navegan las aguas del saber con estrategias precisas para identificar, capturar y compartir conocimiento efectivamente. Esto no solo mejora el rendimiento y la especialización, sino que también abraza las necesidades locales, fomentando la innovación social y económica. Este indicador temático reúne a los colectivos y ámbitos que lideran esta travesía del conocimiento en busca de mejores prácticas y resultados."}},{"id":275,"nombre":{"nombre":"Pacific Econavipesca: Ecosistema para la navegación pesquera sostenible en el municipio de Guapi, Cauca","slug":"pacific-econavipesca-ecosistema-para-la-navegacion-pesquera-sostenible-en-el-municipio-de-guapi-cauca"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Se trata de un proyecto internacional e interinstitucional que reúne a más de 30 investigadores, y del que también forman parte cuatro grupos de investigación de la Universidad del Cauca y las universidades suecas de Lund y KTH (Royal Institute of Technology), y es financiado por la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional.\n\nLa UNAL está a cargo de: implementar la estrategia del proyecto, teniendo en cuenta sus riesgos y oportunidades; cumplir con los requisitos de alcance, tiempo y costos; coordinar el trabajo de diseño e ingeniería, así como la participación de los grupos de las universidades KTH y Lund; planificar los recursos necesarios para su ejecución; preparar los diseños navales, de mecánica y eléctrica; liderar la construcción de la embarcación, e integrar los sistemas componentes.”\n“ (…)Para conseguir el modelo, los investigadores de las universidades participantes caracterizaron las actividades del proceso de pesca artesanal, cómo se relacionan y cómo se manifiesta el conocimiento en dichas labores; también caracterizaron los factores socioeconómicos y ambientales, determinaron las dinámicas de aprendizaje para hacer el reconocimiento colectivo del valor de los saberes tradicionales de la pesca, y establecieron espacios de apropiación social del conocimiento a partir de la participación de la comunidad en la definición y el desarrollo del prototipo de embarcación en la que trabajan según las necesidades expuestas. (Acosta, 2022)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Pacific Econavipesca: Ecosistema para la navegación pesquera sostenible en el municipio de Guapi, Cauca. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de Periódico UNAL. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://periodico.unal.edu.co/articulos/pesca-artesanal-evita-su-desaparicion-con-embarcaciones-a-base-de-energias-renovables","enlaceFuente":"https://periodico.unal.edu.co/articulos/pesca-artesanal-evita-su-desaparicion-con-embarcaciones-a-base-de-energias-renovables","responsables":{"nombre":"Diana Lopez Hoyos","slug":"diana-lopez-hoyos"},"sedes":{"nombre":"Palmira-Medellín","slug":"palmira-medellin"},"dependencias":{"nombre":"Vicedecanatura de Investigación","slug":"vicedecanatura-de-investigacion"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":276,"nombre":{"nombre":"Pedagogía Suzuki - Materia Adicional - Lectura musical","slug":"pedagogia-suzuki-materia-adicional-lectura-musical"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“El curso proporciona las herramientas de lecto- escritura y apreciación musical que complementan el proceso musical de estudiantes con previa formación instrumental en el programa de formación Suzuki.\n\nPúblico objetivo: Estudiantes antiguos que hayan finalizado su formación en Libro 1”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Pedagogía Suzuki - Materia Adicional - Lectura musical. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Extensión. Oferta académica continua y permanente. Universidad Nacional. https://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:42231","enlaceFuente":"https://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:42231","responsables":{"nombre":"Conservatorio de Música","slug":"conservatorio-de-musica"},"contacto":"pepsuzuki_farbog@unal.edu.co\nFacultad de Artes -sede Bogotá\nConservatorio de Música.\nTeléfono: 3165000","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":277,"nombre":{"nombre":"Pedagogía Suzuki - Materia Adicional – Orquesta","slug":"pedagogia-suzuki-materia-adicional-orquesta"},"tipos":{"nombre":"Curso","slug":"curso"},"descripcion":"“El curso ofrece un espacio de formación musical a través de la práctica orquestal desarrollando habilidades técnicas, musical, de ensamble, afinación y aspectos relativos al proceso de adquisición de repertorio de los integrantes.”\n\nPúblico objetivo: Estudiantes avanzados del programa.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Pedagogía Suzuki - Materia Adicional – Orquesta. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de Extensión. Oferta académica continua y permanente. Universidad Nacional. https://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:42233","enlaceFuente":"https://hermesextension.unal.edu.co/ords/f?p=116:21:13097558818906::::P21_ID:42233","responsables":{"nombre":"Conservatorio de Música","slug":"conservatorio-de-musica"},"contacto":"pepsuzuki_farbog@unal.edu.co\nFacultad de Artes -sede Bogotá\nConservatorio de Música.\nTeléfono: 3165001","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":278,"nombre":{"nombre":"Pensamiento Ambiental","slug":"pensamiento-ambiental"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivo: \nConstruir un pensamiento ético, epistemológico, estético y político sobre las problemáticas y dinámicas ambientales, desde las relaciones Ecosistema-Cultura. Se busca ambientalizar propuestas educativas, formas de organización social, las diversas ciencias y las propuestas tecnológicas. Está conformado por tres líneas de investigación: Filosofía ambiental, educación y dimensión ambiental y, Administración, organizaciones y complejidad ambiental.\nLíneas de investigación:\n\nFilosofía Ambiental.\n• Geo-interculturalidad, Organizaciones Vivas y Pensamiento Ambiental Sur.\nAmbientalización de la Educación en Clave del Pensamiento Ambiental Sur”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Pensamiento Ambiental (s.f.) Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de la Facultad de Administración. Grupo de Investigación, Ciencias Humanas. Sede Manizales, Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","enlaceFuente":"http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/grupos-de-investigacion.html","responsables":{"nombre":"Ana Patricia Noguera de Echeverri","slug":"ana-patricia-noguera-de-echeverri"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Administración","slug":"facultad-de-administracion"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":279,"nombre":{"nombre":"Pensar Ciudad. Tecnologías del Hábitat","slug":"pensar-ciudad-tecnologias-del-habitat"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“El Grupo Pensar Ciudad. Tecnologías del Hábitat, adscrito a la Escuela del Hábitat, tiene origen en las actividades investigativas y académicas no formales organizadas en el marco del programa FORHUM, concebido como una cooperación internacional diseñado y desarrollado por el CEHAP conjuntamente con el gobierno de Holanda y otras instituciones de educación e investigación del área andina. En el marco de este programa, aparece la pregunta por el hábitat y sus relaciones con la tecnología. En Colombia, se organiza un seminario sobre las tecnologías del hábitat, y en el Curso regional Andino se presentan los hallazgos y avances de las memorias aportadas por docentes y estudiantes. En el año 1999 miembros del equipo académico FORHUM en asocio con docentes e investigadores de la Escuela de Urbanismo formulan para Colciencias una investigación que articula el concepto de la tecnología en la configuración epistemológica del currículo en las áreas de conocimiento de la arquitectura, el hábitat, el urbanismo y las artes. La investigación se planteó como cuestión de fondo Pensar ciudad en perspectiva de una etnografía de la institución y de un enfoque estético ampliado. El grupo Pensar ciudad, continúa con procesos investigativos individuales y en el año 2008 retoma su trabajo como equipo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Pensar Ciudad. Tecnologías del Hábitat (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2023 de Grupos de Investigación. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1483","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1483","responsables":{"nombre":"Fabián Beethoven Zuleta Ruiz","slug":"fabian-beethoven-zuleta-ruiz"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":5,"nombre":"CURRÍCULO","slug":"curriculo","descripcion":"El currículo es el conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas que una institución educativa ofrece, abarcando contenidos académicos, habilidades, actitudes y valores a desarrollar por los estudiantes. Según el Ministerio de Educación, incluye planes de estudio, metodologías y recursos para la formación integral y la construcción de identidad cultural. El currículo es la guía que estructura la experiencia educativa, preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida a través de una educación de calidad y representa un componente fundamental del sistema educativo. Este indicador agrupa colectivos, ámbitos y proyectos que declaran en sus líneas de investigación u objetivos la reflexión sobre el currículo y propuestas para la mejora curricular."}},{"id":280,"nombre":{"nombre":"Physicsounds","slug":"physicsounds"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Ciencias de la vida y la Salud\nTemática: Aprendizaje colaborativo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo ayudar a identificar algunos conceptos de física que están presentes en nuestras culturas en los estudiantes de primeros semestres, para reconocer y aprovechar la diversidad de la distintas sedes, estudiantes, profesores y comunidades?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Physicsounds. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"David Alejandro Barón Ospina","slug":"david-alejandro-baron-ospina"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Departamento de Física, DNIA.","slug":"departamento-de-fisica-dnia"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":281,"nombre":{"nombre":"Plagio: Representaciones e Imaginarios dentro de la Comunidad Universitaria","slug":"plagio-representaciones-e-imaginarios-dentro-de-la-comunidad-universitaria"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nDe acuerdo con un informe realizado por López, Santos, Peña, y Benítez. (2006) el plagio ha aumentado considerablemente en los últimos años en la Facultad de Ciencias Humanas. Este hecho puede motivar diferentes tipos de reflexión. Una muy importante tendría que ver con las concepciones que profesores, estudiantes y comités asesores tienen acerca de los criterios que unos y otros emplean para catalogar un texto como plagio, las causas del plagio y las medidas para solucionarlo. En la bibliografía internacional,Mavrinac, Brumini, Bilic and Petrovecki (2010)en un estudio de actitud identificaron como tendencia mayoritaria normas subjetivas hacia el plagio (lo que para unos es plagio para otros no, para unos los responsables son los estudiantes para otros los profesores) seguida de actitudes positivas hacia él. Esta tendencia está reforzada con planteamientos como los de Lethem (2009) quien defiende la idea de saqueo en la literatura y cuestiona la crítica desmedida que se hace del plagio, entendiendo que los textos literarios están construidos con copias, ecos y lenguajes de otros y replanteándose de esta manera, el concepto de creatividad. Esta investigación pretende indagar acerca de las concepciones relacionadas con el plagio en la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Humanas, con el fin de establecer criterios claros y coherentes para tipificar el fenómeno objeto de estudio, identificar sus causas y posibles soluciones.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ORLANDO FALS BORDA - 2012B\nModalidad: MODALIDAD 3: CONVOCATORIA DE APOYO A DOCENTES INVESTIGADORES”","años":{"año":2013,"valor":2013},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Plagio: Representaciones e Imaginarios dentro de la Comunidad Universitaria. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=16775","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=16775","responsables":{"nombre":"Ligia Ochoa Sierra","slug":"ligia-ochoa-sierra"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":282,"nombre":{"nombre":"Planta de Biogas","slug":"planta-de-biogas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nDirección de sede\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nEnergía y Minerías sostenibles\nTemática: \nInnovación tecnológica\nÁmbito de cambio académico:\nEstrategias de enseñanza/aprendizaje \nActores principales:\nDocentes\nAlcance territorial: \nTumaco”\n\n“Introducción al Proyecto\nLa actividad pesquera tiene reconocida importancia, tanto por ser un aporte a la seguridad alimentaria, como por constituirse parte de la cultura y valor de un territorio, así como una alternativa de generación de empleo y sustento. En Tumaco, la pesca artesanal es una de las actividades principales para la subsistencia, que enfrenta una serie de problemas sociales, económicos y ambientales persistentes. Este proyecto busca plantear soluciones participativas a problemáticas específicas de la cadena de pesca para desarrollar nuevo conocimiento sobre zonas de pesca, mejorar la gestión organizacional, fortalecer la actividad de cosecha y postcosecha e incrementar el aprovechamiento de los excedentes y residuos de la pesca con enfoque hacia el fortalecimiento y la dignificación social y cultural de la actividad pesquera artesanal del litoral Pacífico nariñense.” \n\n“La profesora Luz Stella Cadavid, coordinadora del grupo de investigación Prospectiva Ambiental, de la UNAL Sede Palmira, investigadora principal del componente de biogás, lidera el desarrollo y puesta en producción de la primera planta piloto encargada de transformar residuos de la pesca artesanal (espinas, branquias y vísceras), en biogás.”\n\n(Tomado de: http://pescaartesanaltumaco.unal.edu.co/?page_id=7963)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Planta de Biogas. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Artículos de interés:\nhttps://periodico.unal.edu.co/articulos/biometano-que-se-obtiene-de-las-visceras-y-agallas-de-los-pescados-una-alternativa-para-las-comunidades-del-pacifico-colombiano\n\nhttps://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/biometano-energia-renovable-para-reducir-impactos-ambientales-en-tumaco\n ","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4 Artículos de interés:\nhttps://periodico.unal.edu.co/articulos/biometano-que-se-obtiene-de-las-visceras-y-agallas-de-los-pescados-una-alternativa-para-las-comunidades-del-pacifico-colombiano\n\nhttps://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/biometano-energia-renovable-para-reducir-impactos-ambientales-en-tumaco\n ","responsables":{"nombre":"Luz Stella Cadavid","slug":"luz-stella-cadavid"},"sedes":{"nombre":"Tumaco","slug":"tumaco"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de sede","slug":"direccion-de-sede"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":283,"nombre":{"nombre":"Poder Pedagógico Formación Docente. Ministerio de Educación Nacional","slug":"poder-pedagogico-formacion-docente-ministerio-de-educacion-nacional"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"Estamos ampliando oportunidades para fortalecer las competencias y capacidades profesionales de los maestros y maestras del país, a través de procesos de formación inicial (licenciaturas) y avanzada (especializaciones, maestrías y doctorados) con el fin de continuar mejorando las prácticas docentes en respuesta a las necesidades de los estudiantes y las comunidades de los establecimientos educativos oficiales de Colombia.\n\n¿Qué estamos haciendo?\nDIÁLOGOS TERRITORIALES DE PODER PEDAGÓGICO POPULAR SOBRE FORMACIÓN DOCENTE\n\nRealizamos, junto con la Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADES y la Asociación Nacional de Escuelas Normales ASONEN, encuentros territoriales en 10 regiones del país, con el fin de escuchar las voces de las comunidades educativas, entidades territoriales certificadas, académicos y organizaciones de la sociedad civil con el fin de que la oferta de formación docente, tanto a nivel inicial como avanzada, sea pertinente y contextualizada.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa Poder Pedagógico Formación Docente. Ministerio de Educación Nacional. (26 de septiembre de 2023). Recuperado el 27 de noviembre de 2023 de Mineducación.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Poder-Pedagogico-Formacion-Docente/","enlaceFuente":"https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Poder-Pedagogico-Formacion-Docente/","responsables":{"nombre":"Ministerio de Educación","slug":"ministerio-de-educacion"},"sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"Ministerio de Educación","slug":"ministerio-de-educacion"},"indicadores":{"id":8,"nombre":"DOCENCIA","slug":"docencia","descripcion":"La Docencia, abarca todas las acciones y reflexiones dirigidas a concebir, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Incluye la consideración de la diversidad de contextos y estudiantes, así como la adaptación de estrategias pedagógicas que promuevan la equidad y la inclusión. También aborda la formación de los propios docentes, considerando los procesos de desarrollo profesional, la actualización continua de habilidades y conocimientos, así como la reflexión crítica sobre su propio desempeño. A continuación, se reúnen los colectivos, programas y ámbitos académicos dedicados a analizar la docencia desde múltiples perspectivas. Se abordan aspectos que van desde la calidad de la enseñanza docente hasta sus experiencias individuales, sus procesos de formación y el marco institucional y legislativo que configura esta práctica."}},{"id":317,"nombre":{"nombre":"Políticas Públicas de Educación Superior","slug":"politicas-publicas-de-educacion-superior"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Objetivo:\n“Dinamizar y consolidar un espacio extracurricular y colaborativo de formación científica, investigativa, innovativa y creativa orientado a analizar las problemáticas de la educación superior colombiana, con el fin de proponer cursos de acción que permitan convertir la educación superior en un derecho y bien común capaz de responder a los desafíos que se le imponen desde los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y territoriales contemporáneos.”\n\nEnfoque Estratégico:\nEl Grupo de Investigación en Políticas Públicas de Educación Superior se proyecta como un espacio para la investigación y el desarrollo de reflexiones y propuestas de reforma para la educación superior sobre la base de estudios rigurosos y la configuración de espacios de diálogo con los actores del sistema educativo en general y de la Universidad Nacional de Colombia en particular.\nLíneas de investigación\nMovilizaciones Sociales por la Educación en América Latina\nJuventudes, Políticas y Culturas\nEducación Superior Colombiana\nAnálisis de Políticas Públicas\nCalidad de la Educación Superior\nEducación Superior","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación en Políticas Públicas de Educación Superior. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=2549&opcion=1#:~:text=El%20Grupo%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en,los%20actores%20del%20sistema%20educativo","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=2549&opcion=1#:~:text=El%20Grupo%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en,los%20actores%20del%20sistema%20educativo","responsables":{"nombre":"Andrés Felipe Mora Cortes","slug":"andres-felipe-mora-cortes"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"}},{"id":422,"nombre":{"nombre":"Portal Web Alejandria-D","slug":"portal-web-alejandria-d"},"tipos":{"nombre":"Portal web","slug":"portal-web"},"descripcion":"Es un repositorio de materiales educativos de libre acceso\n\n“El repositorio almacena diversos recursos educativos digitales clasificados en diferentes públicos objetivos:\n\ninstituciones de educación básica y media (colegios)\ninstituciones de educación superior (universidades)\ncomunidad en general\n\nEl nombre de la plataforma se inspiró en el de la famosa biblioteca del antiguo Egipto, en la que se albergaba información ancestral y la cual fue base para la generación de nuevo conocimiento.\nEl contenido de la página web está disponible para todos los niveles educativos, con las clasificaciones de complejidad correspondiente. Para educación básica y media, inicialmente, están los campos de biología y química y para educación superior contenidos de las carreras de Estadística, ingenierías Civil y Eléctrica, Medicina, entre otras. Algunas otras áreas disponibles para el nivel superior son álgebra, sociales, tecnología, computación, sistemas o electrónica.\nEl portal alberga material tanto para uso exclusivo de los estudiantes como para profesores e instituciones educativas, el cual pueden descargar e instalar en su servidor.\nPor último, aunque no todo el material es reciente, sí es pedagógicamente vigente para hacer uso y divulgación en esta temporada de confinamiento y cuando cese la cuarentena.” En el documento está el enlace a Alejandria-D. La página está suspendida temporalmente.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"inactivo","fuente":"ALEJANDRIA-D. (2020) Recuperado el 23 de abril de 2024 de Agencias de noticias Unal. Universidad Nacional de Colombia. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/alejandria-d-un-portal-para-aprender-y-ensenar \n","enlaceFuente":"https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/alejandria-d-un-portal-para-aprender-y-ensenar ","responsables":{"nombre":"sin información","slug":""},"contacto":"En el documento está el enlace a Alejandria-D. La página está suspendida temporalmente. \n\nInteresados en aportar escribir al correo electrónico iquinteroe@unal.edu.co ","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":423,"nombre":{"nombre":"Portal web @TelevisiónUNAL","slug":"portal-web-televisionunal"},"tipos":{"nombre":"Portal web","slug":"portal-web"},"descripcion":"La página web de la Universidad Nacional ofrece documentales, entrevistas, discusiones y otros contenidos sobre una amplia variedad de temas e intereses. Este canal actúa como un intermediario de información, funcionando también como un valioso recurso pedagógico diseñado para transmitir y fomentar la divulgación del conocimiento.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Página web TelevisionUNAL. (s.f.). Recuperado de www.telesion.unal.edu.co.","enlaceFuente":"www.telesion.unal.edu.co.","responsables":{"nombre":"UNIMEDIOS","slug":"unimedios"},"contacto":"unimediostv_nal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Oficina de Producción y Realización Audiovisual, OPA","slug":"oficina-de-produccion-y-realizacion-audiovisual-opa"},"indicadores":{"id":2,"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","descripcion":"Este indicador temático agrupa colectivos de investigación, proyectos, ámbitos académicos entre otros escenarios y eventos que reflexionan y accionan en relación a la Apropiación Social del Conocimiento. Este indicador se refiere al proceso mediante el cual la sociedad participa activamente en adquirir, comprender, aplicar y difundir el conocimiento, haciéndolo accesible y relevante para una audiencia amplia más allá de los círculos académicos. Este enfoque se fundamenta en cinco principios clave de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021): el reconocimiento del contexto, la participación activa de todos los actores involucrados, el diálogo en condiciones de confianza y respeto, la transformación social positiva y la reflexión crítica sobre los procesos y resultados. Estos principios guían las iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades y fortaleciendo la relación entre conocimiento y sociedad para lograr un impacto positivo y sostenible."}},{"id":284,"nombre":{"nombre":"Prácticas artísticas y prácticas pedagógicas: el taller como lugar de reflexión","slug":"practicas-artisticas-y-practicas-pedagogicas-el-taller-como-lugar-de-reflexion"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl taller surge como estrategia metodológica en la enseñanza de las artes hacia el siglo XV con la adopción de los modelos pedagógicos de las escuelas alemanas de principios del siglo XX. El taller es un aula de características particulares para la formación de artistas en la Universidad que se convierte en el núcleo del hacer. Allí se pone en juego la experiencia, las inquietudes personales y la construcción de lenguajes propios del arte. La concepción del taller aurático (en el que el genio y la habilidad tenían un papel preponderante) ha mutado, pero sigue siendo vigente desde lo virtual, desde el trabajo con las comunidades extraacadémicas, por nombrar algunas variaciones. El taller se asume desde las prácticas vitales y problematizarlas es un desafío que los artistas-docentes de esta época asumimos. Aunque hay posturas diversas y hasta contradictorias, la investigación propuesta espera indagar con mayor profundidad la noción de taller y las implicaciones que éste ha tenido y tiene en la formación actual de los artistas. La pesquisa se ubica en el campo temático propuesto dentro de la presente convocatoria \"innovación pedagógica en las artes\" y espera realizarse teniendo como referentes algunos textos ya elaborados. …”\n\n“Convocatoria\nNombre de la convocatoria: Convocatoria para la financiación de actividades de investigación y creación artística de la Facultad de Artes\nModalidad: b) Apoyo a la investigación y la creación artística de carácter exploratorio no financiada por otras fuentes de la Universidad o externas a la misma.”","años":{"año":null,"valor":"Sin información"},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Prácticas artísticas y prácticas pedagógicas: el taller como lugar de reflexión. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=11523","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=11523","responsables":{"nombre":"William Vásquez Rodríguez","slug":"william-vasquez-rodriguez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":285,"nombre":{"nombre":"Presidencialismo y Participación","slug":"presidencialismo-y-participacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo nació en la Carrera (Departamento) de Ciencia Política, en 1999. La razón institucional fue una convocatoria de Unijus para apoyar proyectos de investigación que incluyeran a grupos de profesores y estudiantes. El primer proyecto fue Presidencialismo y la Participación Ciudadana en Colombia después de la Asamblea Constitucional de 1991/1998. Un investigador principal, el Mto. Miguel Ángel Herrera Zgaib, experto en Derecho y Ciencia Política y cuatro auxiliares, tres politólogos y un abogado conformaron el equipo interdisciplinario. Después, en su segunda etapa, el equipo vinculado al Instituto Unijus, incorporó una filósofa con Maestría en Análisis en Problemas Políticos, Económicos e Internacionales, una politóloga estudiante de Maestría en Estudios Políticos, dos estudiantes de últimos años en Derecho y Ciencia Política. La temática es Presidencialismo y Participación: Gobernabilidad y Seguridad Democrática (1999-2003), completa y profundiza el ciclo de la pos transición democrática, a la vez que evalúa el carácter, estructura, función y proyección del Presidencialismo y la Democracia colombianas en el entorno regional y global. Continuando con las labores, la más reciente investigación se tituló \"La reelección presidencial inmediata en el sistema político colombino\" y fue financiada y auspiciada por el instituto Unijus de la Facultad de Derecho. Contó con la participación de estudiantes y egresados de ciencia política.” (Hermes)\n\n“Líneas de investigación\nTeoría política\nCultura política\nHistoria social y política de las clases subalternas\nEducación e intelectuales orgánicos\nAnálisis de políticas públicas\nDemocracia y participación”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","enlaceFuente":"http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","responsables":{"nombre":"Miguel Ángel Herrera Zgaib","slug":"miguel-angel-herrera-zgaib"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":286,"nombre":{"nombre":"Primer Respondiente","slug":"primer-respondiente"},"tipos":{"nombre":"Taller","slug":"taller"},"descripcion":"“Este taller va dirigido a miembros de la Comunidad, quienes, en virtud de su quehacer, su formación o su desempeño en labores comunitarias, posean liderazgo, estén en condiciones de dirigir eficazmente los primeros minutos de la reanimación cardiopulmonar básica y la activación de la cadena de supervivencia.\"","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"[Seminario Taller] Para Primer Respondiente. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Centro de estudio de Medicina de Urgencias -CEMU. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/centros/cemu/cursos#informacion-3","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/centros/cemu/cursos#informacion-3","responsables":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":287,"nombre":{"nombre":"Programa de Formación Integral -PROFI-","slug":"programa-de-formacion-integral-profi"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"“Objetivo\nNuestro objetivo es generar espacios de formación integral a partir de 4 dimensiones base: Habilidades sociales, ética, habilidades comunicativas e ingeniería social con la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería, para propiciar la creación de herramientas propias que respondan a las exigencias del contexto global.”\n\n“Nuestra Estrategia \nGeneramos espacios de reflexión a través de actividades grupales que favorezcan el abordaje de temas relacionados con gestión del tiempo, trabajo en equipo, habilidades emocionales, comunicación empática, entre otros.\nPropiciamos espacios seguros de escucha en forma individual o grupal, donde los/as estudiantes pueden abordar temas relacionados con lo trabajado en los talleres.\nFavorecemos la reflexión docente a partir de actividades grupales o acompañamientos individuales con los mismos, con el objetivo de promover prácticas pedagógicas donde se vinculen las habilidades sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.\n\nMomento universitario:\n• Gestión del tiempo: ¿cómo estudiar y no morir en el intento?\n• Trabajo en equipo: codo a codo somos más que uno\n• Avance de proyecto\n\nMomento profesional:\n• Trabajo en equipo: estrategias de organización\n• Trabajo en equipo: roles\n• Trabajo en equipo: transformación de conflictos\n• Trabajo en equipo: liderazgo\n• Habilidades sociales claves para el trabajo en equipo con comunidades\n• Gestión del tiempo: El arte de organizarse\n• Emociones: Locos de ira\n• Compromiso: Sherlock Holmes\n• Relaciones afectivas positivas: La teoría del todo\n• Significado de vida y metas acopladas: Talentos ocultos\n• Memoria: Memento\n• Fragmentación: 3 idiotas\n• Creencias: El aviador\n• Motivación: Forrest Gump\n\nMomento laboral:\n• Trabajo en equipo para entorno laboral\n• Competencias emocionales para el mundo laboral\n• Habilidades sociales para entrevista\n• Adaptación al cambio.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa de Formación Integral – PROFI. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la . Facultad de Ingeniería. Vicedecanatura Académica. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/dependencias/vicedecanatura-academica/profi.html","enlaceFuente":"https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/dependencias/vicedecanatura-academica/profi.html","responsables":{"nombre":"Luisa Alejandra Barrera, Gustavo Maldonado","slug":"luisa-alejandra-barrera-gustavo-maldonado"},"contacto":"hsociales_fibog@unal.edu.co\n","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":288,"nombre":{"nombre":"Programa de fortalecimiento al grupo de investigación en Pedagogía del Diseño","slug":"programa-de-fortalecimiento-al-grupo-de-investigacion-en-pedagogia-del-diseno"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nDado que el grupo de investigación ha centrado su trabajo en la pedagogía, entendida ésta como el cuerpo de conocimiento derivado de la reflexión permanente sobre la práctica pedagógica, en este caso del diseño, en los entornos industrial, gráfico y arquitectónico; y que dicha construcción del conocimiento parte de la experiencia de los profesores de diseño, quienes, como se comentó en la justificación, parten del ejercicio profesional y de establecer unas relaciones de trabajo con el estudiante en una especie de equipo de diseño. En este caso el conocimiento propio de la pedagogía del diseño se encuentra circunscrito al trabajo metodológico y didáctico, es decir, hace parte de la experticia del docente y se acrecienta con el ejercicio pedagógico. \n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DE CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 - 2012\nModalidad: Modalidad 3: Fortalecimiento a grupos de investigación y creación artística en consolidación. GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN INDIVIDUALES…”","años":{"año":null,"valor":"Terminado 2014"},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Programa de fortalecimiento al grupo de investigación en Pedagogía del Diseño. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=12761","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=12761","responsables":{"nombre":"Álvaro Acero Rozo","slug":"alvaro-acero-rozo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":289,"nombre":{"nombre":"Programa de Innovación y Desarrollo Pedagógico","slug":"programa-de-innovacion-y-desarrollo-pedagogico"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad. \nTemática: \nFormación integral\nÁmbito de cambio académico:\nRecursos didácticos\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes – Administrativos \nAlcance territorial: \nSede Manizales\nDescripción:\nImplementar un programa de innovación y desarrollo pedagógico.” \nInfo: \nhttps://bpuncloud.unal.edu.co/proyectos/433/ver/0","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Programa de Innovación y Desarrollo Pedagógico. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Pablo Felipe Marín Cardona","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":290,"nombre":{"nombre":"Programa de Investigación en Transporte, Movilidad y Territorio -PIT","slug":"programa-de-investigacion-en-transporte-movilidad-y-territorio-pit"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"“El PIT es un programa de investigación certificado por Colciencias que surgió en 1972 a través de Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. Desde entonces, el grupo mantiene su vigencia conservando sus metas e ideales referidos, lo que ha permitido su evolución a largo de cuatro décadas, interesado en el cumplimiento de sus objetivos y colaborando en el desarrollo de Colombia.\n\nLas características básicas que mantiene el PIT y que le han permitido desarrollar satisfactoriamente una cantidad significativa de proyectos e investigaciones son:\n\n Enfoque integral\nConcepción global\nTrabajo interdisciplinario\nIntercambio de experiencias a nivel internacional.\n \nLINEAS DE TRABAJO\n\n La evolución de los conceptos y el cambio de nociones se producen de manera vertiginosa, siendo crucial el avance hacia nuevos enfoques, metodologías y planteamientos, que aporten al conocimiento a partir de la investigación de la movilidad desde el concepto de sostenibilidad. Bajo estos parámetros, se busca abordar el concepto desde cuatro (4) ejes fundamentales delimitado por seis (6) enfoques que permiten cumplir el carácter de la investigación.”\n\n“ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN\n\n• Escalas y ámbitos Territoriales.\n• Modos y Medios de transporte.\n• Disciplinar e interdisciplinar (ingeniería, tránsito y transporte, economía, urbanismo, geografía, sociología etc.)\n• Gestión pública, privada y planificación territorial.\n• I+D+I+T (Innovación, Desarrollo, investigación y Tecnología).\n• Formación, capacitación y difusión del conocimiento.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa de Investigación en Transporte, Movilidad y Territorio -PIT. (s.f.). Recuerado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Ingenieria. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://ingenieria.unal.edu.co/pit/","enlaceFuente":"https://ingenieria.unal.edu.co/pit/","responsables":{"nombre":"César Augusto Ruiz Rojas","slug":"cesar-augusto-ruiz-rojas"},"contacto":"coocuptra_fibog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Maestria en Ingeniería","slug":"maestria-en-ingenieria"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":291,"nombre":{"nombre":"Programa de Reactivación Económica: reto a la U 2.0","slug":"programa-de-reactivacion-economica-reto-a-la-u-20"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"“La Secretaría Distrital de Educación, en el marco de la política de reactivación económica celebró el Convenio Interadministrativo C01.PCCNTR.1795637 con el objetivo de “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para fomentar procesos de formación en los diferentes niveles y modalidades de educación post-media haciendo uso de la oferta regular de asignaturas de pregrado, así como de cursos de extensión para los bachilleres del Distrito Capital seleccionados en la convocatoria del PRAES 2020-2 2 “#RetoALaU”.\nDe tal manera, que la experiencia de compartir el ambiente académico motive a los beneficiarios a ingresar a la Universidad y las asignaturas vistas signifiquen un avance en algún componente de su formación. Así mismo, que las personas fortalezcan habilidades blandas que mejoren sus opciones en el mercado laboral. Por esta razón, la facultad de enfermería presentó una oferta de asignaturas apropiada para estudiantes bachilleres, que incluye siete (7) asignaturas: Cuidado de Enfermería familiar, Enfermería en la salud de los trabajadores, Educación y Salud, Macrotendencias en salud y enfermería, Muerte en la Cotidianidad, Promoción y Prevención en salud: Intervenciones en los ámbitos de la vida cotidiana y Niñez y Juventud.\nEstas asignaturas son pertinentes para la actual situación de salud mundial, son auto contenidas, por ello adecuadas para estudiantes que acaban de tener su bachillerato y pueden carecer de pre saberes necesarios y ofrecen diversidad de oportunidades en el refuerzo de distintas habilidades blandas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa de Reactivación Económica: reto a la U 2.0. (s.f.) Recuperado el 01 de octubre de 2023. Facultad de Enfermería. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://enfermeria.bogota.unal.edu.co/index.php?id=607","enlaceFuente":"http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/index.php?id=607","responsables":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":295,"nombre":{"nombre":"Programa. Experiencias Pedagógicas Significativas en la Unal. Un abanico de posibilidades","slug":"programa-experiencias-pedagogicas-significativas-en-la-unal-un-abanico-de-posibilidades"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"Lista de reproducción compuesta por 14 vídeos cortos, no mayores a 7 minutos desde donde se transmiten experiencias pedagógicas alrededor de distintas disciplinas en la sede Palmira","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa. Experiencias Pedagógicas Significativas en la Unal. Un abanico de posibilidades. (marzo 31 2022). Recuperado de Universidad Nacional de Colombia. @TelevisionUNAL https://www.youtube.com/watch?v=YuuHsgAWyoY&list=PLZr0kifMjZbs4kJO5ei04CMGYV8B8tPSD ","enlaceFuente":"https://www.youtube.com/watch?v=YuuHsgAWyoY&list=PLZr0kifMjZbs4kJO5ei04CMGYV8B8tPSD ","responsables":{"nombre":"Vicerrectoria académica","slug":"vicerrectoria-academica"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Vicerrectoría académica","slug":"vicerrectoria-academica"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":292,"nombre":{"nombre":"Programa Interdisciplinario en Políticas Educativas","slug":"programa-interdisciplinario-en-politicas-educativas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nEl programa pretende continuar la articulación de varios de los grupos de investigación y profesores que han venido trabajando las políticas públicas en educación en los últimos 15 años en la U. Nacional para crear un think tank de tipo interdisciplinario sobre el tema (economía, ciencia política y derecho, ciencias sociales, educación…), tanto en educación básica y media como en educación superior. http://www.humanas.unal.edu.co/edusuperior/ La articulación de estos grupos y profesores partió de dos investigaciones sobre el campo de los estudios sobre educación en la UN (Rodríguez [et. al.], 2002) y se inició con un proyecto financiado por COLCIENCIAS sobre educación superior en AL (2008-2010, Cod. 1101-452-21135). El programa pretende consolidar dicha articulación, proyectar nacional e internacionalmente a la UN como un centro de análisis y de propuestas en política educativa, y abrir un doctorado interdisciplinario sobre la temática.\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DE CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 - 2012\nModalidad: Modalidad 2: Fortalecimiento a grupos de investigación y creación artística con proyección nacional. ALIANZAS DE GRUPOS.”","años":{"año":2014,"valor":2014},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Programa Interdisciplinario en Políticas Educativas. (s.f) Recuperado el 14 de febrero de 2024 de Hermes. Proyectos. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=12848&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=12848&opcion=1","responsables":{"nombre":"Carlos Miñana Blasco","slug":"carlos-minana-blasco"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"}},{"id":293,"nombre":{"nombre":"Programa los Niños Científicos de la UNAL","slug":"programa-los-ninos-cientificos-de-la-unal"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"“En la Universidad Nacional de Colombia, queremos promover en niños y jóvenes entre los 7 y 15 años, una cultura de la investigación (referente) y del pensamiento crítico y analítico mediante actividades relacionadas con ciencia, tecnología e innovación que permitan el acercamiento a las diferentes prácticas del saber y fomenten el interés en la actividad académico-científica.\n\nObjetivo\nEn este contenido temático se desarrollan actividades de ciencia y tecnología de las diferentes áreas del conocimiento, lo cual permite a niños (as) y jóvenes realizar una exploración completa en diferentes áreas. Así mismo, satisfacer su curiosidad, hacer buen manejo del tiempo libre y conocer todo lo que les ofrece el mundo que les rodea.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa los Niños Científicos de la UNAL. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de Educación continua. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://medellin.unal.edu.co/educacioncontinua/2-institucional/276-curso-vacacional.html","enlaceFuente":"https://medellin.unal.edu.co/educacioncontinua/2-institucional/276-curso-vacacional.html","responsables":{"nombre":"Juan Fernando Ramírez Patiño","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},"contacto":"educontinua_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de Investigación y Extensión","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":296,"nombre":{"nombre":"Programa. PLEI. Plan Estratégico Institucional 2034","slug":"programa-plei-plan-estrategico-institucional-2034"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"Plei, es la sigla que acopla las iniciales de Plan Estratégico Institucional, el proceso de planificación colectiva más ambicioso de la Universidad Nacional de Colombia con horizonte al año 2034 y, con el cual, la institución acoge en sus nueve sedes prácticas organizacionales responsables para el cumplimiento de sus fines misionales, implementando la construcción participativa de un derrotero de desarrollo institucional para las diferentes administraciones rectorales y los diversos niveles de la organización en el corto, mediano y largo plazo.\n\nLa construcción de esta carta de navegación a 2034 requiere que cada integrante de la comunidad universitaria sienta el Plan como suyo, lo entienda, hable de él e incida en su constitución, aportando sus ideas sobre cómo ser una mejor Universidad a partir de las experiencias del camino recorrido y las actuales transformaciones del planeta tierra y la sociedad. El carácter público de la Institución, invita también a los grupos de interés que confluyen a su alrededor (academia, sociedad, Estado y empresa) para que acojan este Plan, le incorporen sus ideas y lo enriquezcan a partir de las distintas motivaciones y formas de concebir la Universidad.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa. PLEI. Plan Estratégico Institucional 2034. Universidad Nacional de Colombia (s.f.). Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de http://plei2034.manizales.unal.edu.co/que-es-el-plei.php ","enlaceFuente":"http://plei2034.manizales.unal.edu.co/que-es-el-plei.php ","responsables":{"nombre":"Dirección Nacional de Planeación y Estadística","slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica"},"sedes":{"nombre":"Nivel Nacional","slug":"nivel-nacional"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Nacional de Planeación y Estadística","slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica"},"indicadores":{"id":36,"nombre":"PROYECCIÓN","slug":"proyeccion","descripcion":"La proyección en el contexto de la misión universitaria se refiere a la acción de extender la influencia y contribución de la Universidad Nacional, considerada proyecto cultural y colectivo de la nación, más allá de sus límites físicos, académicos y temporales. Esta dimensión implica que la universidad no solo se centra en la formación académica interna, sino que también busca impactar positivamente en la sociedad y en el entorno que la rodea. Este enfoque busca que la universidad, además de formar profesionales competentes, sea un agente activo en la solución de problemas sociales, económicos, y culturales, generando un impacto positivo en su entorno y más allá. A continuación, se encontrarán todos los programas, colectivos y proyectos orientados a impactar positivamente la sociedad en conexión con la Universidad."}},{"id":294,"nombre":{"nombre":"Programa RED","slug":"programa-red"},"tipos":{"nombre":"Programa","slug":"programa"},"descripcion":"El Programa RED de la Universidad Nacional de Colombia nace en 1992 y se consolida como un grupo de investigación –reconocido y clasificado en la Categoría A de COLCIENCIAS-, de carácter interdisciplinario, interestamental, intergeneracional e interinstitucional que estudia la escuela en contexto y promueve alternativas innovadoras de la prácticapedagógica a través del trabajo cooperativo escuela-universidad, en tres líneas: Mundo Escolar/Universitario, Gestión y Política Educativa y Comunicación y Educación.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Programa RED (s.f) Recuperado el 21 de febrero de 2024 de facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/red/","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/red/","responsables":{"nombre":"Carlos Miñana Blasco; José Gregorio Rodríguez","slug":"carlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez"},"contacto":"progred_bog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":297,"nombre":{"nombre":"Programming Languages And Systems -Plas-","slug":"programming-languages-and-systems-plas"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentation\nThe Programming Languages and Systems (PLAS) research group at Universidad Nacional de Colombia researches practical and theoretical aspects of programming languages design and implementation, and their integration in both software and hardware systems. PLAS research interests include, but are not limited to: programming languages, domain-specific languages, compilers and interpreters, source code analysis and manipulation, security, optimization, methods and tools for dependable design in embedded systems, and software engineering. Theses defended in this group are also encouraged to result in practical tools that make software safer and easier to develop. Our group is also responsible for teaching several programming courses at the university. We are, therefore, also interested in research on how to teach programming more effectively. GrupLAC COL0182079 http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018409 \n\nLíneas de investigación\nlanguage design, implementation and applications to support the software development life cycle. this includes: metalanguages, general purpose programming languages, modeling languages, domain-specific languages (dsls), specification languages\nprogramming language design and implementation\nmethods and tools for fault-tolerant and dependable design in embedded systems\nprogramming education research. this includes the design and development of didactical programming environments, automatic programming assignment grading and analysis, source code analysis for student feedback, among others\nsistemas de transporte\nlenguajes de programación\n\nEnfoque estratégico\nTheses defended in this group are also encouraged to result in practical tools that make software safer and easier to develop","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Plas - Programming Languages And Systems (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2343 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2343 ","responsables":{"nombre":"Felipe Restrepo Calle","slug":"felipe-restrepo-calle"},"contacto":"plas_fibog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."}},{"id":298,"nombre":{"nombre":"Protopia","slug":"protopia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática Habilidades creativas\nÁmbito del cambio académico Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales Estudiantes - Docentes\nOtros actores --\nAlcance territorial Sede Bogotá”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Protopia. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Miguel Rolando Ruiz Díaz","slug":"miguel-rolando-ruiz-diaz"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":299,"nombre":{"nombre":"Proyecto +Ciencia","slug":"proyecto-ciencia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Educación virtual\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nOtros actores: Egresados\nAlcance territorial: Sede Bogotá\nDescripción: ¿Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes sin experiencia previa en docencia remota para que no sean solo usuarios del conocimiento, sino que se conviertan en co-creadores y co-constructores de éste?\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=JfbvgBYgACY","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto +Ciencia. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Elkin Acosta Alarcón","slug":"elkin-acosta-alarcon"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":300,"nombre":{"nombre":"Proyecto para Incentivar la Investigación, Creación e Innovación en las áreas de Ecuaciones Diferenciales y Algebra Computacional","slug":"proyecto-para-incentivar-la-investigacion-creacion-e-innovacion-en-las-areas-de-ecuaciones-diferenciales-y-algebra-computacional"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nDirección de Investigación\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nMatemáticas\nÁmbito de cambio académico:\nInvestigación \nActores principales:\nEstudiantes - Docentes\nAlcance territorial: \nSede Manizales\nInfo:\n\nResumen\nActualmente en el departamento de matemáticas tenemos un grupo de trabajo conformado por profesores y estudiantes de pregrado y posgrado. Dentro de este grupo contamos con una estudiante de Maestría en Ciencias-Matemática Aplicada, una de doctorado en Matemáticas y un semillero con estudiantes de pregrado y posgrado del departamento. En este proyecto presentamos varios planes de trabajo relacionados con las áreas de matemáticas asociadas al grupo.” (Hermes. Sistema de Información, de la investigación, extensión y laboratorios, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Para Incentivar la Investigación, Creación e Innovación en las áreas de Ecuaciones Diferenciales y Algebra Computacional. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Juan Pablo Hernandez Rodas","slug":"juan-pablo-hernandez-rodas"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de Investigación y Extensión","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":301,"nombre":{"nombre":"Proyecto Un Medio de Investigación por medio del Intercambio académico y la divulgación científica","slug":"proyecto-un-medio-de-investigacion-por-medio-del-intercambio-academico-y-la-divulgacion-cientifica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“A pesar de las dificultades, se adaptaron a la nueva realidad y comenzaron a realizar reuniones de forma virtual. Durante este tiempo participaron en espacios de divulgación del conocimiento de manera remota, y también decidieron llevar a cabo seminarios virtuales. Aunque la distancia física representó un obstáculo, lograron mantenerse unidos y fortalecer sus lazos.\n\nEn el transcurso del 2021, decidieron no solo continuar con el proyecto inicial, sino también expandir sus actividades mediante la creación de una revista estudiantil llamada \"Accountee\". Este espacio se convirtió en una herramienta invaluable para la divulgación de conocimientos, proporcionando un medio creado por y para estudiantes. Durante ese año, lograron consolidar tanto el grupo como la revista, una participación activa incluso en eventos presenciales de divulgación científica.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Un Medio de Investigación por medio del Intercambio Académico y la Divulgación Científica. (01 de diciembre 2023) Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de En Plural. Bienestar Bogotá. Universidad Nacional de Colombia http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_en_proyecto.php?id_art=336&id_sec=3","enlaceFuente":"http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_en_proyecto.php?id_art=336&id_sec=3","responsables":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":302,"nombre":{"nombre":"Proyectos Servicios Académicos, Proyectos de Creación Artística y Proyectos de Cooperación Internacional","slug":"proyectos-servicios-academicos-proyectos-de-creacion-artistica-y-proyectos-de-cooperacion-internacional"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Comprende los programas, proyectos y planes de Extensión de iniciativa de la Universidad y las actividades generadas por demandas específicas de la sociedad, sean estas remuneradas o no, los cuales se realizan a través del desarrollo de las siguientes modalidades de extensión: \n\n• Participación en proyectos de innovación y gestión tecnológica. \n• Servicios académicos: Consultorías y Asesorías, Interventorías, Evaluación de programas y Políticas, Conceptos, Otros. \n\n Servicios de educación. \n• Proyectos de creación artística. \n• Proyectos de cooperación internacional.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyectos Servicios Académicos, Proyectos de Creación Artística y Proyectos de Cooperación Internacional. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de Instituto de Estudios de la Orinoquía. Sede Orinoquía. Universidad Nacional de Colombia. https://orinoquia.unal.edu.co/instituto/servicios","enlaceFuente":"https://orinoquia.unal.edu.co/instituto/servicios","responsables":{"nombre":"Roberto Bernal Correa","slug":"roberto-bernal-correa"},"contacto":"extension_ori@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Orinoquía","slug":"orinoquia"},"dependencias":{"nombre":"Instituto de Estudios de la Orinoquia – IEO","slug":"instituto-de-estudios-de-la-orinoquia-ieo"},"indicadores":{"id":24,"nombre":"EXTENSIÓN","slug":"extension","descripcion":"La Extensión universitaria como indicador temático abarca un amplio espectro de actividades que van más allá de llevar conocimiento y recursos hacia la comunidad externa. Su objetivo fundamental es fortalecer los lazos con instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional, potenciando y ampliando los procesos de aprendizaje en áreas específicas para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este enfoque incluye actividades como la Educación continuada y servicios relacionados con el apoyo académico, la capacitación, y asesoría a entes externos; visitas guiadas por museos u otras instalaciones de la universidad, así como solución de problemas comunitarios mediante la aplicación del conocimiento universitario. Además, la Extensión implica la comunicación y difusión del conocimiento, así como actividades que enriquecen la vida cultural y social tanto dentro como fuera de la institución académica. A continuación se recogen algunos de los ámbitos, colectivos o proyectos que se relacionan con la extensión."}},{"id":303,"nombre":{"nombre":"Psicocrea","slug":"psicocrea"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje autónomo\nÁmbito del cambio académico: Bienestar\nActores principales: Estudiantes\nOtros actores: Egresados\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=YpVgxLngn9o&list=PLu7yMlFyIGtA4OfxrOLepdjG5whLj3T0G&index=45","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Psicocrea. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Diana Carolina Hortua Hortua","slug":"diana-carolina-hortua-hortua"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":304,"nombre":{"nombre":"Psicología Clínica y Bienestar Psicológico (SAP)","slug":"psicologia-clinica-y-bienestar-psicologico-sap"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Entre sus líneas de Investigación destaca \nPensamiento, lenguaje y comunicación en el proceso de aprendizaje escolar (suspendida temporalmente)\n\nBusca formular, desarrollar y evaluar proyectos (formativos, de intervención escolar y/o investigación) en el campo del pensamiento, el lenguaje y la comunicación en el aprendizaje escolar, con el fin de generar conocimiento y acciones que permitan fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación: Psicología Clínica y Bienestar Psicológico (SAP) (s.f.) Recuperado el 25 de septiembre 2023 de Facultad Ciencias Humanas. Servicio de atención psicológica (SAP). Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia\nhttps://www.humanas.unal.edu.co/2017/extension/servicio-de-atencion-psicologica/investigaciones/investigacion","enlaceFuente":"https://www.humanas.unal.edu.co/2017/extension/servicio-de-atencion-psicologica/investigaciones/investigacion","responsables":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"contacto":"sap_fchbog@unal.edu.co Teléfonos: Directo: 604 0411, 316 5000 Ext. 29202, 29205 y 29210","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":305,"nombre":{"nombre":"Recursos naturales. Educación con responsabilidad ambiental","slug":"recursos-naturales-educacion-con-responsabilidad-ambiental"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl \"Grupo de Estudio e Investigación en Recursos Naturales y Sociales. Educación con Responsabilidad Ambiental\" tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre recursos naturales renovables y no renovables, su relación con la sociedad en aspectos como la conservación, el uso sostenible y su recuperación por acción antrópica o natural. \n\nLíneas de investigación\nLínea de conservación in situ\nLínea de establecimiento, estudio y proyección de alternativas productivas en recursos naturales basados en la responsabilidad social y ambiental para Colombia\nLínea de Pedagogía\nEducación ambiental\nLínea de conservación exitu\n\nEnfoque estratégico\ntiene como objetivo fortalecer el compromiso con el medio ambiente y contribuir al conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos naturales del país, a través de programas de docencia, investigación y extensión. Con este proyecto se contribuye al fortalecimiento de la conciencia ambiental de la Nación, la apreciación de la vida vegetal y la necesidad de protegerla y conservarla.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Recursos naturales. Educación con responsabilidad ambiental. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1672 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1672 ","responsables":{"nombre":"Petter David Lowy Ceron","slug":"petter-david-lowy-ceron"},"contacto":"ungranjard_nal@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":306,"nombre":{"nombre":"Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema Ratio UN","slug":"red-internacional-de-politica-criminal-sistemica-extrema-ratio-un"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo tiene como propósito facilitar escenarios de investigación que permita a estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia incursionar en los temas del derecho penal, la criminología, Política Criminal, sistema Carcelario y todas aquellas formas de represión que se expresan a través del aparato formal del Estado, así como las de carácter informal.” (Hermes)\n\n“Líneas de investigación\nComplejidad del Derecho Penal Constitucional en el contexto de la vigencia de los Derechos Humanos\nConflicto, Sociedad, Ley penal y Medios de Comunicación\nDerecho Penal Constitucional y perspectiva de género\nDerecho Penal Internacional como expresión de la Política Criminal Sistémica\nEducación Jurídica y Construcción de Ciudadanía en escenarios de paz\nEducación y Discapacidad en escenarios de inclusión\nFeminicidio, Educación y Derecho penal\nJusticia Transicional, flexibilidad penal y Escenarios de Postconflicto\nPolítica Criminal Sistémica\nResponsabilidad Penal y Juzgamiento de Altos Funcionarios del Estado”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema Ratio UN. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","enlaceFuente":"http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","responsables":{"nombre":"Omar Huertas Díaz","slug":"omar-huertas-diaz"},"contacto":"redipocrim_fbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":307,"nombre":{"nombre":"Redes amigas","slug":"redes-amigas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Autocuidado\nÁmbito del cambio académico: Bienestar\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá\"","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Redes amigas. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Luisa Alejandra Barrera Rojas","slug":"luisa-alejandra-barrera-rojas"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"indicadores":{"id":3,"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","slug":"bienestar-universitario","descripcion":"El indicador temático de Bienestar Universitario comprende los colectivos, proyectos y ámbitos de investigación dirigidos al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad universitaria. Esta comunidad incluye a estudiantes, personal docente, administrativo, de servicios, autoridades, egresados y personas que mantienen una relación activa con la institución. Estas acciones están diseñadas para apoyar la trayectoria de cada individuo, garantizando su bienestar y facilitando su crecimiento personal y profesional. El Bienestar Universitario se materializa a través de un equipo interdisciplinario dedicado a fortalecer el potencial de cada miembro frente a los desafíos y cambios en el ámbito universitario."}},{"id":308,"nombre":{"nombre":"Ruta de armonización curricular","slug":"ruta-de-armonizacion-curricular"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Proceso que se encarga de articular los diferentes componentes de su estructura, mediante un análisis de pertinencia de las intenciones formativas expresadas en\nel proyecto educativo del programa curricular (PEP), teniendo en cuenta las nuevas exigencias, necesidades y expectativas que el entorno demandan a la educación superior.\nObjetivo:\nAnalizar la pertinencia y promover la actualización de los componentes del Proyecto Educativo de los Programas curriculares (PEP) y a partir de ello, realizar transformaciones desde lo curricular, lo pedagógico y lo didáctico, que permitan generar una educación superior incluyente, de calidad, centrada en el aprendizaje de los estudiantes y en su formación integral.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Ruta de armonización curricular. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de Dirección Académica. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín https://direccionacademica.medellin.unal.edu.co/index.php/proyectos/armonizacion-curricular","enlaceFuente":"https://direccionacademica.medellin.unal.edu.co/index.php/proyectos/armonizacion-curricular","responsables":{"nombre":"Santiago Rodas Guerrero","slug":"santiago-rodas-guerrero"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":5,"nombre":"CURRÍCULO","slug":"curriculo","descripcion":"El currículo es el conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas que una institución educativa ofrece, abarcando contenidos académicos, habilidades, actitudes y valores a desarrollar por los estudiantes. Según el Ministerio de Educación, incluye planes de estudio, metodologías y recursos para la formación integral y la construcción de identidad cultural. El currículo es la guía que estructura la experiencia educativa, preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida a través de una educación de calidad y representa un componente fundamental del sistema educativo. Este indicador agrupa colectivos, ámbitos y proyectos que declaran en sus líneas de investigación u objetivos la reflexión sobre el currículo y propuestas para la mejora curricular."}},{"id":309,"nombre":{"nombre":"Sala de Educación Alimentaria y Nutricional -EAN-","slug":"sala-de-educacion-alimentaria-y-nutricional-ean"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“La sala de Educación Alimentaria y Nutricional (Sala de EAN) es un proyecto especial y de carácter transversal del Departamento de Nutrición Humana, que apoya el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades comunicativas y educativas de estudiantes de pregrado y postgrado de la Carrera de Nutrición y Dietética.\n\nSurgió del interés de las profesoras Sara Esther Russy King y Fabiola Becerra Bulla. Se encuentra en funcionamiento desde el año 2009, momento en el cual la profesora Sara del Castillo quien era la directora del Departamento de Nutrición gestionó y permitió asignarle un espacio físico para dar inicio y materializar la idea de su creación.\n\nLa Sala de EAN se concibió como un espacio físico que sirva como laboratorio de aprendizaje para estudiantes de nutrición, el cual permitiría el desarrollo de habilidades en comunicación social en nutrición.\n\nDesde su creación la sala ha contado con variedad de material didáctico elaborado por los estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética que cursan la asignatura Educación Alimentaria y Nutricional I, sobre diversos temas de alimentación saludable dirigidos a todos los grupos etarios.\n\n• Actualmente facilita el servicio de préstamo de materiales para los estudiantes que realizan actividades prácticas de Educación Alimentaria en las diferentes asignaturas del programa académico tanto a nivel de pre como de postgrado.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto. Sala de Educación Alimentaria y Nutricional -EAN- (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición Humana. Educación continua y pernanente. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#ean","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/apoyos#ean","responsables":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":310,"nombre":{"nombre":"Sapiens delivery","slug":"sapiens-delivery"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Prácticas de investigación\nÁmbito del cambio académico: Investigación\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial Sede Bogotá, Sede Palmira\nDescripción: ¿Cómo promover la articulación de trabajos de investigación de diferentes áreas de la Universidad Nacional, sobre un mismo territorio?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Sapiens delivery. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Jaime Vergara Hincapié","slug":"jaime-vergara-hincapie"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":311,"nombre":{"nombre":"Sapiens Delivery UN","slug":"sapiens-delivery-un"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nFacultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias \nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nInvestigación Fundamental\nTemática: \nDivulgación de conocimiento científico\nÁmbito de cambio académico:\nCurrículo \nActores principales:\nEstudiantes \nAlcance territorial: \nSede Bogotá \nDescripción: \n¿Cómo integrar de manera activa a los estudiantes con baja conectividad para que accedan en equidad a la construcción de nuevas formas de aprender, crear e investigar, aprovechando la diversidad de nuestras sedes, estudiantes, profesores y comunidades?”\n\nInfo: \nCongreso nacional i3p - ¿Convertir la investigación en herramienta para los territorios? _042\nhttps://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=KTz-WY8kujM&ab_channel=Direcci%C3%B3nNacionaldeInnovaci%C3%B3nAcad%C3%A9mica","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Sapiens Delivery UN. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Jacqueline Trochez Candamil","slug":"jacqueline-trochez-candamil"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas-facultad-de-ciencias-agropecuarias-facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":2,"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","descripcion":"Este indicador temático agrupa colectivos de investigación, proyectos, ámbitos académicos entre otros escenarios y eventos que reflexionan y accionan en relación a la Apropiación Social del Conocimiento. Este indicador se refiere al proceso mediante el cual la sociedad participa activamente en adquirir, comprender, aplicar y difundir el conocimiento, haciéndolo accesible y relevante para una audiencia amplia más allá de los círculos académicos. Este enfoque se fundamenta en cinco principios clave de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021): el reconocimiento del contexto, la participación activa de todos los actores involucrados, el diálogo en condiciones de confianza y respeto, la transformación social positiva y la reflexión crítica sobre los procesos y resultados. Estos principios guían las iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades y fortaleciendo la relación entre conocimiento y sociedad para lograr un impacto positivo y sostenible."}},{"id":312,"nombre":{"nombre":"Seguridad y Defensa","slug":"seguridad-y-defensa"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa nace en febrero de 2004, por iniciativa conjunta del profesor Alejo Vargas Velásquez y un grupo de estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia; quienes conscientes de la necesidad de desarrollar y consolidar el estudio y la investigación en áreas como la seguridad, la defensa, las fuerzas militares, la paz, la democracia, y demás temáticas relacionadas, deciden conformar el grupo, en la perspectiva de constituir un escenario de reflexión, discusión y permanente diálogo entre la academia, el Estado y la sociedad civil, en torno a temas que, aunque hace algunos años eran vistos como campo exclusivo de los militares, hoy, en el marco de las transformaciones políticas recientes y la necesidad del fortalecimiento de la democracia requieren ser conocidos y comprendidos por parte de los civiles. A partir de su creación el Grupo de Investigación ha contado con el apoyo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina - UNIJUS y de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá. En mayo de 2006, luego de adelantar diversos ejercicios académicos como la publicación de artículos en revistas y libros y el desarrollo de proyectos de investigación, el Grupo fue reconocido por El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas - Colciencias, entidad del orden nacional líder en la creación de condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico. Hoy en día se proyecta como un grupo de investigación científica y académica reconocido en ámbitos institucionales externos en los campos de la seguridad y la defensa, tanto a nivel nacional como internacional.” (Hermes)\n\n“Líneas de investigación\nConstrucción de paz\nConflicto armado y desplazamiento\nSeguridad en la región amazónica\nEducación para la paz\nSeguridad y defensa\nReformas militares\nConflicto armado en las regiones\nSeguridad regional\nSeguridad pública y ciudadana\nConflicto armado y política de paz\nActores armados\nMigraciones y seguridad\nEnergía y seguridad\nMafia, narcotráfico y crimen organizado\nRelaciones cívico-militares\nPolíticas de seguridad y defensa en América Latina”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Seguridad y Defensa. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","enlaceFuente":"http://www.derecho.unal.edu.co/investigacion/grupos-semilleros-y-observatorios/","responsables":{"nombre":"Alejo Vargas Velásquez","slug":"alejo-vargas-velasquez"},"contacto":"semseguridad@gmail.com","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":313,"nombre":{"nombre":"Semillero \"Alan Turing\": Impacto Jurídico de los sistemas de inteligencia artificial en la aplicación de justicia","slug":"semillero-alan-turing-impacto-juridico-de-los-sistemas-de-inteligencia-artificial-en-la-aplicacion-de-justicia"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl semillero pretende ser un espacio de discusión interdisciplinaria entre las áreas de conocimiento del Derecho y la Ingeniería Informática, que busca problematizar las implicaciones, oportunidades y riesgos que conllevan la implementación de programas de Inteligencia Artificial (IA) en la aplicación y administración de justicia. Ello, a través del análisis del contexto latinoamericano. El proyecto tiene como objetivo determinar y describir las consecuencias derivadas de la implementación de IA en sistemas informáticos de justicia con respecto a los derechos humanos. Teniendo como referencia el estado de la aplicación y regulación de tales programas de Inteligencia Artificial en Latinoamérica. Adicionalmente, se pretende proponer unos criterios orientadores para la implementación de estos programas en aras de favorecer la comprensión de su funcionamiento y sus decisiones. Todo esto con la intención de velar por un funcionamiento transparente, justo y libre de sesgos (voluntarios o involuntarios) en la IA, propendiendo a conocer las formas en que se pueda favorecer la trazabilidad y justicia de las decisiones. (…)”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nTecnologías de la Información y Comunicaciones\nLíneas de trabajo\nINGENIERÍA DE SOFTWARE E INTELIGENCIA ARTIFICIAL\nDERECHOS HUMANOS “","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero \"Alan Turing\": Impacto Jurídico de los sistemas de inteligencia artificial en la aplicación de justicia. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1169","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1169","responsables":{"nombre":"Jheison Torres Ávila","slug":"jheison-torres-avila"},"contacto":"epedrazao@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":314,"nombre":{"nombre":"Semillero Ángela Davis: Dignidad en la pospena","slug":"semillero-angela-davis-dignidad-en-la-pospena"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nLa transformación de la realidad se vería evidenciada en dos aspectos: (i) el ámbito social y (ii) las dinámicas educativas. En primer lugar, dentro del ámbito social, se apostaría por brindar herramientas, a través de una educación para la liberación, que les permitan a las personas pospenadas un cambio en cómo se entienden como sujetos políticos, entendiendo las condiciones y relaciones de poder que los llevaron a la situación de cárcel, así como para tener una posición crítica de este contexto y el ánimo para cambiar estas desigualdades. En el segundo ámbito, la educación popular, por su propia característica y apuesta política permite evidenciar una transformación de las dinámicas educativas tradicionales al: ampliar la participación dentro del proceso educativo, teniendo en cuenta que la metodología utilizada de manera tradicional por la academia da lugar a que se presenten limitaciones dentro de la participación de quienes aprenden. Permitir la realización de aportes desde la experiencia personal siendo mayores las posibilidades de participación, sin una presión por ¿la competencia entre pares (educación horizontal). Y al deconstruir las jerarquías y relaciones de poder impuestas en las aulas de clases. Además de lo anterior, todo el proyecto tendría una apuesta para repensarnos conceptos como el de la resocialización partiendo de una aproximación crítica propia de dichas dinámicas de la educación popular.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Ángela Davis: Dignidad en la pospena. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=861","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=861","responsables":{"nombre":"Fabián Rodolfo Acosta Sánchez","slug":"fabian-rodolfo-acosta-sanchez"},"contacto":"cdppospenados@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":315,"nombre":{"nombre":"Semillero Arqueometría y Geoarqueología","slug":"semillero-arqueometria-y-geoarqueologia"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nEstudiar y aplicar métodos y técnicas de la geología a la solución de problemas arqueológicos.\n\nLíneas de investigación: \nAnálisis de proveniencia, Arqueología del paisaje, Arqueometria, Ciencias de la tierra, Geoarqueología\n\nDocentes:\nNatalia Acevedo Gómez”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Arqueometría y Geoarqueología. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Marion Irmela Weber Scharff","slug":"marion-irmela-weber-scharff"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":316,"nombre":{"nombre":"Semillero Centro de Investigaciones del Clima de Colombia -Cíclico-","slug":"semillero-centro-de-investigaciones-del-clima-de-colombia-ciclico"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nContribuir al avance en el entendimiento de la hidroclimatología de Colombia en un amplio rango de escalas espaciales y temporales a través de herramientas de diagnóstico y modelación para contribuir a la gestión del recurso agua en Colombia.\n\nLíneas de investigación: \nClimatología de Colombia”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Cíclico - Centro de Investigaciones del Clima de Colombia. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Germán Póveda Jaramillo","slug":"german-poveda-jaramillo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":318,"nombre":{"nombre":"Semillero Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas -Cpis-","slug":"semillero-centro-de-proyectos-e-investigaciones-sismicas-cpis"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nOrientar a estudiantes de pregrado en el ámbito investigativo, mediante la asignación de temas relacionados con el área de estructuras y que hacen parte de las líneas de investigación de algunos profesores del departamento de ingeniería civil.\n\nLíneas de investigación: \n\n• Comportamiento de elementos y materiales bajo cargas cíclicas\n• Comportamiento dinámico de suelos\n• Desarrollo de materiales y tecnologías autóctonas apropiadas\n• Diseño estructural sismo resistente\n• Normatividad para el desarrollo de materiales para la construcción y para el diseño y la construcción sismo resistentes\n• Riesgo a los deslizamientos\n• Riesgo sísmico\n• Zonificaciones sísmicas”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas – Cpis-. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Civil. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","responsables":{"nombre":"John Jairo Blandón Valencia","slug":"john-jairo-blandon-valencia"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":319,"nombre":{"nombre":"Semillero CO2","slug":"semillero-co2"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nEstudiar los procesos de captura y almacenamiento de CO2 desde una perspectiva geológica\n\nLíneas de investigación: \nGeología, Cambio Climático”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero CO2. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"César Javier Vinasco Vallejo","slug":"cesar-javier-vinasco-vallejo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":320,"nombre":{"nombre":"Semillero Criminología del medio ambiente. Abandonando amigos: un estudio de caso sobre el abandono y el maltrato a animales domésticos","slug":"semillero-criminologia-del-medio-ambiente-abandonando-amigos-un-estudio-de-caso-sobre-el-abandono-y-el-maltrato-a-animales-domesticos"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEste semillero de investigación pretende iniciar una línea de investigación en Criminología y medio ambiente o criminología verde. En este estudio recoge el régimen penal y contravencional relativo al reconocimiento de los animales como seres sintientes y en general todo el marco normativo con el que se pretende gestionar y proteger a los animales domésticos, con el fin de determinar su alcance y aplicación, particularmente en tres áreas urbanas dentro del territorio colombiano, a saber, Bogotá, Medellín y Santa Marta. Para identificar qué factores ponen en riesgo los bienes jurídicos protegidos por estas disposiciones -la vida y la integridad física y emocional de los animales. Para ello es necesario tomar en cuenta que este tema se regula desde diferentes áreas del derecho, se sustenta en otras áreas disciplinares y ha sido regulado desde el 27 de diciembre de 1989 con la expedición de la primera normativa en tema de protección animal, aunque seguramente será necesario recabar en fuentes, toda esta información se consolida en conclusiones que facilitan el entendimiento sobre la protección de los animales y propuestas concretas que pretenden mejorar la aplicación y corregir las falencias de la normatividad estudiada.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nSalud y vida\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nHábitat, Ciudad y Territorio\nLíneas de trabajo\nCRIMINOLOGÍAS CRÍTICAS, POLÍTICA CRIMINAL Y CONTROL SOCIAL\nCRIMINOLOGÍA\nPOLÍTICA CRIMINAL Y DERECHOS HUMANOS”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Criminología del medio ambiente. Abandonando amigos: un estudio de caso sobre el abandono y el maltrato a animales domésticos. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=881","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=881","responsables":{"nombre":"Caviedes Estanislao Escalante Barreto","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":321,"nombre":{"nombre":"Semillero de Biomecánica","slug":"semillero-de-biomecanica"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFortalecer las habilidades en investigación de estudiantes de pregrado.\n\nLíneas de investigación: \n Biomecánica”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Biomecánica. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Mecánica. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","responsables":{"nombre":"Juan Fernando Ramírez Patiño","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":322,"nombre":{"nombre":"Semillero de Crímenes Internacionales Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-","slug":"semillero-de-crimenes-internacionales-jurisdiccion-especial-para-la-paz-jep"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nSe trata de un semillero conformado por estudiantes de pregrado en diferentes semestres, que tienen vocación por la investigación sobre temas los temas tratados en el grupo, en esta ocasión con especial interés en crímenes internacionales y su relación con la Justicia Especial para la Paz.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nDERECHO PENAL INTERNACIONAL COMO EXPRESIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL SISTÉMICA”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Crímenes Internacionales Jurisdicción Especial para la Paz – JEP. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=803","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=803","responsables":{"nombre":"Omar Huertas Díaz","slug":"omar-huertas-diaz"},"contacto":"redipocrim_fbog@unal.edu.com","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":323,"nombre":{"nombre":"Semillero de Descentralización fiscal: Una deuda histórica con las regiones","slug":"semillero-de-descentralizacion-fiscal-una-deuda-historica-con-las-regiones"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl semillero Descentralización fiscal: Una deuda histórica con las regiones está conformado por estudiantes de derecho, de tercera y cuarta matrícula, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. En este espacio, el grupo pretende generar reflexiones que, desde el interés en la garantía sobre los derechos humanos fundamentales y la política fiscal colombiana, aporten a esclarecer el papel de esta última en la construcción de un país más equitativo a nivel social y territorial. En este sentido, se busca por medio del proyecto de investigación planteado profundizar en el desarrollo y aplicación de la política de descentralización fiscal en Colombia y sus impactos frente a la materialización del derecho a la educación entre 2011 y 2019. Para ello, se asume que la materialización de este derecho se refleja en tres aspectos fundamentales: acceso, cobertura y calidad. Así, la elaboración de dicho proyecto consiste en la recopilación y análisis de datos cuantitativos referentes, por una parte, a la distribución fiscal de los recursos basada en las asignaciones del Sistema General de Participaciones a las entidades territoriales durante los años 2011-2019 y por otra parte, al acceso, cobertura y calidad del derecho a la educación. Esto último con base en indicadores construidos para la evaluación de dichos factores. Teniendo como fuentes de información principal los informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la base de datos del Ministerio de Educación nacional. Adicionalmente, existe en la investigación un enfoque cualitativo, ceñido al análisis jurisprudencial -particularmente a nivel constitucional- sobre el alcance del derecho a la educación. Lo anterior con el fin de crear un indicador que demuestre el grado de causalidad entre la inequidad fiscal territorial -consecuencia de la descentralización fiscal- y la materialización del derecho a la educación.” \n\n“Agendas de conocimiento\nCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL\nAgendas de conocimiento secundarias\nEstado, Sistemas Políticos y Jurídicos\nLíneas de trabajo\nEDUCACIÓN Y TERRITORIO\nACCIÓN REGIONAL\nACCESIBILIDAD TERRITORIAL”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Descentralización fiscal: Una deuda histórica con las regiones. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=893","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=893","responsables":{"nombre":"Daniel Alberto Libreros Caicedo","slug":"daniel-alberto-libreros-caicedo"},"contacto":"cpfiscal_bog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":324,"nombre":{"nombre":"Semillero de Estudios Interseccionales y Democracia","slug":"semillero-de-estudios-interseccionales-y-democracia"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación \nSomos un grupo de estudiantes de Ciencia Política interesados e interesadas en analizar y comprender estudios centrados en la interseccionalidad y la democracia en nuestro país centrándonos en la periferia de este. La primera de nuestras líneas se centra en analizar y comprender la complejidad del actuar de los y las jóvenes en la coyuntura del paro nacional vivido en el 2021. A lo largo de la carrera hemos logrado darle sentido a la realidad sociopolítica desde las lecturas de la interseccionalidad y desde los estudios críticos latinoamericanos. En esa medida nuestro interés investigativo está orientado a dar cuenta de los procesos de organización popular/ciudadana en el marco de las movilizaciones del presente año, que han demostrado una particularidad acompañada de antecedentes históricos y geopolíticos propios de cada territorio. Además de esto, queremos ampliar nuestra línea de investigación a como la democracia ha sido cooptada por diferentes actores en territorios de la periferia de Colombia, centrándonos en esta ocasión en el departamento de Arauca, el cual es un territorio fronterizo que históricamente ha sido marginalizado e ignorado por el Estado colombiano. De esta manera, la ausencia estatal presente al interior de la región, combinada con la posibilidad económica que representa su riqueza en materia de cuencas petrolíferas, ha convertido al departamento araucano, durante las últimas décadas, en un escenario de sucesos políticos y sociales irregulares que ha desencadenado en la inestabilidad social, política y democrática por la que pasa este departamento del oriente colombiano. Debido al abandono estatal que presenta la región, grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Bloque Vencedores de Arauca (BVA) se han instalado en esta zona del país y se han apoderado de gran parte de los negocios legales e ilegales presentes al interior del departamento y, así mismo, se han introducido también en los mecanismos democráticos y en los procesos electorales de la región.\n\nAgendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nDEMOCRACIA, NACIÓN Y GUERRA\nSISTEMAS POLÍTICOS\nSISTEMA POLITICO LOCAL\nCIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA\nTEORÍA POLÍTICA Y DECOLONIAL EN AMÉRICA LATINA\nCULTURA POLÍTICA, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA”","años":{"año":null,"valor":"Suspendido "},"estados":"inactivo","fuente":"Semillero de Estudios Interseccionales y Democracia. (s.f.). Recuperado El 23 De noviembre De 2023 De Hermes. Universidad De Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/Pages/Consultas/Semillero.Xhtml?Id=894","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/Pages/Consultas/Semillero.Xhtml?Id=894","responsables":{"nombre":"Fabián Rodolfo Acosta Sánchez","slug":"fabian-rodolfo-acosta-sanchez"},"contacto":"nitorresg@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":325,"nombre":{"nombre":"Semillero de Ingeniería de seguridad contra incendios y explosiones","slug":"semillero-de-ingenieria-de-seguridad-contra-incendios-y-explosiones"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nDivulgar entre los estudiantes, egresados y profesionales interesados en la ingeniería de seguridad contra incendios y explosiones los avances que se registran en esta área\n\nDocentes: \nJorge Martin Molina Escobar”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Ingeniería de Seguridad contra incendios y explosiones. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Procesos y Energía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","responsables":{"nombre":"Alejandro Molina Ochoa","slug":"alejandro-molina-ochoa"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":326,"nombre":{"nombre":"Semillero de Instrumentación, Control y Robótica -SInCRo-","slug":"semillero-de-instrumentacion-control-y-robotica-sincro"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFortalecer en los estudiantes las competencias investigativas, de innovación, profesionales y de transmisión de conocimiento, por medio de la ejecución de proyectos de investigación formativa, cursos, conferencias y la participación en eventos y concursos.\n\nLíneas de investigación:\nAnálisis y procesamiento de señales\n\nDocentes:\nMónica Aydé Vallejo Velásquez\nFreddy Bolaños Martínez”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Instrumentación, Control y Robótica -SInCRo-. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Energía Electríca y Automática. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","responsables":{"nombre":"Eliana Isabel Arango Zuluaga","slug":"eliana-isabel-arango-zuluaga"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":327,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Abisure","slug":"semillero-de-investigacion-abisure"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nPropiciar espacios de discusión para la generación de ideas entorno al aprovechamiento de la biomasa residual y la sostenibilidad de cara a la transición energética y la formación de capital humano de alto nivel.\n\nLíneas de investigación: \nConversión de biomasa residual en bioproductos de valor agregado, Energía: alternativas energéticas: biomasa, Transformación termoquímica de biomasa”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Abisure. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Procesos y Energía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","responsables":{"nombre":"Farid Chejne Janna","slug":"farid-chejne-janna"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":328,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación CC Justicia Constitucional y Constitucionalismo Moderno","slug":"semillero-de-investigacion-cc-justicia-constitucional-y-constitucionalismo-moderno"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl Semillero de Investigación CC Justicia Constitucional y Constitucionalismo Moderno es un espacio de formación científico, académico e investigativo adscrito al grupo de investigación CC - Constitucionalismo Comparado, dedicado al estudio de problemáticas, situaciones y oportunidades de la justicia constitucional que se presentan a nivel local, regional y nacional desde una mirada interdisciplinar. y colaborativa entre diversas áreas del conocimiento como el derecho, la ciencia política, la antropología, entre otras.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nCULTURA JURÍDICO - POLÍTICA, DEMOCRACIA Y CUIDADANIA\nCONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS\nDERECHO CONSTITUCIÓNAL MODERNO Y CONTEMPORANEO\nDEMOCRACIA, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES\nDEMOCRACIA Y JUSTICIA”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación CC Justicia Constitucional y Constitucionalismo Moderno. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2763","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2763","responsables":{"nombre":"Bernd Marquardt","slug":"bernd-marquardt"},"contacto":"cc_fdbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":329,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación CC Pazando el Conflicto","slug":"semillero-de-investigacion-cc-pazando-el-conflicto"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl Semillero de Investigación CC Pazando el Conflicto es un espacio de formación científico, académico e investigativo adscrito al grupo de investigación Constitucionalismo Comparado ¿CC, dedicado al estudio de problemáticas, situaciones y oportunidades de construcción de paz a nivel nacional e internacional desde una mirada interdisciplinar y colaborativa entre los estudios de la paz, el derecho, la ciencia política, la pedagogía, entre otras.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nCONSTRUCCIÓN DE PAZ\nCONSTITUCIÓNALISMO Y PAZ\nDEMOCRACIA, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación CC Pazando el Conflicto. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=904","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=904","responsables":{"nombre":"Bernd Marquardt","slug":"bernd-marquardt"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":330,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación de Operaciones","slug":"semillero-de-investigacion-de-operaciones"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFomentar el uso de la Investigación de Operaciones, IO, como herramienta de soporte para la toma de decisiones óptima\n\nLíneas de investigación: \nDesarrollo de modelos matemáticos\n\nDocentes:\n• Luis Fernando Moreno Velásquez”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación de Operaciones. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ciencias de la Computación y de la Decisión. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/169-semilleros-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/169-semilleros-ciencias-de-la-computacion-y-de-la-decision","responsables":{"nombre":"Francisco Javier Díaz Serna","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":331,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación COLIPRÍ T&T","slug":"semillero-de-investigacion-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-colipri-tt"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nPromover el desarrollo de actividades investigativas, alrededor de la industria 4.0, para el desarrollo de las competencias investigativas, desarrollo tecnológico e innovación, mediante la apropiación del conocimiento y su utilización mediante la definición de retos y divulgación del conocimiento.\n\nLíneas de investigación:\nRobótica industrial, automatización industrial, supervisión”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación COLIPRÍ T&T. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Energía Electríca y Automática. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","responsables":{"nombre":"Germán Darío Zapata Madrigal","slug":"german-dario-zapata-madrigal"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":332,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Derechos colectivos y ambientales","slug":"semillero-de-investigacion-en-derechos-colectivos-y-ambientales"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nLa presente semillero pretende brindar elementos teóricos y conceptuales para comprender el sentido y alcance del reconocimiento de la selva amazónica como sujeto de derechos por parte de la Corte Suprema de Justicia en el año 2018 en términos de los derechos bioculturales y los derechos de las generaciones futuras; así como establecer si las órdenes impartidas en esta providencia han sido verdaderamente efectivas para reducir la deforestación en este importante ecosistema, para lo cual se analizará puntualmente el caso del municipio de San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá, en donde a partir de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc, se evidencia un marcado aumento de la depredación del bosque húmedo tropical debido a diferentes actividades humanas que no han sido adecuadamente corregidas o controladas por el Estado, entre las cuales se resalta la expansión de la ganadería extensiva y el establecimiento de los cultivos ilícitos. Se pretenderá entonces responder a la siguiente pregunta ¿De qué manera ha contribuido el reconocimiento de la selva amazónica como sujeto de derechos en la deforestación en el municipio de San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá entre los años 2018 y 2021? En este sentido, se adelantará un análisis crítico de este importante fallo judicial con el fin de describir el lugar de enunciación a partir de la cual se fundamenta ius-teórica y materialmente el reconocimiento de la selva amazónica como sujeto de derechos por parte de la Corte Suprema de Justicia, para luego establecer el nivel de cumplimiento de las órdenes proferidas en esta sentencia por parte de las diferentes entidades accionadas y vinculadas, haciendo énfasis en las acciones que vinculan directamente a las autoridades territoriales y ambientales del municipio de San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá. Así mismo, se identificarán los principales factores que, desde la perspectiva de las comunidades campesinas que habitan este municipio y diferentes organizaciones ambientales que participan en las iniciativas de protección y conservación, inciden en la materialización de planes y programas tendientes a desacelerar el fenómeno de la deforestación de la selva amazónica. Esto sirve de proceso de investigación que luego terminaría con vinculaciones al grupo de investigación en derecho colectivos y ambientales de la facultad de derecho.”\n\n“Agendas de conocimiento\nAMBIENTE Y BIODIVERSIDAD\nAgendas de conocimiento secundarias\nHábitat, Ciudad y Territorio\nLíneas de trabajo\nJUSTICIA AMBIENTAL”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de investigación en Derechos colectivos y ambientales. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=883","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=883","responsables":{"nombre":"Gregorio Mesa Cuadros","slug":"gregorio-mesa-cuadros"},"contacto":"gidca_fdbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":333,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Electroquímica","slug":"semillero-de-investigacion-en-electroquimica"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nRealizar investigación fundamental y aplicada en electroquímica para el desarrollo de procesos sostenibles, principalmente en energías alternativas, tratamiento de aguas residuales, y materiales.\n\nLíneas de investigación:\nElectroquímica\n\nDocentes: \nJavier de Jesús González Ocampo”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Electroquímica. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Procesos y Energía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","responsables":{"nombre":"Carlos Ignacio Sánchez Saenz","slug":"carlos-ignacio-sanchez-saenz"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":334,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Geología Ambiental","slug":"semillero-de-investigacion-en-geologia-ambiental"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nContribuir a la formación integral de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, a través de diferentes actividades extracurriculares en el área de Geología Ambiental.\n\nLíneas de investigación:\nAmenazas y riesgos naturales e inducidos antrópicamente, Conservación y protección del medio ambiente, Gestión de riesgos, Impactos ambientales, Ordenación del territorio, Patrimonio geológico, Riesgo sísmico, Zonificación de riesgos naturales y planificación en áreas urbanas de Colombia”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Geología Ambiental. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Albeiro Jesús Rendón Rivera","slug":"albeiro-jesus-rendon-rivera"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":335,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Inteligencia Computacional en Ingeniería","slug":"semillero-de-investigacion-en-inteligencia-computacional-en-ingenieria"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFomentar la aplicación práctica y multidisciplinar de las diferentes técnicas de la Inteligencia Computacional en diferentes campos de la Ingeniería.\n\nLíneas de investigación:\nComputación granular\n\nDocentes:\nGustavo Adolfo Ramírez Piedrahita”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Inteligencia Computacional en Ingeniería. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Energía Electríca y Automática. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","responsables":{"nombre":"Jesús Antonio Hernández Riveros","slug":"jesus-antonio-hernandez-riveros"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":336,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Metabolitos de valor agregado de Biomasas y Biología Cuantitativa","slug":"semillero-de-investigacion-en-metabolitos-de-valor-agregado-de-biomasas-y-biologia-cuantitativa"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFormación de investigadores motivados en el conocimiento de líneas que permitan reforzar el estudio de procesos químicos y bioquímicos.\n\nLíneas de investigación: \nBiomasa y biocombustibles, Bioprocesos, Bioprocesos agroindustriales, Bioprocesos y bioprospección, Bioprocesos, biomasa y procesos de conversión, Enzimas, Genética cuantitativa, molecular y de poblaciones, Inmovilización de enzimas, Obtención de metabolitos secundarios, Producción de metabolitos secundarios.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Metabolitos de valor agregado de Biomasas y Biología Cuantitativa. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Procesos y Energía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","responsables":{"nombre":"Ángela Adriana Ruiz Colorado","slug":"angela-adriana-ruiz-colorado"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":337,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Minerales y Materiales -ÍGNEA-","slug":"semillero-de-investigacion-en-minerales-y-materiales-ignea"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"Objetivo del semillero:\nPromover actividades investigativas realizadas por los estudiantes orientados a la producción científica y su divulgación, con el propósito de contribuir a la formación integral de dichos estudiantes y el fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad-Empresa y Estado en el análisis de los procesos de la gestión de los recursos del subsuelo.\n\nLíneas de investigación: \nAnálisis espacial y ordenamiento territorial, Análisis territorial, Beneficio de minerales, Ciencia e ingeniería de materiales, Competitividad y productividad, Educación en ingeniería, Ingeniería y sociedad\n\nDocentes:\nJorge Iván Tobón","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Minerales y Materiales -ÍGNEA-. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Oscar Jaime Restrepo Baena","slug":"oscar-jaime-restrepo-baena"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":338,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Perforación Unalmed","slug":"semillero-de-investigacion-en-perforacion-unalmed"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFomentar la investigación crítica en el área de perforación de pozos de petróleo y/o gas entre los estudiantes de pregrado y posgrado de carreras como ingeniería de petróleos e ingeniería química.\n\nLíneas de investigación: \nExploración de hidrocarburos”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Perforación Unalmed. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Procesos y Energía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","responsables":{"nombre":"Carlos Mario Sierra Restrepo","slug":"carlos-mario-sierra-restrepo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":339,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Política, Legislación y Gestión Ambiental, integrado al Grupo de Investigación Polygesta","slug":"semillero-de-investigacion-en-politica-legislacion-y-gestion-ambiental-integrado-al-grupo-de-investigacion-polygesta"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nConstituir un semillero de investigación en Política, legislación y gestión ambiental, articulado al grupo de investigación POLYGESTA, con estudiantes de diferentes programas académicos de la sede.\n\nLíneas de investigación:\nFormación, evaluación y regulación jurídica y política sobre el medio ambiente y la legislación ambiental\n\nDocentes:\nCarlos Alberto Zárate Yepes\nNatalia Andrea Cano Londoño\nMaría Adelaida Torres Sánchez”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Política, Legislación y Gestión Ambiental, integrado al Grupo de Investigación Polygesta, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Elizabeth Carvajal Flórez","slug":"elizabeth-carvajal-florez"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":340,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Sedimentos Marinos y Paleoceanografía -SEDIMAR-","slug":"semillero-de-investigacion-en-sedimentos-marinos-y-paleoceanografia-sedimar"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nDesarrollar investigación en sedimentos marinos y Paleoceanografía en el marco de un grupo de trabajo conjunto conformado por estudiantes de pregrado y posgrado que colaboran activamente para fortalecer el grupo y generar nuevo conocimiento.\n\nLíneas de investigación: \nMicropaleontología, Oceanografía, Paleoecología, Sedimentología”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Sedimentos Marinos y Paleoceanografía (SEDIMAR). (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Gladys Rocío Bernal Franco","slug":"gladys-rocio-bernal-franco"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":341,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Seguridad Minera -SISMI-","slug":"semillero-de-investigacion-en-seguridad-minera-sismi"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nIndagar las causas que genera la accidentalidad y la enfermedad laboral en el Sector Minero Colombiano.\n\nLíneas de investigación: \nAmbiente y salud, Energía y seguridad, Evaluación y control de las condiciones ambientales y de seguridad en el trabajo\n\nDocentes:\n\n-Juan Eugenio Monsalve Oliveros\n\n-Néstor Ricardo Rojas Reyes”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Seguridad Minera -SISMI-. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Oscar Jaime Restrepo Baena","slug":"oscar-jaime-restrepo-baena"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":342,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación en Seguridad y Defensa","slug":"semillero-de-investigacion-en-seguridad-y-defensa"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl semillero del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa (Sin -Sede) tiene como propósito esencial contribuir a la formación de los estudiantes de Ciencia Política en los temas de seguridad, haciendo especial énfasis en el estudio de la violencia, el conflicto armado y la seguridad ciudadana. El grupo de investigación en Seguridad y Defensa articula distintos grupos de investigación orientados por maestros que asumen distintas problemáticas de la investigación que giran alrededor de los temas de violencia y seguridad. Toma en consideración la política pública en materia de seguridad y defensa formulada por el Estado y las instituciones encargadas de impulsarla y ejecutarla. Igualmente es materia de estudio de este grupo los fenómenos de la violencia, los actores armados ilegales (guerrillas, Bandas Criminales y grupos paramilitares), los territorios y las poblaciones afectadas por las prácticas de la violencia. El grupo de investigación en Seguridad y Defensa articula distintos grupos de investigación orientados por maestros que asumen diferentes problemáticas de la investigación que giran alrededor de los temas de violencia y seguridad.”\n\n“Agendas de conocimiento\nHÁBITAT, CIUDAD Y TERRITORIO\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nEstado, Sistemas Políticos y Jurídicos\nLíneas de trabajo\nPOLÍTICA PÚBLICASS DE SEGURIDAD Y DEFENSA”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación en Seguridad y Defensa- Sin- Sede. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2685","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2685","responsables":{"nombre":"Carlos Medina Gallego","slug":"carlos-medina-gallego"},"contacto":"cmedinag@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":343,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Grupo de Investigación para la articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales -GIADESCA-","slug":"semillero-de-investigacion-grupo-de-investigacion-para-la-articulacion-del-derecho-civil-y-los-derechos-economicos-sociales-culturales-y-ambientales-giadesca"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl semillero de investigación GIADESCA, se concibe, como un proyecto que pretende el establecimiento de los fundamentos dogmáticos de la articulación del Derecho Civil y los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos, en especial los llamados DESCA; bajo el entendido de que, entre otros, los derechos a la educación, a la vivienda digna, al medio ambiente y el acceso de las energías sostenibles, a la seguridad alimentaria y el bienestar social, el derecho al trabajo aunado al acceso certero a sistemas de seguridad social en salud y pensiones y el derecho a préstamos de consumo mínimos y habilitantes de la supervivencia de los ciudadanos; deberán ser interpretados desde la cláusula contenida, no solo en el preámbulo de la Constitución Política, sino en el artículo primero de la misma Norma Suprema, constituyendo así, objetivos prevalentes, cuya realización ha de modificar la dinámica jurisdiccional civil, laboral, e incluso constitucional. En el mismo sentido, las investigaciones del semillero parten del reconocimiento de que el derecho civil, -contrapuesto incluso al derecho mercantil-, antes que un derecho puramente patrimonialista, económico y globalizante, es un derecho eminentemente social que analizado desde diversas aristas de interpretación, como son la histórica, sistemática, constitucional y teleológica; busca claramente la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos; evitando de esta forma, que por la generación de relaciones obligatorias, crediticias o de intercambio se produzca la búsqueda y consolidación de enriquecimientos adicionales a favor de una de las partes interviniente en los respectivos negocios jurídicos.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nESTADO, POLÍTICAS PÚBLICASS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Grupo de Investigación para la articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales -GIADESCA-. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2827","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2827","responsables":{"nombre":"José Guillermo Castro Ayala","slug":"jose-guillermo-castro-ayala"},"contacto":"dvargasra@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":344,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Lab a-ptse - Laboratorio articulador de prácticas transdisciplinares, sensibles y ecológicas","slug":"semillero-de-investigacion-lab-a-ptse-laboratorio-articulador-de-practicas-transdisciplinares-sensibles-y-ecologicas"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“El Semillero Lab a-PTSE, se dispone como una extensión homónima de Laboratorio articulador de Prácticas Transdisciplinares, Sensibles y Ecológicas en el que convergen diversos investigadores de América Latina y que a su vez hace parte del Nodo de Investigación-Creación y Ecología de Prácticas de la Red Abya Yala de Estudios de la Cultura Visual. El Lab a-PTSE surge bajo la necesidad de afirmar un pensamiento complejo y relacional que atienda de manera experimental las urgencias de nuestro tiempo en el contexto del Antropoceno y del colapso socioambiental en curso que nos obliga a pensar de manera transversal como camino para imaginar futuros aun posibles. De allí que este espacio tenga un fuerte anclaje en las Humanidades Ambientales, pero también en las Artes como campo sensible capaz de inventar, especular y fabular nuevas maneras de resistir en un horizonte de justicia socioambiental e onto-epistémica. Resistencia que pide aperturas contrahegemónicas donde una crítica al antropocentrismo imperante de la cultura occidental se hace necesario en aras de consolidar vasos comunicantes entre maneras diversas de pensar y estar en un mundo poblado de muchos mundos. De esta manera entendemos el Arte como una metadisciplina conectiva fuertemente vinculada con procesos pedagógicos animados por el deseo de componer comunidades de co-aprendizaje y de construcción colectiva de conocimiento desde el diálogo de saberes y prácticas heterogéneas. Con estos deseos en mente, nuestras líneas de investigación son: Investigación-creación, ecología de prácticas y pluralismo onto-epistemológico; Pedagogías de la percepción y de la imaginación; y Cosmopoliticas de la Imagen.”\n\n“Objetivo\nFortalecer la investigación-creación transdisciplinar desde el cultivo crítico de diálogo de saberes y prácticas.”\n\n“Enfoque\nPartiendo desde una disposición permeable y de contagio, algunos de los campos problemáticos por cuáles nos interesa transitar en la intersección entre las Artes, las Humanidades Ambientales y las Filosofías, sin limitarnos a ellos, son: Posthumanismos; Epistemologías feministas; Pensamiento y prácticas De(s)coloniales; Pensamiento Indígena y Teoría antropológica contemporánea; Pensamiento Radical Negro, Africano y Afrodiasporico; Prácticas Artísticas contemporáneas y Procesos estético-pedagógicos colaborativos; Pedagogías críticas y radicales de los Procesos de creación; Filosofía y teoría de la Imagen. Un enfoque, que en última instancia se pregunta por cómo consolidar comunidades de co-aprendizaje y producción colectiva de conocimiento desde el diálogo de saberes y prácticas.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Lab a-ptse - Laboratorio articulador de prácticas transdisciplinares, sensibles y ecológicas. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Arquitectura. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=3581","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=3581","responsables":{"nombre":"Sebastián Alexi Wiedemann Caballero","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},"contacto":"lab_aptse_med@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":345,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Paleotecto","slug":"semillero-de-investigacion-paleotecto"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nReconstruir los procesos tectónicos que formaron una región a partir de la evaluación del registro litoestratigráfico y geofísico.\n\nLíneas de investigación: \nCartografía geológica, Estratigrafía y sedimentología, Estudios tectónicos, Geología, Gravimetría y magnetometría, Petrografía, petrología y geoquímica de rocas ígneas, Sismología y tectónica.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Paleotecto. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Procesos y Energía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","responsables":{"nombre":"Agustín Cardona Molina","slug":"agustin-cardona-molina"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":346,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación ProtoPaz3D","slug":"semillero-de-investigacion-protopaz3d"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“El semillero de investigación ProtoPaz3D está enfocado al aprendizaje, fortalecimiento y aplicación de las tecnologías de la manufactura aditiva (MA) en la sede de la Paz, con miras a abordar problemáticas de la región que puedan ser resueltas parcial o totalmente desde las herramientas de la industria 4.0 como lo es la MA (Enfoque formativo orientado a la investigación). Este semillero de investigación es abierto a la comunidad académica, estudiantes, docentes, administrativos y comunidad en general que quiera aprender las habilidades propias de un Maker, entendiendo al Maker como personas con habilidades específicas que les permite utilizar herramientas y conocimientos tecnológicos para fabricar todo tipo de objetos. El semillero de investigación ProtoPaz3D busca disminuir las brechas de acceso a tecnologías de punta en la comunidad mediante la implementación del modelo propio de la sede de la Paz, en donde los participantes serán los constructores de su propio conocimiento mediante un aprendizaje en el quehacer colaborativo y en los laboratorios de aprendizaje. Por otra parte, el semillero ProPaz3D se caracteriza por ser transversal a los programas de la sede, permitiendo la interacción entre programas con miras a un único objetivo que es el aprendizaje y consolidación de habilidades con potencial aplicación a la resolución de problemas.” (Hermes. Sistema de Información, de la investigación, extensión y laboratorios, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación ProtoPaz3D. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de Nanoupar. Grupo de Investigación en Nanoestructuras y Física Aplicada. Sede la Paz. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://nanoupar.wordpress.com/protopaz3d/","enlaceFuente":"https://nanoupar.wordpress.com/protopaz3d/","responsables":{"nombre":"Alex Arbey Lopera Sepulveda","slug":"alex-arbey-lopera-sepulveda"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Nanoupar","slug":"nanoupar"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":347,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Sice","slug":"semillero-de-investigacion-sice"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Desde el semillero en Ciencias Experimentales - SICE reconocemos el potencial transformador que la física aplicada en las sociedades basadas en el conocimiento. La soberanía alimentaria, la transición energética, la sostenibilidad y la defensa de la vida son algunos de los colosales retos que tenemos como especie. Es desde las ciencias experimentales uno de los caminos a seguir en esta revolución de las tecnologías convergentes en donde áreas como calidad del agua (Sensores basados en estructuras nano y centrado en la captura de metales pesados), generación/recuperación de energía (termoeléctrica, piezoeléctrica, fotovoltaica), uso de sensores NPK para el sector agropecuario, recubrimientos duros en herramientas de corte, Cerámicas tradicional y avanzada, plasmonica en colorimetría para cadenas de refrigeración en alimentos entre otros, son algunos de los intereses priorizados desde nuestro grupo NANOUPAR al cual pertenece este semillero.” (Hermes. Sistema de Información, de la investigación, extensión y laboratorios, s.f.)","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Sice. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de Nanoupar. Grupo de Investigación en Nanoestructuras y Física Aplicada. Sede la Paz. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://nanoupar.wordpress.com/sice/","enlaceFuente":"https://nanoupar.wordpress.com/sice/","responsables":{"nombre":"Jaime Andrés Pérez Taborda","slug":"jaime-andres-perez-taborda"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Nanoupar","slug":"nanoupar"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":348,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Sicora","slug":"semillero-de-investigacion-sicora"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"\"SICORA brinda a estudiantes y profesores un espacio para el desarrollo y fortalecimiento de actividades investigativas en áreas como control, robótica y automatización.\n\nLíneas de Investigación\nRobótica\nMachine learning\nLaboratorios remotos\nAgricultura 4.0\nControl y Automatización\nTecnología Educativa”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Sicora. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de Nanoupar. Grupo de Investigación en Nanoestructuras y Física Aplicada. Sede la Paz. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://nanoupar.wordpress.com/sicora/","enlaceFuente":"https://nanoupar.wordpress.com/sicora/","responsables":{"nombre":"Flor Ángela Bravo Sánchez","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Nanoupar","slug":"nanoupar"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":349,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación UN Toy Lab","slug":"semillero-de-investigacion-un-toy-lab"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nPromover la formación en investigación a través del desarrollo de materiales que faciliten acceso a herramientas para educación en ingeniería usando juguetes tecnológicos.\n\nLíneas de investigación: \nDesarrollo de aplicaciones móviles, Diseño e innovación, Materiales de impresión”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación UN Toy Lab. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Mecánica. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","responsables":{"nombre":"Alejandro Restrepo Martínez","slug":"alejandro-restrepo-martinez"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":350,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Valoración de voltajes del arco en proceso Smaw para electrodos bajo norma Aws a5.1.","slug":"semillero-de-investigacion-valoracion-de-voltajes-del-arco-en-proceso-smaw-para-electrodos-bajo-norma-aws-a51"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nEvaluar el efecto del amperaje, el diámetro del electrodo y el tipo de soldadura en el valor de voltaje del arco y en las características de los cordones de varias clases de materiales de aporte que cumplan la norma AWS A5.1 usando el proceso de soldeo SMAW.\n\nLíneas de investigación: \nIngeniería de materiales y procesos, Procesos de soldadura, Tecnología e ingeniería mecánica”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Valoración de voltajes del arco en proceso Smaw para electrodos bajo norma Aws a5.1. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales\n","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Jorge Enrique Giraldo Barrada","slug":"jorge-enrique-giraldo-barrada"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":351,"nombre":{"nombre":"Semillero de Investigación Wrongful Birth","slug":"semillero-de-investigacion-wrongful-birth"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"Presentación\nEl Semillero de Investigación ¿Wrongful Birth¿ es un semillero de investigación conformado por 6 estudiantes del pregrado en Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, el cual busca profundizar en la investigación de diversos temas relacionados con la constitucionalización del derecho privado, a partir de la problematización, la exposición de los diferentes puntos de vista y los distintos debates doctrinarios que surgen a partir de las temáticas abordadas. Actualmente, el Semillero de Investigación ¿Wrongful Birth¿está desarrollando una propuesta de investigación referente a la Acción de Wrongful Birth y sobre la posibilidad de su procedencia en el ordenamiento jurídico colombiano.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nSalud y vida\nLíneas de trabajo\nDERECHO CIVIL\nCONSTITUCIÓNALISMO Y DERECHOS HUMANOS”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero de Investigación Wrongful Birth (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=882","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=882","responsables":{"nombre":"José Guillermo Castro Ayala","slug":"jose-guillermo-castro-ayala"},"contacto":"lfvalderramac@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":352,"nombre":{"nombre":"Semillero del Centro de Pensamiento en Evaluación y Meritocracia","slug":"semillero-del-centro-de-pensamiento-en-evaluacion-y-meritocracia"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEn el marco de la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de Universidad Nacional de Colombia, el Centro de Pensamiento en Evaluación y Meritocracia - CPEM es un grupo de académicos de diferentes disciplinas que comparten su interés por el estudio de los temas relacionados con la aplicación de sistemas de méritos para el acceso al empleo público y a la educación superior. El Centro de Pensamiento tiene como objetivo principal impulsar la discusión nacional en torno al mérito y generar una serie de recomendaciones que sirvan como instrumento de política pública, con el fin de posicionar estos elementos como parte de la agenda pública y contribuir desde una mirada académica, crítica e independiente, en la construcción de respuestas reales y estratégicas a los retos actuales de la realidad colombiana y latinoamericana. En ese sentido, el CPEM de la Universidad Nacional de Colombia nace con la idea de afrontar dichos retos elevando la discusión sobre el mérito en Colombia mediante la articulación de voces y posiciones de diversas disciplinas y organizaciones. Para lograr este objetivo, y con el propósito de cumplir con los resultados previstos en el marco de la \"Convocatoria nacional para el fortalecimiento de centros de pensamiento antiguos 2019-2021\", en el CPEM se hace necesario la creación de un semillero de investigación. Los estudiantes que integran este semillero participarán en las actividades del CPEM, es especial, en los proyectos específicos de investigación académica sobre diferentes tópicos particulares respecto de la meritocracia, y en los eventos públicos que impulsan el reconocimiento de las implicaciones sociales, políticas, económicas y jurídicas de la adopción del mérito como instrumento para la toma de decisiones en el ámbito del empleo público y la educación superior.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nEMPLEO Y DESARROLLO”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero del Centro de Pensamiento en Evaluación y Meritocracia. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2501","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2501","responsables":{"nombre":"Andrés Abel Rodríguez Villabona","slug":"andres-abel-rodriguez-villabona"},"contacto":"cepemerito_bog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":353,"nombre":{"nombre":"Semillero del Grupo de Investigación en Procesos Dinámicos -Kalman-","slug":"semillero-del-grupo-de-investigacion-en-procesos-dinamicos-kalman"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFomentar y desarrollar la investigación en modelado, en diseño, en optimización y en control de Procesos Dinámicos en pregrado y posgrado.\n\nLíneas de investigación:\nControl de procesos\n\nDocentes: \nLina María Gómez Echavarría\nCatalina Valencia Peroni\nHernán Darío Álvarez Zapata”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero del Grupo de Investigación en Procesos Dinámicos – Kalman. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Energía Electríca y Automática. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","responsables":{"nombre":"Héctor Antonio Botero Castro","slug":"hector-antonio-botero-castro"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":354,"nombre":{"nombre":"Semillero del Grupo de Planeamiento Minero -GIPLAMIN-","slug":"semillero-del-grupo-de-planeamiento-minero-giplamin"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nAportar a la generación de conocimiento científico y tecnológico desde la academia para mejorar el desarrollo del sector minero.\n\nLíneas de investigación: \nPlaneamiento minero estratégico, Planeamiento minero estocástico”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero del Grupo de Planeamiento Minero – GIPLAMIN. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Nestor Ricardo Rojas Reyes","slug":"nestor-ricardo-rojas-reyes"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":355,"nombre":{"nombre":"Semillero Derecho del Trabajo y la Seguridad Social","slug":"semillero-derecho-del-trabajo-y-la-seguridad-social"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl propósito principal del semillero es abordar el estudio de problemas contemporáneos relacionados con el derecho del trabajo y la seguridad social. En consecuencia, se han establecido líneas de investigación que abarcan temas como el derecho del trabajo, el derecho a la salud, los sistemas pensionales, entre otros. Todo esto con el ánimo de poder formar estudiantes y desarrollar sus habilidades en el ámbito de la investigación, formar futuros investigadores que aporten sus conocimientos a las temáticas planteadas por el semillero de investigación, recopilar valiosa información para la labor académica y para conocimiento de la comunidad, así como, la promoción de políticas públicas que propendan por el bienestar social. El semillero de investigación Derecho del Trabajo y Seguridad social se encuentra vinculado al grupo de investigación Perspectivas y Problemas contemporáneos del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.\n\nAgendas de conocimiento\nCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL\nAgendas de conocimiento secundarias\nSalud y vida\nLíneas de trabajo\nDERECHO LABORAL\nPOLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1168","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1168","responsables":{"nombre":"Hernando Torres Corredor","slug":"hernando-torres-corredor"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":356,"nombre":{"nombre":"Semillero Derecho y Economía -Sede-","slug":"semillero-derecho-y-economia-sede"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl Semillero Derecho y Economía (SEDE) es una plataforma para la investigación, desarrollo e innovación en articulación con la política de mejora normativa (CONPES 3816). Su objetivo es hacer del entorno regulatorio un lugar accesible para todos, dotando a los agentes y ciudadanos de tecnologías que haga que sus voces sean escuchadas y que los reguladores tomen decisiones informadas, inteligentes y auditables. La propuesta de SEDE se basa en la investigación interdisciplinar dada la confluencia de campos que implica la política regulatoria. A partir de los estudios de las ciencias jurídica y económicas es posible determinar los impactos producidos por la normatividad previa su expedición, mediante la aplicación de la metodología de Análisis de Impacto Normativo (AIN). Las investigaciones realizadas por SEDE buscarán establecer los marcos de política pública, jurídicos y técnicos que permitan aplicar tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y blockchain en los procesos regulatorios. Buscando una mayor eficiencia administrativa y eficacia en el cumplimiento de los objetivos de política pública en cada uno de los sectores estudiados.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nTecnologías de la Información y Comunicaciones\nLíneas de trabajo\nÁREA\nINTELIGENCIA ARTIFICIAL DISTRIBUIDA Y SISTEMAS MULTI-AGENTE, CON ÉNFASIS EN SIMULACIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS\nEVALUACIÓN DE MEDIDAS DE POLÍTICA Y REGULATORIAS E INCENTIVOS ECONOMICOS”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Derecho y Economía (Sede). (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=888","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=888","responsables":{"nombre":"Juan Jorge Almonacid Sierra","slug":"juan-jorge-almonacid-sierra"},"contacto":"sdefd_bog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":357,"nombre":{"nombre":"Semillero El Hilo del Laberinto","slug":"semillero-el-hilo-del-laberinto"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEste proyecto de investigación parte del contexto de Paro Nacional de 2021 en Colombia, particularmente del caso de violencia sexual y consecuente suicidio de la menor Alison Meléndez en Popayán, debido a que fue uno de los casos más mediáticos y de mayor difusión de abuso policial en tanto el testimonio de la víctima en una red social fue el que dio a conocer los sucesos, poniendo en cuestión a las autoridades y los reportes que generaban. Con ello, este proyecto busca reconstruir la formación y voluntad de opinión pública desde los discursos de dieciséis medios de comunicación digitales nacionales y la difusión en canales como facebook, twitter y tik tok, por espacio de un año, para comprender las distintas versiones de entidades estatales y su transformación en el ciberespacio. Verdades & Memorias en un lamentable hecho de múltiples violencias del Estado contra una menor en el marco del estallido social.”\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nHábitat, Ciudad y Territorio\nLíneas de trabajo\nACCESO A LA JUSTICIA\nMEDIOS DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y PODER\nVIOLENCIAS, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero El Hilo del Laberinto. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=761","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=761","responsables":{"nombre":"José Oscar Eduardo Mejía Quintana","slug":"jose-oscar-eduardo-mejia-quintana"},"contacto":"dmhincapiec@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":358,"nombre":{"nombre":"Semillero en Ciencias de la Construcción y el Ambiente Construido","slug":"semillero-en-ciencias-de-la-construccion-y-el-ambiente-construido"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“El semillero de investigación en Ciencias de la Construcción y el Ambiente Construido (Construcción y Ciencias), es un espacio formativo vinculado al Grupo de Investigación en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia. Esta transición en el nombre se da por la incorporación de estudiantes de diversos programas curriculares de la sede como los y las nuevas integrantes de Ingeniería Ambiental, Agrícola, Civil, Química, e incluso, Ciencias Políticas, sumándose a los miembros de Arquitectura y Construcción que siempre lo han caracterizado. El nuevo nombre permite expresar la interdisciplinariedad que se ha propuesto el semillero con el ejemplo de las Facultades de Ambiente Construido que hay a nivel mundial. De este modo se relaciona la noción de Hábitat Humano con la de Ambiente Construido. Abierto a la participación de estudiantes de pregrado y posgrado con el objetivo de fortalecer las habilidades para la investigación en áreas temáticas asociadas a la construcción y el desarrollo urbano-rural, además de buscar la formación de liderazgos jóvenes.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero en Ciencias de la Construcción y el Ambiente Construido. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Arquitectura. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=485","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=485","responsables":{"nombre":"Jhon De Jesús Muñoz Echavarría","slug":"jhon-de-jesus-munoz-echavarria"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":359,"nombre":{"nombre":"Semillero en Fronteras, Sociedad y Participación política","slug":"semillero-en-fronteras-sociedad-y-participacion-politica"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEste semillero responde a un proceso articulado por parte de estudiantes de pregrado frente a un vacío analítico que se presenta en la frontera surcolombiana; este vacío se encuentra en el concepto de la participación política. El cual, en su estudio, tiene unas estandarizaciones epistemológicas rígidas y limitadas desde un colonialismo intelectual. Frente a esto, las fronteras tienen identidades políticas diversas constitutivas de sujetos políticos, la similitud entre la frontera y la participación política es que se abordan en las márgenes, se les intenta imponer una homogeneidad política y epistemológica. El análisis de la participación política en el Puente Internacional San Miguel (Putumayo) mostrará las particularidades en las que se ejerce, como también la tensión que puede existir en estas zonas de ¿difícil integración nacional entre redes políticas que se subordinan a la construcción del Estado Local y redes que construyen proyectos políticos propios del territorio, la tensión de sus intersticios. (…)”\n\n“Agendas de conocimiento\nHÁBITAT, CIUDAD Y TERRITORIO\nAgendas de conocimiento secundarias\nEstado, Sistemas Políticos y Jurídicos\nLíneas de trabajo\nFRONTERAS Y RELACIÓNES INTERNACIONALES\nFRONTERAS Y POBLACIÓNES FRONTERIZAS\nTERRITORIOS Y FRONTERAS\nPARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN COLOMBIA”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero en Fronteras, Sociedad y Participación Política. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=573","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=573","responsables":{"nombre":"Gustavo Adolfo Puyo Tamayo","slug":"gustavo-adolfo-puyo-tamayo"},"contacto":"fronterassociedadparticipacion@gmail.com","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":360,"nombre":{"nombre":"Semillero en Ingeniería de Rocas","slug":"semillero-en-ingenieria-de-rocas"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"Objetivo del semillero:\nFomentar la formación para la investigación científica para el uso de los materiales rocosos en obras y aplicaciones de ingeniería.\n\nLíneas de investigación: \n• Energía, Explotación minera, Hábitat y medio ambiente, Mecánica de rocas, Minería, Minería subterránea, Modelación geotécnica, Petróleo, refinación y petroquímica”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero en Ingeniería de Rocas. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Álvaro Jesús Castro Caicedo","slug":"alvaro-jesus-castro-caicedo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":361,"nombre":{"nombre":"Semillero Género y Economía del Cuidado","slug":"semillero-genero-y-economia-del-cuidado"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl semillero Género y economía del cuidado es una iniciativa de estudiantes de tercera y sexta matrícula de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. El semillero está conformado por un grupo de siete mujeres (seis estudiantes y una docente) con una apuesta política reivindicatoria de realizar labores de investigación jurídica y sociojurídica en áreas que se encuentran en la intersección entre los estudios feministas y de género y la economía del cuidado en Colombia y en perspectiva comparada. Nuestro propósito es construir propuestas, informadas a partir de investigación académica rigurosa, que permitan transformar las realidades alrededor de la economía del cuidado.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nDERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Género y Economía del Cuidado. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2764","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=2764","responsables":{"nombre":"Diana Esther Guzmán Rodríguez","slug":"diana-esther-guzman-rodriguez"},"contacto":"deguzmanr@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":362,"nombre":{"nombre":"Semillero Geohazards","slug":"semillero-geohazards"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nContribuir al entendimiento de la amenaza por diferentes condiciones naturales (inundación, movimientos en masa, avenidas torrenciales etc.) en terrenos montañosos tropicales.\n\nLíneas de investigación:\nGeomorfología y suelos, Identificación y monitoreo de riegos naturales y mitigación de catástrofes, Modelación de fenómenos y amenazas naturales, Movimientos en masa detonados por lluvias, Riesgos por deslizamientos, Riesgos y desastres, Zonificación de riesgos naturales y planificación en áreas urbanas de Colombia”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Geohazards. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Edier Vicente Aristizábal Giraldo","slug":"edier-vicente-aristizabal-giraldo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":363,"nombre":{"nombre":"Semillero Geología Matemática y Computacional","slug":"semillero-geologia-matematica-y-computacional"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nEl objetivo general del grupo de investigación en Geología Matemática es el de aplicar las matemáticas a los diversos problemas de la geología e ingeniería geológica.\n\nDocentes:\nÁlvaro Jesús Castro Caicedo”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Geología Matemática y Computacional. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Civil. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-","responsables":{"nombre":"Ludger Oswaldo Suarez Burgoa","slug":"ludger-oswaldo-suarez-burgoa"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":364,"nombre":{"nombre":"Semillero Gestión de conflictos interculturales entre comunidades del resguardo km 11 de Leticia, Amazonas, en la actualidad","slug":"semillero-gestion-de-conflictos-interculturales-entre-comunidades-del-resguardo-km-11-de-leticia-amazonas-en-la-actualidad"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nCircunstancias como la colonización, la occidentalización, el conflicto armado, el desplazamiento, entre otras, han tenido grandes impactos dentro de las comunidades indígenas del Resguardo Huitoto-Tikuna de Leticia Amazonas. Dichos sucesos han impactado su forma de ver y, especialmente su resolución y gestión de los conflictos tanto dentro de las comunidades como entre las mismas y con agentes externos. En este sentido, se busca identificar y analizar, específicamente, la gestión intercultural del conflicto que puede presentarse dentro de dicho territorio. Para ello, se ha propuesto un problema de investigación, los objetivos del mismo junto con su respectiva metodología, la justificación de la pertinencia de esta investigación y otros elementos que permiten el desarrollo de la investigación.”\n\n“Agendas de conocimiento\nCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL\nAgendas de conocimiento secundarias\nEstado, Sistemas Políticos y Jurídicos\nLíneas de trabajo\nCONFLICTOS, DERECHOS, POLÍTICAS SOCIALES Y CIUDADANÍAS”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Gestión de conflictos interculturales entre comunidades del resguardo km 11 de Leticia, Amazonas, en la actualidad. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1125","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1125","responsables":{"nombre":"Edgar Augusto Ardila Amaya","slug":"edgar-augusto-ardila-amaya"},"contacto":"mabarbosan@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":365,"nombre":{"nombre":"Semillero Grupo Alto Voltaje","slug":"semillero-grupo-alto-voltaje"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nVincular a los estudiantes de ingeniería eléctrica al aprendizaje y aplicación de conocimientos del área de alto voltaje en la solución de problemas de las empresas del sector eléctrico colombiano.\n\nLíneas de investigación:\nAlta Tensión”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Grupo Alto Voltaje (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Energía Electríca y Automática. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/170-semilleros-energia-electrica-y-automatica","responsables":{"nombre":"Clara Rosa Rojo Ceballos","slug":"clara-rosa-rojo-ceballos"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":366,"nombre":{"nombre":"Semillero Ingeniería de Minas y Metalurgia SME Capítulo Estudiantil","slug":"semillero-ingenieria-de-minas-y-metalurgia-sme-capitulo-estudiantil"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nIntegrar a los estudiantes de Ingeniería de Minas y Metalurgia e Ingeniería Geológica de la Facultad de Minas, fomentar en ellos la profundización en los conceptos de su actividad académica, además de propender un acercamiento a las realidades sociales y de la industria minera en la actualidad.\n\nLíneas de investigación:\nCompetitividad y productividad”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Ingeniería de Minas y Metalurgia SME Capítulo Estudiantil. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Oscar Jaime Restrepo Baena","slug":"oscar-jaime-restrepo-baena"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":386,"nombre":{"nombre":"Semillero. Innovación pedagógica de la enseñanza del DIDH mediante la implementación de la gamificación por medio de una aplicación interactiva para Android","slug":"semillero-innovacion-pedagogica-de-la-ensenanza-del-didh-mediante-la-implementacion-de-la-gamificacion-por-medio-de-una-aplicacion-interactiva-para-android"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nHistóricamente en Colombia, a raíz del conflicto armado, se han presentado violaciones masivas de derechos humanos (en adelante DD.HH.), a lo anterior se suma la desigualdad, la conflictividad y muchos otros aspectos que pueden desencadenar situaciones muy graves como lo experimentado en el Paro Nacional de 2021. Ante el gran número de violaciones de DD.HH., las instancias judiciales y de gobierno nacionales pueden volverse insuficientes, lo que vuelve necesario acudir a instancias internacionales para lograr establecer la responsabilidad del Estado y la reparación de los daños. En este aspecto, el sistema interamericano de DDHH permite abordar casos y peticiones relativas a los derechos humanos, realizar visitas in loco, formular recomendaciones a los Estados miembros, entre otras funciones. A pesar de la importancia que tiene la comprensión de estos procesos en el contexto colombiano, aún la enseñanza de este tema sigue tornándose abstracta y conceptual, ya que son pocos los estudiantes que llegan a comprender en sus prácticas jurídicas este tipo de ejercicios procesales. Lo anterior es un problema que se enmarca dentro del tema que se ha denominado Pedagogía Jurídica. Los aspectos antes mencionados se reflejan en la práctica de los abogados y defensores de DD. HH, quienes no siempre cuentan con un acercamiento intuitivo a los procedimientos y herramientas que existen para la protección de los DD.HH. Lo anterior aumenta la impunidad de cuestiones tan lesivas y gravosas como las violaciones a derechos humanos. Además. La emergencia sanitaria de COVID en nuestro país ha acentuado la necesidad de contar con nuevas herramientas tecnológicas y pedagógicas que permitan un aprendizaje efectivo en las aulas virtuales. Esta situación no ha sido la excepción en la Universidad Nacional de Colombia y en especial en el programa curricular de derecho, donde todavía no se ve con claridad la armonización de los planes de estudio y la implementación de las TICs.” \n\n“Líneas de trabajo\nTICS, INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, EDUCACIÓN JURÍDICA Y ENSEÑANZA DEL DERECHO\nDERECHOS HUMANOS”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero. Innovación pedagógica de la enseñanza del DIDH mediante la implementación de la gamificación por medio de una aplicación interactiva para Android. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=886","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=886","responsables":{"nombre":"Eulises Torres","slug":"eulises-torres"},"contacto":"cjuradoc@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":367,"nombre":{"nombre":"Semillero Intersedes de Valorización de Residuos","slug":"semillero-intersedes-de-valorizacion-de-residuos"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFormar estudiantes en temas de valorización de residuos de manera que puedan dar valor agregado a residuos de diferentes procedencias.\n\nLíneas de investigación: \nAnálisis de ciclo de vida de productos para la construcción, Aprovechamiento de residuos, Aprovechamiento de residuos agroindustriales, Aprovechamiento de residuos e impactó ambiental, Catalizadores heterogéneos, Energía: biocombustibles, valoración energética de subproductos materiales: caracterización, materiales cerámicos, pigmentos y catalizadores\n\nDocentes: \nDarío Jesús Gallego Suárez\nElizabeth Carvajal Flórez\nAngelina Socorro Hormaza Anaguano\nNatalia Andrea Cano Londoño”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Intersedes de Valorización de Residuos. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Luz Marina Ocampo Carmona","slug":"luz-marina-ocampo-carmona"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":368,"nombre":{"nombre":"Semillero Inventoría e inteligencia artificial en el contexto de la propiedad intelectual y la ciencia abierta -Autoría-","slug":"semillero-inventoria-e-inteligencia-artificial-en-el-contexto-de-la-propiedad-intelectual-y-la-ciencia-abierta-autoria"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nDebido a los rápidos cambios que ocurren actualmente en la sociedad mundial a causa del desarrollo y adopción de nuevas tecnologías, principalmente la Inteligencia Artificial y Big Data, un grupo reducido de estudiante en compañía del profesor Oscar Lizarazo decidieron conformar un semillero que estudiara la Cuarta Revolución industrial, el sistema legal de la Propiedad Intelectual, La Ciencia Abierta y la Inteligencia Artificial, con el fin de contribuir a la difusión del conocimiento, la democratización de la tecnología y brindar herramientas que permitan facilitar la regulación y aplicación correcta de normas que solucionen conflictos donde necesariamente hay involucradas estas nuevas tecnologías.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nDesarrollo Organizacional Económico e Industrial\nLíneas de trabajo\nINTELIGENCIA ARTIFICIAL\nPROPIEDAD INTELECTUAL\nSISTEMAS DE SALUD Y POLÍTICA PÚBLICAS”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Autoría, inventoría e inteligencia artificial en el contexto de la propiedad intelectual y la ciencia abierta. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1184","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1184","responsables":{"nombre":"Oscar Andrés Lizarazo Cortes","slug":"oscar-andres-lizarazo-cortes"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":369,"nombre":{"nombre":"semillero La seguridad alimentaria en el municipio de Planadas, Tolima, durante los años 2010-2020","slug":"semillero-la-seguridad-alimentaria-en-el-municipio-de-planadas-tolima-durante-los-anos-2010-2020"},"tipos":{"nombre":"semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl semillero de investigación busca investigar los fenómenos principales que influyen en la reducción en el acceso de la seguridad alimentaria dentro del municipio de Planadas, Tolima, buscando identificar la posible relación con el uso y la concentración de la tierra en el contexto de finalización del Conflicto Armado Interno. “\n\n“Agendas de conocimiento\nHÁBITAT, CIUDAD Y TERRITORIO\nAgendas de conocimiento secundarias\nEstado, Sistemas Políticos y Jurídicos\nLíneas de trabajo\nSOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓNAL”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero La Seguridad Alimentaria en el municipio de Planadas, Tolima, durante los años 2010-2020. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=841","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=841","responsables":{"nombre":"Silvia Cristina Mantilla Valbuena","slug":"silvia-cristina-mantilla-valbuena"},"contacto":"mbolivars@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":370,"nombre":{"nombre":"Semillero La vinculación de terceros al arbitraje en Colombia: entre la adaptación de figuras existentes y la creación de una figura propia","slug":"semillero-la-vinculacion-de-terceros-al-arbitraje-en-colombia-entre-la-adaptacion-de-figuras-existentes-y-la-creacion-de-una-figura-propia"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl presente semillero constituye un espacio para investigar y ahondar en las interrelaciones existentes entre los mecanismos de solución de controversias a nivel nacional y su regulación en el derecho comparado. Así, se orienta a identificar los elementos y figuras creadas en el marco nacional del arbitraje, comparando su utilidad y pertinencia frente a las figuras que ha desarrollado históricamente el arbitraje internacional.”\n\n“Agendas de conocimiento\nDESARROLLO ORGANIZACIONAL ECONÓMICO E INDUSTRIAL\nAgendas de conocimiento secundarias\nTecnologías de la Información y Comunicaciones\nLíneas de trabajo\nDERECHO PRIVADO, PENAL Y PROCESAL\nARBITRAJE INTERNACIONAL\nJUSTICIA ARBITRAL\nARBITRAJE NACIONAL\nARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero La vinculación de terceros al arbitraje en Colombia: entre la adaptación de figuras existentes y la creación de una figura propia. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1182","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1182","responsables":{"nombre":"Sebastián Salazar Castillo","slug":"sebastian-salazar-castillo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":371,"nombre":{"nombre":"Semillero Menos Delitos, Mejor Justicia","slug":"semillero-menos-delitos-mejor-justicia"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nMenos delitos, mejor justicia es un grupo de investigación avalado por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, que nace el 25 de julio del 2019, con el objetivo de construir propuestas para la despenalización de algunos tipos penales bajo las teorías del derecho penal mínimo. El grupo se ha encargado de analizar algunos fenómenos sociales para, a partir de teorías, jurisprudencia, doctrina y estadísticas presentar proyectos para despenalizar algunas conductas, de acuerdo con las problemáticas sociales y sustentado en el principio de la última ratio y el minimalismo penal en un Estado Social de Derecho.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Menos Delitos, Mejor Justicia. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=885","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=885","responsables":{"nombre":"Floralba Torres Rodríguez","slug":"floralba-torres-rodriguez"},"contacto":"mjusticia_bog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":372,"nombre":{"nombre":"Semillero Minero Energético y Ambiental UN -SEMA UN-","slug":"semillero-minero-energetico-y-ambiental-un-sema-un"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nPromover acciones que faciliten el ejercicio legal y ambientalmente sostenible de los proyectos ingenieriles a nivel minero energético, encaminando a los integrantes del SEMA UN en la búsqueda de soluciones prácticas e innovadoras.\n\nLíneas de investigación: \nCompetitividad y productividad, Explotación, Valoración e intervención del entorno construido”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Minero Energético y Ambiental UN -SEMA UN-. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Luis Hernán Sánchez Arredondo","slug":"luis-hernan-sanchez-arredondo"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":373,"nombre":{"nombre":"Semillero Modelización, Control y Salud de estructuras civiles","slug":"semillero-modelizacion-control-y-salud-de-estructuras-civiles"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nGenerar nuevo conocimiento en el área de la modelización, control y salud de estructuras civiles.\n\nLíneas de investigación: \nAnálisis, modelación e instrumentación de estructuras afines al campo de la ingeniería civil sometidas a efectos sísmicos, Control de sistemas dinámicos, Dinámica estructural, Evaluación de estructuras, Mecánica estructural, optimización y modelamiento de materiales”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Modelización, control y Salud de Estructuras Civiles. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Civil. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","responsables":{"nombre":"Luis Augusto Lara Valencia","slug":"luis-augusto-lara-valencia"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":374,"nombre":{"nombre":"Semillero Modelos de desarrollo alternativos comunitarios en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare y la implementación efectiva del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos ilícitos -PNIS-","slug":"semillero-modelos-de-desarrollo-alternativos-comunitarios-en-la-zona-de-reserva-campesina-del-guaviare-y-la-implementacion-efectiva-del-programa-nacional-integral-de-sustitucion-de-cultivos-ilicitos-pnis"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl semillero de Investigación en la modalidad avanzado Modelos de desarrollo alternativos comunitarios en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare y la implementación efectiva del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos ilícitos (PNIS) surge a partir del interés de sus integrantes en los procesos organizativos del campo colombiano. El semillero está integrado por estudiantes de derecho entre séptima y novena matrícula con experiencia en la investigación social en entornos rurales e interculturales, experiencia que en su mayoría se obtuvo en la presentación y ejecución de investigaciones anteriores por medio de convocatorias de semilleros. El propósito general del semillero es aportar al estudio de la agencia de las organizaciones campesinas en torno a la sustitución de cultivos de uso ilícitos y las opciones planteadas desde el campesinado para hacerse con los medios de vida en el contexto del pos acuerdo.”\n\n“Agendas de conocimiento\nCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL\nAgendas de conocimiento secundarias\nCiencias Agrarias y Desarrollo Rural\nLíneas de trabajo\nDERECHO AMBIENTAL\nPAZ Y DERECHOS CULTURALES, ÉTNICOS Y RACIALES\nECONOMÍA RURAL CAMPESINA\nDERECHO\nCONOCIMIENTO TRADICIONAL DE CAMPESINOS Y CAMPESINAS”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Modelos de Desarrollo alternativos comunitarios en la Zona de Reserva campesina del Guaviare y la implementación efectiva del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos ilícitos (PNIS) (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=906","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=906","responsables":{"nombre":"Camilo Alberto Borrero García","slug":"camilo-alberto-borrero-garcia"},"contacto":"ddcardonaar@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":375,"nombre":{"nombre":"Semillero Museo y Patrimonio","slug":"semillero-museo-y-patrimonio"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nRealizar actividades de preservación, documentación, divulgación y protección del patrimonio geocientífico del país.\n\nLíneas de investigación:\nApropiación social del conocimiento, Apropiación y socialización del patrimonio, Estado, evaluación y fortalecimiento del inventario paleontológico colombiano, Historia, museografía y patrimonio, Investigación, academia y museos, Museos, Paleontología, Patrimonio geológico, Valoración del territorio colombiano desde el conocimiento geológico y las alternativas de manejo sostenible que promueve los nuevos modelos de apropiación y gestión de escenarios naturales de interés en patrimonio geológico\n\nDocentes: \n• Gladys Rocío Bernal Franco”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Museo y Patrimonio. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Geociencias y Medio Ambiente. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/187-semilleros-geociencias-y-medio-ambiente","responsables":{"nombre":"Marion Irmela Weber Scharff","slug":"marion-irmela-weber-scharff"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":376,"nombre":{"nombre":"Semillero Nano TERMAG","slug":"semillero-nano-termag"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nPromover la formación en investigación a partir de la comprensión y validación fenomenológica de interacciones en nanosuspensiones para su aplicación en procesos energéticos.\n\nLíneas de investigación: \nEnergía”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Nano TERMAG. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Mecánica. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","responsables":{"nombre":"Alejandro Restrepo Martínez","slug":"alejandro-restrepo-martinez"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":377,"nombre":{"nombre":"Semillero para la Ordenación Urbanística y Territorial","slug":"semillero-para-la-ordenacion-urbanistica-y-territorial"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“El semillero de investigación: Ordenación Urbanística y Territorial conformado por estudiantes de pregrado y/o postgrado de la facultad de arquitectura y otras facultades afines, nace de la necesidad de fomentar procesos de iniciación o de formación para la investigación conducentes a estimular el desarrollo de estrategias de trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes orientadas a la creación de conocimiento, desarrollo de creatividad e innovación, en el área del ordenamiento urbano y territorial colombiano con aplicabilidad a la región, a través de la formulación y ejecución de proyectos de investigación, extensión solidaria y creación que permita a los estudiantes familiarizarse y poner en práctica lo aprendido en la academia, a través del trabajo colaborativo que propenda la reflexión, el debate, el conocimiento y la aplicación de métodos, metodologías y técnicas de investigación frente al estudio y problematización de los principales fenómenos urbanos-rurales que condicionan el ordenamiento urbano y territorial, que impactan de forma negativa o positiva la calidad de vida de los habitantes de los sectores de estudio, según sea el tema de interés de los investigadores.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero para la Ordenación Urbanística y Territorial. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Arquitectura. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=406","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=406","responsables":{"nombre":"Emma Teresa Coutín Castro","slug":"emma-teresa-coutin-castro"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Arquitectura","slug":"facultad-de-arquitectura"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":378,"nombre":{"nombre":"Semillero Pedagogías del Reconocimiento","slug":"semillero-pedagogias-del-reconocimiento"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"No hay descripción","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Pedagogías del Reconocimiento. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía. Estudios Filosóficos y Culturales. Semilleros FCHE Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://unal.edu.co/resultados-de-la-busqueda/?q=PEDAGOG%C3%8DAS%20DEL%20RECONOCIMIENTO","enlaceFuente":"https://unal.edu.co/resultados-de-la-busqueda/?q=PEDAGOG%C3%8DAS%20DEL%20RECONOCIMIENTO","responsables":{"nombre":"Carlos Emel Rendón Arroyave","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":379,"nombre":{"nombre":"Semillero Prexia","slug":"semillero-prexia"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFortalecer las capacidades de investigación, emprendimiento, comunicación y consultoría, generación y transferencia de conocimiento en los estudiantes de pregrado de Ing. Industrial e Ing. Administrativa mediante el desarrollo de actividades de formación y ejecución de proyectos.\n\nLíneas de Investigación: \nCompetitividad y productividad, Comportamiento del consumidor, Comunicación, marketing y consumo contable; finanzas y contabilidad, Economía y finanzas, Emprendimiento, gestión e innovación, Finanzas e ingeniería económica, Gestión ambiental y análisis financiero sostenible, Gestión de cadena de suministro y logística, Gestión del talento humanos y cultura organizacional, Mercadeo, Productividad y calidad en las pymes\n\nDocentes: \nSantiago Medina Hurtado\nDiego Germán Arango Muñoz”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Prexia. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería de la Organización. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/189-semilleros-ingenieria-de-la-organizacion","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/189-semilleros-ingenieria-de-la-organización","responsables":{"nombre":"José Ignacio Maya Guerra","slug":"jose-ignacio-maya-guerra"},"contacto":"Sitio web\nhttps://sites.google.com/unal.edu.co/prexiaforum/home","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":380,"nombre":{"nombre":"Semillero Research Group In Applied Geomechanics -GIGA-","slug":"semillero-research-group-in-applied-geomechanics-giga"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nFacilitar a los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad el enriquecimiento permanente y crecimiento conceptual en las temáticas relacionadas con la geomecánica aplicada a los procesos de generación y transición energética a partir de generar múltiples y diversos escenarios de interacción con docentes y expertos en el tema.\n\nLíneas de investigación:\n\nSimulación integrada de yacimientos de hidrocarburos convencionales y no convencionales, Propiedades físicas de rocas y materiales, Prospección geofísica, Geomecánica aplicada\nRelaciones constitutivas de rocas, suelos y materiales afines, Exploración, evaluación y explotación de carbón, gas, petróleo y otros recursos energéticos, Producción de hidrocarburos\nSimulación de yacimientos, Flujo en medios porosos, Propiedades esfuerzo-deformación-tiempo de los materiales, Ingeniería de yacimientos, Petrofísica y daño de formación, Análisis de esfuerzos in-situ, Simulación de flujo de fluidos, Ingeniería de rocas aplicada a obras subterráneas, Simulación integrada de yacimientos: esto comprende el modelamiento de pozos, yacimientos black oil y Composicionales, yacimientos naturalmente fracturados, yacimientos con deformación geomecánica, Captura de carbono, Geomecánica de yacimientos de crudos pesados, Energía geotérmica, Análisis numérico y simulación, Geomecánica, Propiedades mecánicas de materiales, Recobro térmico y sus implicaciones geomecánicas. (…)”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Research Group In Applied Geomechanics- GIGA. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Procesos y Energía. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/192-semilleros-procesos-y-energia","responsables":{"nombre":"Guillermo Arturo Alzate Espinisa","slug":"guillermo-arturo-alzate-espinisa"},"contacto":"Sitio Web\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/giga/en/giga-en.html","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":381,"nombre":{"nombre":"Semillero Respuestas de la comunidad de San Vicente del Caguán frente a las consecuencias de la deficiente implementación del acuerdo de paz (2016-2021), como resultado de la insuficiencia institucional en el municipio","slug":"semillero-respuestas-de-la-comunidad-de-san-vicente-del-caguan-frente-a-las-consecuencias-de-la-deficiente-implementacion-del-acuerdo-de-paz-2016-2021-como-resultado-de-la-insuficiencia-institucional-en-el-municipio"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Presentación\nEl presente semillero de investigación es la continuación de la formación del Semillero Paz Territorial presentado bajo la modalidad de principiante en la convocatoria No. 32 de 2019 de UNIJUS que dio resultado a la investigación (y artículo) titulado Economías ilegales en el municipio de San Vicente del Caguán en el marco del posacuerdo (2016-2020) - código HERMES 49006. El propósito de este semillero, presentado en la actual convocatoria bajo la modalidad avanzada, es darles continuación a los esfuerzos desarrollados del semillero a partir de un enfoque nuevo y un problema de investigación más cercano a la comunidad de San Vicente del Caguán. Cinco de los miembros presentados en esta convocatoria hicieron parte del mismo semillero presentado en la convocatoria 32 de 2019. Dentro de los resultados presentados en la investigación Economías ilegales en el municipio de San Vicente del Caguán en el marco del posacuerdo (2016-2020), el semillero tuvo en cuenta que tener un contacto con la comunidad a partir de las circunstancias presentadas fue muy difícil y sintió que había quedado un vacío investigativo respecto a la agencia que las comunidades del municipio ejercen como resistencia frente a las dinámicas de insuficiencia institucional y las nuevas circunstancias de conflicto por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz. El presente semillero pretende evidenciar las dinámicas organizativas que se han presentado desde abajo, resaltando las características de estas formaciones y cómo estas han jugado un papel importante ante la insuficiencia institucional en el territorio.”\n\n“Agendas de conocimiento\nESTADO, SISTEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS\nAgendas de conocimiento secundarias\nConstrucción de Ciudadanía e Inclusión social\nLíneas de trabajo\nPROCESOS DE PAZ Y POLÍTICAS DE DESARROLLO”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Respuestas de la comunidad de San Vicente del Caguán frente a las consecuencias de la deficiente implementación del acuerdo de paz (2016-2021), como resultado de la insuficiencia institucional en el municipio. (s.f.). Recuperado el 23 de noviembre de 2023 de Hermes. Universidad de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=902","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=902","responsables":{"nombre":"Pedro Elías Galindo León","slug":"pedro-elias-galindo-leon"},"contacto":"marenaso@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":382,"nombre":{"nombre":"Semillero Salud y Cuidado de colectivos para la Educación en Tuberculosis","slug":"semillero-salud-y-cuidado-de-colectivos-para-la-educacion-en-tuberculosis"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"Objetivo: Desarrollar estrategias pedagógicas para fortalecer la educación de los colectivos a través del desarrollo de espacios de formación, investigación, creación e innovación.\n\nEnfoque\nSemillero se realizará con enfoque en Salud pública y colectiva, con procesos pedagógicos centrados en el estudiante y la inmersión en proyectos de investigación en curso.\n\nLíneas de trabajo\n• Educación, enfermería\nAspectos individuales, sociales y programáticos asociados a la tuberculosis”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Salud y Cuidado de colectivos para la Educación en Tuberculosis. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de la Facultad de Enfermería. Semilleros de Investigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=291","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=291","responsables":{"nombre":"Alba Idaly Muñoz Sánchez","slug":"alba-idaly-munoz-sanchez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":383,"nombre":{"nombre":"Semillero Sociedad Americana de Ingenieros mecánicos. ASME UN Medellín","slug":"semillero-sociedad-americana-de-ingenieros-mecanicos-asme-un-medellin"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"Objetivo del semillero:\nFomentar la investigación, la formación de habilidades blancas y el crecimiento académico y profesional de los estudiantes de pregrado en temas relacionados con la ingeniería mecánica y propiciar el fortalecimiento del currículo de ingeniería mecánica mediante este tipo de actividades.\n\nLíneas de investigación: \nBiología y mecánica de materiales, Igualdad de género","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero. Sociedad Americana de Ingenieros mecánicos. ASME UN Medellín. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Mecánica. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/190-semilleros-ingenieria-mecanica","responsables":{"nombre":"Alejandro Restrepo Martínez","slug":"alejandro-restrepo-martinez"},"contacto":"Sitio web\nhttps://sites.google.com/unal.edu.co/asme-unalmed/inicio","sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":384,"nombre":{"nombre":"Semillero Suelos tropicales","slug":"semillero-suelos-tropicales"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nConstruir y mantener un espacio académico como lugar de asimilación, reflexión y generación del conocimiento en el área de los Suelos tropicales, cuya orientación esté definida por el rigor conceptual apoyado en los análisis experimentales.\n\nLíneas de investigación: \nGeotecnia en ambientes tropicales\n\nDocentes:\nOscar Echeverri Ramírez”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Suelos tropicales. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Civil. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","responsables":{"nombre":"Yamile Valencia González","slug":"yamile-valencia-gonzalez"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":385,"nombre":{"nombre":"Semillero Transporte de Carga y Logística","slug":"semillero-transporte-de-carga-y-logistica"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nInvestigar temas relacionados con sistemas de transporte de carga\n\nLíneas de investigación: \nGeografía económica regional: transporte y logística, Infraestructura y logística para el transporte regional y rural, Logística, movilidad y territorio\n\nDocentes:\nJohn Jairo Posada Henao”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semillero Transporte de Carga y Logística. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Ingeniería Civil. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/188-semilleros-ingenieria-civil","responsables":{"nombre":"Carlos Alberto González Calderón","slug":"carlos-alberto-gonzalez-calderon"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":387,"nombre":{"nombre":"Semilleros de Investigación adscritos al Grupo de Investigación Equidad y Seguridad Alimentaria y Nutricional","slug":"semilleros-de-investigacion-adscritos-al-grupo-de-investigacion-equidad-y-seguridad-alimentaria-y-nutricional"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“El grupo de Equidad y Seguridad Alimentaria y Nutricional cuenta con 5 semilleros de investigación:\n\n1. Cambio climático y SAN\n2. Doble carga nutricional\n3. Defensa del territorio\n4. Género y SAN\n5. Medición de la SAN\n\nLas actividades realizadas por los estudiantes a través de los semilleros de investigación han permitido el desarrollo de habilidades y competencias por parte de los estudiantes e incluyen:\n\nRecolección de información en campo, participación en actividades formativas en el marco del grupo de investigación\nRevisión bibliográfica en bases de datos, elaboración de fichas bibliográficas, apoyo en la elaboración de presentaciones magistrales, póster, seminarios y apoyo en revisión bibliográfica\nApoyo en la elaboración de los módulos de trabajo, revisión de diferentes metodologías de investigación y elaboración de resúmenes\nRealización de ejercicios prácticos, revisión de los indicadores utilizados en SAN, validación de las fuentes de información de un conjunto de Indicadores en SAN, revisión bibliográfica métodos de medición de la SAN, revisión y Elaboración de instrumentos y utilización de herramientas informáticas para análisis”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semilleros de Investigación adscritos al Grupo de Investigación Equidad y Seguridad Alimentaria y Nutricional. (s.f.) Recuperado el 12 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina.Departamento de Nutrición Humana.Grupos deInvestigación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/grupos-investigacion#semilleros-3","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/nutricion-humana/grupos-investigacion#semilleros-3","responsables":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":388,"nombre":{"nombre":"Semilleros de Investigación Valoraciones críticas de Ingeniería/Fitness-for-service (Ffs) para evaluar la integridad estructural de estructuras metálicas","slug":"semilleros-de-investigacion-valoraciones-criticas-de-ingenieriafitness-for-service-ffs-para-evaluar-la-integridad-estructural-de-estructuras-metalicas"},"tipos":{"nombre":"Semillero","slug":"semillero"},"descripcion":"“Objetivo del semillero:\nRealizar valoraciones críticas de ingeniería (ECA) o valoraciones de la conveniencia para el servicio (FFS-A) de estructuras o componentes metálicos de conformación soldada tendientes a estimar su integridad estructural de acuerdo con normas internacionales.\n\nLíneas de investigación: \nEvaluación de estructuras, Ingeniería de materiales y procesos, Mecánica de la fractura, Mecanismos de corrosión, Procesos de soldadura, Tecnología e ingeniería mecánicas, Valoración de integridad estructural\n\nDocentes:\nJuan Felipe Santa Marín”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Semilleros de Investigación Valoraciones Críticas de Ingeniería/Fitness-for-service (Ffs) para evaluar la integridad estructural de estructuras metálicas. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Minas. Semilleros Materiales y Minerales. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales\n","enlaceFuente":"https://minas.medellin.unal.edu.co/vicedecanaturadeinvestigacion/index.php/investigacion-fm/semilleros/22-semilleros/191-semilleros-materiales-y-minerales","responsables":{"nombre":"Jorge Enrique Giraldo Barrada","slug":"jorge-enrique-giraldo-barrada"},"sedes":{"nombre":"Medellín","slug":"medellin"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Minas","slug":"facultad-de-minas"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":389,"nombre":{"nombre":"Servicios de Educación. Facultad de Medicina","slug":"servicios-de-educacion-facultad-de-medicina"},"tipos":{"nombre":"Extensión","slug":"extension"},"descripcion":"Los Servicios de Educación son una modalidad de extensión de la Facultad de Medicina. \n\n“Actividades para transmitir la experiencia de la Universidad en la formulación de programas académicos y estrategias pedagógicas a las instituciones públicas o privadas de la básica, media y superior.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Servicios de Educación. Facultad de Medicina Sede Bogotá. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina. Servicios de Educación. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/vicedecanatura-investigacion-extension/extension#servicios-de-educaci%C3%B3n","enlaceFuente":"https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/vicedecanatura-investigacion-extension/extension#servicios-de-educaci%C3%B3n","responsables":{"nombre":"Vicedecanatura de Investigación y extensión","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},"contacto":"dirextmed_fmbog@unal.edu.co\nTeléfono: 3165000 ext 15119 y 15221","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":24,"nombre":"EXTENSIÓN","slug":"extension","descripcion":"La Extensión universitaria como indicador temático abarca un amplio espectro de actividades que van más allá de llevar conocimiento y recursos hacia la comunidad externa. Su objetivo fundamental es fortalecer los lazos con instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional, potenciando y ampliando los procesos de aprendizaje en áreas específicas para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este enfoque incluye actividades como la Educación continuada y servicios relacionados con el apoyo académico, la capacitación, y asesoría a entes externos; visitas guiadas por museos u otras instalaciones de la universidad, así como solución de problemas comunitarios mediante la aplicación del conocimiento universitario. Además, la Extensión implica la comunicación y difusión del conocimiento, así como actividades que enriquecen la vida cultural y social tanto dentro como fuera de la institución académica. A continuación se recogen algunos de los ámbitos, colectivos o proyectos que se relacionan con la extensión."}},{"id":390,"nombre":{"nombre":"Sinrazón","slug":"sinrazon"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación Grupo dedicado al estudio de la retórica del antintelectualismo en el debate público, y sobre todo en la academia. Líneas de investigación\nApropiación social del conocimiento\nAnálisis del discurso\nEducación superior\nFilosofía, literatura y procesos de subjetivación\nLiteratura comparada Enfoque estratégico\nEstudio de problemas ligados al uso del discurso den el debate público.” Grupo dedicado al estudio de la retórica del antintelectualismo en el debate público, y sobre todo en la academia.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Sinrazón. (s.f.) Recuperado el 22 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2594 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2594","responsables":{"nombre":"William Fernando Díaz Villarreal","slug":"william-fernando-diaz-villarreal"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},"indicadores":{"id":2,"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","descripcion":"Este indicador temático agrupa colectivos de investigación, proyectos, ámbitos académicos entre otros escenarios y eventos que reflexionan y accionan en relación a la Apropiación Social del Conocimiento. Este indicador se refiere al proceso mediante el cual la sociedad participa activamente en adquirir, comprender, aplicar y difundir el conocimiento, haciéndolo accesible y relevante para una audiencia amplia más allá de los círculos académicos. Este enfoque se fundamenta en cinco principios clave de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021): el reconocimiento del contexto, la participación activa de todos los actores involucrados, el diálogo en condiciones de confianza y respeto, la transformación social positiva y la reflexión crítica sobre los procesos y resultados. Estos principios guían las iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades y fortaleciendo la relación entre conocimiento y sociedad para lograr un impacto positivo y sostenible."}},{"id":391,"nombre":{"nombre":"Sis – Un. Semillero de Innovación social","slug":"sis-un-semillero-de-innovacion-social"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Innovación social\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=t5qHC2xeE4U","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Sis – Un. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Daniel Mauricio Roncancio Gutiérrez","slug":"daniel-mauricio-roncancio-gutierrez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de Investigación y Extensión","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":392,"nombre":{"nombre":"Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones -GISTIC-","slug":"sistemas-y-tecnologias-de-la-informacion-y-de-la-comunicacion-en-las-organizaciones-gistic"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación GISTIC es un grupo de investigación compuesto por profesores y estudiantes de las facultades de Ciencias Económicas y de Ingeniería de la Sede Bogotá. El grupo se interesa en temáticas de investigación relacionadas con el uso, la implementación, la evaluación y el impacto de las Tecnologías de la Información en contextos organizacionales.\n\nLíneas de investigación\nEducación e investigación en sistemas de información evaluación de sistemas de información\nGestión de los sistemas de información y de las tecnologías de la información\ndesarrollo de sistemas de información \nUso de los sistemas de información \nPlaneación y estrategia de los sistemas de información implementación de sistemas de información \nTecnologías de la información y la comunicación \n\nEnfoque estratégico \nDentro de las problemáticas de investigación trabajadas en el grupo encontramos aquellas presentadas en la interrelación de los Sistemas de Información y las organizaciones.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones -GISTIC-. (s.f.) Recuperado el 28 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1670&opcion=1","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=1670&opcion=1","responsables":{"nombre":"Beatriz Helena Díaz Pinzón","slug":"beatriz-helena-diaz-pinzon"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":393,"nombre":{"nombre":"Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International -STTI-","slug":"sociedad-de-honor-de-enfermeria-sigma-theta-tau-international-stti"},"tipos":{"nombre":"Sociedad","slug":"sociedad"},"descripcion":"“La Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International (STTI) fue fundada por pensadoras innovadoras, que visionaron una profesión que reconoce y utiliza los conocimientos y el aprendizaje para dirigir el servicio a los demás. Fundada en 1922 por seis estudiantes de enfermería de la Universidad de Indiana en los Estados Unidos; la sociedad de honor se inició con un capítulo y seis miembros. \n\nComo una de las organizaciones más distintivas de la profesión de enfermería, la STTI influye y cambia la salud de las personas mediante el involucramiento del capital intelectual de las enfermeras alrededor del mundo. Mediante el desarrollo y la formación de vínculos con personas diversas y países, la STTI habilita a las enfermeras a desarrollarse colectiva e individualmente, a crear, utilizar y aplicar sus conocimientos para hacer una diferencia por el mayor bienestar de las personas. Esta es nuestra visión y misión. \n\nFundada para promover el conocimiento, el aprendizaje y el servicio de las enfermeras, la sociedad de honor se enfoca en lo intelectual y liderazgo, en su compromiso social y ético con la excelencia. Como una organización innovadora y visionaria.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International (STTI). (s.f.) Recuperado el 28 de septiembre de 2023 de la Facultad de Enfermería. Extensión. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/capitulo-upsilon-nu-stti/","enlaceFuente":"http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/extension/capitulo-upsilon-nu-stti/","responsables":{"nombre":"Sonia Patricia Carreño Moreno","slug":"sonia-patricia-carreno-moreno"},"contacto":"Sigma_febog@unal.edu.co\npáginas web: http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/la-facultad/capitulo-upsilon-nu-stti http://upsilonnu.nursingsociety.org/upsilonnuchapter/inicio https://www.sigmanursing.org/","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":394,"nombre":{"nombre":"Somos Campus","slug":"somos-campus"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“La comunidad universitaria de la Sede Bogotá, durante más de 5 años ha venido visibilizando la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia hacia los sitios que conforman el campus, mediante el proyecto de inversión: “Somos Campus”. Para el trienio 2019-2021 el proyecto tiene como objetivo aportar a la transformación de la cultura universitaria para fortalecer temas de ética, cultura ciudadana y relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Somos Campus. (30 de agosto de 2019). Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de En Plural. Sección Campus Amable. Bienestar Universitario Bogotá. http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_campus_amable.php?id_art=111&id_sec=4","enlaceFuente":"http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_campus_amable.php?id_art=111&id_sec=4","responsables":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Bienestar Universitario","slug":"bienestar-universitario"},"indicadores":{"id":3,"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","slug":"bienestar-universitario","descripcion":"El indicador temático de Bienestar Universitario comprende los colectivos, proyectos y ámbitos de investigación dirigidos al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad universitaria. Esta comunidad incluye a estudiantes, personal docente, administrativo, de servicios, autoridades, egresados y personas que mantienen una relación activa con la institución. Estas acciones están diseñadas para apoyar la trayectoria de cada individuo, garantizando su bienestar y facilitando su crecimiento personal y profesional. El Bienestar Universitario se materializa a través de un equipo interdisciplinario dedicado a fortalecer el potencial de cada miembro frente a los desafíos y cambios en el ámbito universitario."}},{"id":395,"nombre":{"nombre":"Taller de diseño e innovación comunitaria –Tadic-","slug":"taller-de-diseno-e-innovacion-comunitaria-tadic"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nInstituto de Estudios del Pacífico\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nInnovación social \nÁmbito de cambio académico:\nExtensión \nActores principales:\nEstudiantes-Docentes\nAlcance territorial: \nTumaco, Bogotá \nDescripción:\nEl Taller de Diseño e Innovación Comunitaria (TaDIC) es un espacio de co-creación desde el reconocimiento de experiencias, saberes, habilidades y sueños para re-construir un mundo mejor, a partir de la empatía, la diversidad y la creatividad. Se desarrollará dentro de equipos diversos con el propósito de diseñar tecnologías de bajo costo, servicios, experiencias o redes que logren dar solución a las problemáticas o potenciar oportunidades de las comunidades con las que trabajaremos.\n\nEs un espacio horizontal de co-construcción, entre participantes de las comunidades, participantes nacionales e internacionales. El taller se fundamenta en el trabajo comunitario y el aprender haciendo, basando su metodología en el diseño colaborativo y participativo.\n\nEste año el TaDIC se realizará en San Andrés de Tumaco, y está siendo organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desde la Sede Tumaco, el Instituto de Estudios del Pacífico y la Facultad de Ciencias sede Bogotá.\n\nTenemos una especial preocupación por trabajar transversalmente.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Taller de diseño e innovación comunitaria –Tadic- (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"John Josephraj Selvaraj","slug":"john-josephraj-selvaraj"},"sedes":{"nombre":"Tumaco","slug":"tumaco"},"dependencias":{"nombre":"Instituto de Estudios del Pacífico","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":396,"nombre":{"nombre":"Taller de Ópera","slug":"taller-de-opera"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Ópera en Escena es un programa interdisciplinario que busca formar escénicamente a cantantes, abordando diversas disciplinas como técnica vocal, interpretación, repertorio y puesta en escena. Este proyecto ha permitido a los estudiantes de canto acercarse a la práctica escénica mediante la realización de montajes de ópera, opereta y zarzuela. La vertiente educativa de este programa involucra a docentes y a todas las personas que trabajan para asegurar la calidad de la experiencia de los alumnos en la producción operística, incluyendo al público. Sus objetivos incluyen conocer, respetar y preservar el patrimonio cultural operístico, desarrollar el sentido crítico hacia las manifestaciones artísticas, integrar aprendizajes transversales de otras disciplinas, apreciar los lenguajes visuales y su valor estético, identificar los elementos de una producción operística, valorar la utilidad de la tecnología en espectáculos en vivo, fomentar el respeto hacia todas las manifestaciones artísticas, conocer los perfiles profesionales en la producción operística y comprender la complejidad de los procesos escénicos. Opera en Escena busca aumentar la colaboración y compromiso entre las comunidades participantes para potenciar el valor educativo del programa.\n\n“Líneas de investigación\nTécnica vocal\nPedagogía vocal\nOpera en escena\n\nEnfoque estratégico\npera en escena nace con la pretensión de formar escénicamente al cantante, para lo cual se trabajan todas las disciplinas necesarias: técnica vocal, interpretación, repertorio y puesta en escena. Es una iniciativa interdisciplinar que ha permitido aproximar a los alumnos de canto a la práctica escénica por medio de la realización de montajes de Ópera, Opereta y Zarzuela. La vertiente docente de este programa está formada por los docentes y por todos aquellos que trabajan para garantizar la calidad de experiencia de los alumnos que se implican en el proceso de producción de la ópera; es decir, cualquier persona implicada en llevar a cabo el proyecto, incluidos los auditorios participantes.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Taller de Opera. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2284 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2284 ","responsables":{"nombre":"William Mac Mcclure II","slug":"william-mac-mcclure-ii"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Artes","slug":"facultad-de-artes"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":397,"nombre":{"nombre":"Taller de Proyectos Interdisciplinares","slug":"taller-de-proyectos-interdisciplinares"},"tipos":{"nombre":"Taller","slug":"taller"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nDirección Académica de la sede\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nFormación integral \nÁmbito de cambio académico:\nCurrículo\nActores principales:\nEstudiantes – Docentes \nOtros actores:\nComunidades”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Taller de Proyectos Interdisciplinares. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Flor Ángela Bravo Sánchez","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},"sedes":{"nombre":"De la Paz","slug":"de-la-paz"},"dependencias":{"nombre":"Dirección Académica","slug":"direccion-academica"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":398,"nombre":{"nombre":"Tecnología para la Educación y la Innovación","slug":"tecnologia-para-la-educacion-y-la-innovacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\n \"Tecnología para la educación y la innovación\", es un grupo interdisciplinario que se enfoca en el desarrollo de actividades de investigación orientadas a generar procesos de transferencia de conocimiento en torno a la integración de tecnologías y la innovación educativa. Dentro de los objetivos del grupo de investigación se encuentran: diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias en procesos de educación formal y no formal a través del uso de tecnología; desarrollar metodologías basadas en tecnología para apoyar procesos de aceptación, uso e integración de tecnología en el ámbito educativo; diseñar herramientas enfocadas en favorecer el desarrollo autónomo de actividades en procesos de enseñanza-aprendizaje; desarrollar e implementar metodologías para fomentar la innovación educativa a través del uso de tecnología. Finalmente, dentro del alcance de las actividades del grupo de investigación también se busca proponer estrategias que permitan integrar los hallazgos de la investigación en la formulación de políticas públicas.\n\nLíneas de investigación\n\nGestión del conocimiento para la formulación de políticas públicas educativas \nInnovación con el uso de tecnología para la solución de problemas locales y nacionales \nUso de tecnología en estrategias de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de competencias\nEvaluación del impacto y la integración de tecnologías en el ámbito de la educación, medio ambiente, transporte, seguridad o salud \nAceptación, uso e integración de tecnología en procesos educativos \nDesarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje para formación en ingeniería”\n\nEl enfoque estratégico propuesto por el grupo de investigación \"Tecnología para la educación y la innovación\" se centra en abordar los desafíos relacionados con la integración de tecnología en el ámbito educativo. Se plantea investigar aspectos como los factores que influyen en la adopción de nuevas tecnologías, el impacto de proyectos o estrategias tecnológicas en la educación, y el desarrollo de metodologías y herramientas para fortalecer competencias y fomentar la autonomía en los procesos de enseñanza-aprendizaje.\n\nEl plan de trabajo incluye la articulación de iniciativas y líneas de investigación con proyectos de integración tecnológica en la educación, el desarrollo de proyectos específicos, la formación de estudiantes e investigadores, la colaboración con entidades educativas públicas y privadas, la integración de investigadores de diferentes áreas, la organización de seminarios y la creación de redes de conocimiento. Además, se busca participar en eventos académicos y producir bibliografía relacionada con las líneas de investigación del grupo.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación Tecnología para la educación y la innovación. (s.f.) Recuperado el 21 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia \nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2357","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=2357","responsables":{"nombre":"Fredy Andrés Olarte Dussan","slug":"fredy-andres-olarte-dussan"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería","slug":"facultad-de-ingenieria"},"indicadores":{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."}},{"id":399,"nombre":{"nombre":"Teoría y Gestión de Tecnologías de la Información","slug":"teoria-y-gestion-de-tecnologias-de-la-informacion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEl grupo de trabajo académico (GTA) en teoría y gestión de tecnologías de la información está adscrito a la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Fue creado mediante Resolución CFA-050 de abril de 2009. \n\nLíneas de investigación\nGobierno, gestión y control de tecnologías de información\nRiesgos informáticos\nGobierno electrónico\nAuditoría informática\nAprendizaje virtual (e-learning)\nControl y auditoría de tecnologías de información\nSociedad del conocimiento y gestión de tecnologías de la información y las Comunicaciones (tic)\nTeoría de las tecnologías de la información\n\nEnfoque estratégico\nLas tecnologías de la información están omnipresentes en la vida moderna, hasta tal punto que nos hemos hecho dependientes de las mismas y particularmente vulnerables a la confiabilidad y disponibilidad de la información digital. Similarmente, los profesionales de diversas áreas del conocimiento requieren técnicas de procesamiento de información cada vez más avanzadas para llevar a cabo sus tareas. El GTA en Teoría y Gestión de Tecnologías de la Información ha abordado aborda dos áreas de esta problemática: el campo teórico y el campo de gestión de las tecnologías de la información. En el campo teórico, el grupo se dedica al diseño, desarrollo y aplicación de algoritmos de procesamiento e interpretación de datos que, basados en modelos o en conocimiento, permiten tanto manipular el creciente volumen y complejidad de los datos disponibles como automatizar procesos, tomar decisiones y extraer nuevo conocimiento. Los proyectos y las líneas de investigación en este campo están inspirados por debilidades y oportunidades identificadas en los algoritmos, así como por las áreas de aplicación; entre ellas, el procesamiento de información multimedia, la clasificación o identificación automática de fenómenos naturales u organizacionales y la visualización y análisis exploratorio de datos de diversa naturaleza. En el segundo campo de acción, el grupo se dedica principalmente a la inserción de los aspectos de gestión de las tecnologías de la información y las comunicaciones dentro de la sociedad del conocimiento y a la contextualización de las mejores prácticas en materia de gestión de las TIC a nivel nacional e internacional, con el fin de dar valor agregado a las organizaciones.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo Teoría y Gestión de Tecnologías de la Información. (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1308 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1308 ","responsables":{"nombre":"Francisco Javier Valencia Duque","slug":"francisco-javier-valencia-duque"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Administración","slug":"facultad-de-administracion"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":400,"nombre":{"nombre":"Tertulias remotas del Freud","slug":"tertulias-remotas-del-freud"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Aprendizaje colaborativo\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales : Estudiantes - Docentes\nOtros actores : Administrativos\nAlcance territorial :Sede Bogotá”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Tertulias remotas del Freud. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Pedro Moraes Labbate","slug":"pedro-moraes-labbate"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Colectivo estudiantil","slug":"colectivo-estudiantil"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":401,"nombre":{"nombre":"Trabajo académico en Ingeniería hidráulica y Ambiental","slug":"trabajo-academico-en-ingenieria-hidraulica-y-ambiental"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Objetivos: OBJETIVOS Y ALCANCES DEL GRUPO * En Formación: 1. Mejorar la docencia impartida en pre y post grado y los métodos pedagógicos y didácticos, contribuyendo al fortalecimiento de los programas curriculares existentes y a la creación de nuevos. 2. Fortalecer y consolidar la línea de profundización existente, evaluándola y actualizándola. 3. Cualificar, con las actividades de investigación y extensión, el conocimiento especializado de los profesores y revertirlo a la docencia. 4. Desarrollar un programa realista de capacitación de los profesores. * En Investigación y Extensión: 1. Prestar un eficiente servicio al medio regional y nacional, a través de la investigación aplicada y la extensión, ayudando así a resolver problemas técnicos, científicos y tecnológicos. 2. Consolidar, por la vía de estudios y asesorías, una buena imagen de la Universidad ante el medio externo. 3. Fortalecer los nexos entre la Universidad y el sector productivo y de servicios del centro occidente colombiano. 4. Ampliar y mejorar los nexos del grupo con otros afines nacionales e internacionales. * En Divulgación: 1. Divulgar en nombre propio y de la universidad los resultados de los trabajos académicos del grupo”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Trabajo académico en Ingeniería hidráulica y Ambiental. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001374","enlaceFuente":"https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001374","responsables":{"nombre":"Jorge Julián Vélez Upegui","slug":"jorge-julian-velez-upegui"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y arquitectura","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},"indicadores":{"id":8,"nombre":"DOCENCIA","slug":"docencia","descripcion":"La Docencia, abarca todas las acciones y reflexiones dirigidas a concebir, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Incluye la consideración de la diversidad de contextos y estudiantes, así como la adaptación de estrategias pedagógicas que promuevan la equidad y la inclusión. También aborda la formación de los propios docentes, considerando los procesos de desarrollo profesional, la actualización continua de habilidades y conocimientos, así como la reflexión crítica sobre su propio desempeño. A continuación, se reúnen los colectivos, programas y ámbitos académicos dedicados a analizar la docencia desde múltiples perspectivas. Se abordan aspectos que van desde la calidad de la enseñanza docente hasta sus experiencias individuales, sus procesos de formación y el marco institucional y legislativo que configura esta práctica."}},{"id":402,"nombre":{"nombre":"Transición escolar y diversidad en las aulas del Amazonas: estudio de caso en dos centros educativos de secundaria en Leticia y la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía","slug":"transicion-escolar-y-diversidad-en-las-aulas-del-amazonas-estudio-de-caso-en-dos-centros-educativos-de-secundaria-en-leticia-y-la-universidad-nacional-de-colombia-sede-amazonia"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\n\nEl contexto multicultural y multilingüe que caracteriza la población escolar del Amazonas requiere el reconocimiento de esta diversidad en los programas de educación básica, secundaria/media y superior, y de manera particular en la transición entre los dos ciclos de formación básica y media superior. Los hallazgos preliminares de un estado del arte, elaborado para la formulación de este proyecto, evidencian que si bien las diferencias culturales se perciben como un aspecto positivo en los discursos legales e institucionales, en la cotidianidad del aula los docentes las identifican como un problema y/o un reto que demanda atención adicional, incide en el retraso del desarrollo de los procesos educativos y en la adquisición de competencias para permanecer, culminar y hacer el tránsito en los procesos de formación. En el caso de las Instituciones Educativas de la básica las iniciativas han buscado atender problemas administrativos, ampliando la cobertura de población y de niveles de formación, sin ahondar en aspectos estructurales. Por su parte la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia ha implementado alternativas que respondan a las necesidades que la diversidad cultural plantea para el desarrollo de las capacidades personales, sociales, cognitivas y afectivas en los estudiantes y garanticen su permanencia en los programas. …”\n\nConvocatoria\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA '20 AÑOS GENERANDO CONOCIMIENTO DESDE Y PARA LA AMAZONIA'\nModalidad: Modalidad 1. Apoyo a la investigación a través de proyectos grupos de investigación de la sede Amazonia- Año 2009.","años":{"año":2010,"valor":2010},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Transición escolar y diversidad en las aulas del Amazonas: estudio de caso en dos centros educativos de secundaria en Leticia y la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. (s.f.). Recuperado el 26 de octubre de 2023 de Hermes, Proyectos. Universidad Nacional de Colombia\nhttp://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=10538\n","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=10538","responsables":{"nombre":"Dany Mahecha Rubio","slug":"dany-mahecha-rubio"},"sedes":{"nombre":"Amazonia","slug":"amazonia"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de sede","slug":"direccion-de-sede"},"indicadores":{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."}},{"id":403,"nombre":{"nombre":"UNAL en la región","slug":"unal-en-la-region"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Es un proyecto que busca acercar a los jóvenes de Manizales y Caldas con la UNAL, a partir de la implementación de estrategias de innovación pedagógica que incluyen tanto el conocimiento de los programas académicos, como información relacionada con las metodologías y proyectos en las áreas STEM, desarrollados en la Sede Manizales.\n\nPara ello, se trabaja articuladamente con las Instituciones de Educación de la Media Vocacional, para:\n\nIdentificar los perfiles vocacionales de los jóvenes en el departamento de Caldas a partir de las herramientas en orientación socio ocupacional (OSO).\nDiseñar, definir e implementar una Ruta de Innovación Pedagógica que trae el camino a seguir por parte de la Dirección Académica en los años venideros.\nEn cuanto al proceso de caracterización de la población estudiantil de la media académica próxima a graduarse, la Dirección Académica diseñó e implementa una herramienta que permite identificar aspectos individuales relacionados con: intereses, aptitudes, aspectos socioeconómicos, estilos de aprendizaje y capacidad de razonamiento.\n\nAdemás, proporciona información útil para la toma de decisiones de manera consciente e informada y para realizar un acompañamiento al joven, por parte del docente y familiares, respecto a su proyecto de vida.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto. UNAL en la región. (s.f.). Recuperado el 02 de octubre de 2023 de Dama. Sede Manizales. Universidad Nacional de Colombia. http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/orientacion-socio-ocupacional/","enlaceFuente":"http://dama.manizales.unal.edu.co/index.php/orientacion-socio-ocupacional/","responsables":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"sedes":{"nombre":"Manizales","slug":"manizales"},"dependencias":{"nombre":"DAMA","slug":"dama"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":405,"nombre":{"nombre":"UNAL-GO","slug":"unal-go"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Educación virtual\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Estudiantes\nAlcance territorial: Sede Bogotá”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto UNAL-GO. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Leonardo Ramírez Alberto","slug":"leonardo-ramirez-alberto"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":404,"nombre":{"nombre":"UNal Salvavidas","slug":"unal-salvavidas"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad. \nTemática: \nEducación virtual\nÁmbito de cambio académico:\nCurrículo\nActores principales:\nEstudiantes \nAlcance territorial: \nSede Bogotá \nDescripción:\n¿Cómo integrar de manera activa a los estudiantes con baja conectividad para que accedan en equidad a la construcción de nuevas formas de aprender, crear e investigar, aprovechando la diversidad de nuestras sedes, estudiantes, profesores y comunidades?” \nInfo: \nU.N Salvavidas_0221\nhttps://www.youtube.com/watch?v=YQucFQmBqSI","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto UNal Salvavidas. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Angie Melisa Madronero Castillo","slug":"angie-melisa-madronero-castillo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"DNIA","slug":"dnia"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":406,"nombre":{"nombre":"Unidad de Acuicultura Sostenible","slug":"unidad-de-acuicultura-sostenible"},"tipos":{"nombre":"Unidad","slug":"unidad"},"descripcion":"“Información general: \nLa Unidad de Acuicultura Sostenible se encuentra adscrita al Departamento de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Cumple las misiones de docencia, investigación y extensión en todo los relacionado con la acuicultura de bajo impacto, a través del uso de sistemas de reutilización del agua y cero descargas al ambiente.”\n\n“Misión: \nPromover la formación de individuos capaces de generar alimentos inocuos y de calidad en espacios reducidos y con reutilización del agua. Mediante la extensión, generar espacios de capacitación para que cualquier persona sea capaz de implementar un sistema de producción que garantice acceso a alimentos limpios para su consumo y/o comercialización, por supuesto presentando metodologías ya validadas a través de nuestro proceso investigativo.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Unidad de Acuicultura Sostenible. (s.f.) Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=90","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=90","responsables":{"nombre":"Miguel Angel Landines Parra","slug":"miguel-angel-landines-parra"},"contacto":"acuisos_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."}},{"id":407,"nombre":{"nombre":"Unidad de Bioterio","slug":"unidad-de-bioterio"},"tipos":{"nombre":"Unidad","slug":"unidad"},"descripcion":"“MISIÓN \nProducir reactivos biológicos garantizando la calidad genético-sanitaria, al mismo tiempo que brindar apoyo y asesorías para el desarrollo de pruebas y proyectos de investigación en las áreas de pregrado y postgrado de la Universidad y a Instituciones y/o entidades del sector externo que lo requieran.”\n\n“VISIÓN \nEl Bioterio contribuirá a la investigación, extensión y docencia proporcionando la infraestructura, los biomodelos y el apoyo técnico científico para la realización de proyectos y pruebas experimentales que requieran reactivos biológicos para animales contando con las condiciones óptimas de calidad, instalaciones y apoyo profesional.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Unidad de Bioterio. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=89","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=89","responsables":{"nombre":"Jesús Alfredo Cortés Vecino","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},"contacto":"bioteri_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":408,"nombre":{"nombre":"Unidad de Citogenética y de Genotipificacion de animales domésticos","slug":"unidad-de-citogenetica-y-de-genotipificacion-de-animales-domesticos"},"tipos":{"nombre":"Unidad","slug":"unidad"},"descripcion":"“MISIÓN \nLa Unidad de Citogenética y de Genotipificación de Animales Domésticos (UGA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia tienen como fin fomentar y desarrollar investigación y conocimiento científico que contribuya a la innovación tecnológica en los campos relacionados con la salud y el mejoramiento animal, promoviendo la excelencia académica y la prestación de servicios de alta calidad. Los fines específicos del Laboratorio de Citogenética y la Unidad de Genotipificación de Animales Domésticos (UGA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia son:\n• Fomentar la excelencia académica en la formación de recurso humano estimulando el desarrollo de la capacidad de la enseñanza y el aprendizaje así como el trabajo en equipo en el campo de la Genética Animal a través de las asignaturas que se ofrecen como Genética Animal, Citogenética Animal Biología Molecular y la Línea de Profundización -Biodiversidad de los Recursos Zoogenéticos, en los planes curriculares de pregrado y posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá\n• Incentivar e integrar el desarrollo de las investigaciones realizadas en el campo de la genética animal con el sector productivo, pretendiendo articular la docencia, la investigación y la transferencia de tecnología en un marco de innovación social y productiva.\n• Estimular la formación investigativa para la producción de conocimiento a través de los ciclos de aprendizaje fortaleciendo la interacción con el sector productivo y con la academia enfatizando la resolución de problemas tecnológicos y no tecnológicos sectoriales a nivel local, regional, nacional e internacional.\n• Articular las diferentes perspectivas disciplinarias mediante la interacción con investigadores y grupos de investigación nacionales e internacionales.\n• Promover el reconocimiento de los resultados y avances producto de las investigaciones realizadas mediante su socialización en el ámbito nacional e internacional como parte importante de la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado y de la internacionalización de nuevo conocimiento generado.","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Unidad de Citogenética y de Genotipificacion de animales domésticos. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=92","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=92","responsables":{"nombre":"Ligia Mercedes Jiménez Robayo","slug":"ligia-mercedes-jimenez-robayo"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."}},{"id":409,"nombre":{"nombre":"Unidad de Recursos genéticos forrajeros","slug":"unidad-de-recursos-geneticos-forrajeros"},"tipos":{"nombre":"Unidad","slug":"unidad"},"descripcion":"“Objetivo general:\n\nConservar germoplasma de plantas con potencial forrajero para clima frío en Colombia con fines de docencia, investigación y extensión.\nObjetivos específicos:\n\n1. Reconocer especies de plantas nativas y foráneas forrajeras de zonas templadas, conservar, multiplicar y evaluar forrajeras a la variabilidad del cambio climático.\n\n2. Formar jóvenes investigadores en temas de conservación, identificación y selección especies de plantas multipropósito con aptitud preferible como potencial forrajero\n\n3. La Unidad de Recursos Genéticos Forrajeros de la Universidad Nacional de Colombia ofrece información técnica a diferentes institutos, centros de investigación y universidades acerca de la biodiversidad existente en la Unidad de acuerdo a sus inventarios y esfuerzos de conservación in situ.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Unidad de Recursos Genéticos Forrajeros. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=93","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=93","responsables":{"nombre":"Edgar Alberto Cardenas Rocha","slug":"edgar-alberto-cardenas-rocha"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."}},{"id":410,"nombre":{"nombre":"Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres-urras","slug":"unidad-de-rescate-y-rehabilitacion-de-animales-silvestres-urras"},"tipos":{"nombre":"Unidad","slug":"unidad"},"descripcion":"“Objetivo general:\nCapacitar y fomentar la investigación en los estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biología sobre aspectos relacionados con la medicina y manejo de la fauna silvestre nativa, mediante la recepción, evaluación, tratamiento, readaptación y liberación o reubicación de animales silvestres objeto de tráfico ilegal o accidentes fortuitos, promoviendo además la conciencia ecológica y el respeto a las formas de vida, así como el aprendizaje y la investigación en el campo de la medicina y manejo de fauna silvestre.\n\nObjetivos específicos:\n\noperar como centro de entrenamiento de estudiantes de pregrado, en temas relacionados con el manejo, medicina, nutrición y comportamiento de animales silvestres colombianos, bajo el enfoque de la rehabilitación física y biológica, mediante voluntariado, pasantías, rotaciones y realización de investigaciones y trabajos de grado.\nDesarrollar actividades como un Centro de Atención Valoración y Rehabilitación CAVR de fauna silvestre colombiana, orientado a la generación de procesos de investigación y tecnologías relacionadas con este tema, en un intento por mitigar el problema del tráfico ilegal de fauna y sus consecuencias devastadoras en la biodiversidad faunística, patrimonio de nuestra nación.\nFuncionar como centro piloto de investigación y asesoría a entidades nacionales e internacionales que desarrollen trabajos de tratamiento, recuperación y rehabilitación de fauna silvestre.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres-urras. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2023 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.\nhttp://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=94","enlaceFuente":"http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=94","responsables":{"nombre":"Claudia Isabel Brieva Rico","slug":"claudia-isabel-brieva-rico"},"contacto":"Urras_fmvzbog@unal.edu.co","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},"indicadores":{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."}},{"id":411,"nombre":{"nombre":"Unidad virtual de aprendizaje en cirugía ortognática","slug":"unidad-virtual-de-aprendizaje-en-cirugia-ortognatica"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Resumen\nTradicionalmente se emplea una mezcla de metodologías pedagógicas presenciales; en contraste, la educación multimedia basada en la web conjuga la teoría y la práctica de manera interactiva, permitiendo un estudio más intensivo mediante la inclusión de hipervínculos a fuentes relevantes de información (1-4), estas unidades virtuales ofrecen la transferencia de conocimiento independientemente de la ubicación, el tiempo y permiten utilizar el material de acuerdo con las necesidades individuales (4). Este concepto se enmarca en el Aprendizaje Asistido por Computadora (CAL en sus siglas en inglés); donde el material educativo puede ser presentado a través de texto, imagen, sonido y movimiento digital. Estudios sobre CAL han mostrado que estos programas elevaron el rendimiento académico. Un metaanálisis de la auto instrucción en la educación en odontología, integró los resultados de 34 estudios y mostró que los docentes que individualizan sus clases pueden esperar un efecto positivo en el rendimiento, concluyendo que la CAL puede actuar como un medio para motivar a los estudiantes a aprender de forma más flexible (13-15). (…)” \n\n“Convocatoria\nNombre de la convocatoria: Convocatoria para el Apoyo a Proyectos de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia - 2020\nModalidad: Modalidad Única” (Hermes)\n\n“Temática: Educación virtual\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Docentes”","años":{"año":2021,"valor":2021},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Unidad virtual de aprendizaje en cirugía ortognática. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=51328&tipo=0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=51328&tipo=0","responsables":{"nombre":"Beatriz Eugenia Mejía Flórez","slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Odontología","slug":"facultad-de-odontologia"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":412,"nombre":{"nombre":"Unión de Universidades de América Latina y el Caribe -UDUALC-","slug":"union-de-universidades-de-america-latina-y-el-caribe-udualc"},"tipos":{"nombre":"Cooperación regional","slug":"cooperacion-regional"},"descripcion":"“La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe es la red de Instituciones de Educación Superior más grande, antigua y consolidada de la región. Avalada por la UNESCO como organismo de asesoría y consulta. Agrupa a las universidades e Instituciones de Educación Superior en seis regiones: Andina, Centroamérica, Caribe, Cono Sur, México y Brasil. Nuestra organización representa un gran mecanismo de articulación de esfuerzos entre instituciones de educación superior de la región, al fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias, recursos y buenas prácticas entre sus miembros.\n\nDe igual forma, promueve de forma relevante la integración interinstitucional, pues ha consolidado distintas iniciativas de intercambio académico y movilidad estudiantil entre las universidades que la conforman. Finalmente, se ha convertido en una importante impulsora de los procesos de mejora de la calidad en la educación superior, así como de la defensa de la autonomía universitaria y la educación pública en la región. La UDUALC fue constituida el 22 de septiembre de 1949, a instancias del Primer Congreso Universitario Latinoamericano, llevado a cabo en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el que se planteó que sus funciones serían: promover, afirmar, fomentar y mejorar las relaciones entre las universidades latinoamericanas y caribeñas, así como con otras instituciones y organismos, por un lado.\n\nPor otra parte, también se propuso coordinar, orientar y unificar las estructuras académicas y administrativas de las universidades asociadas y promover el intercambio académico, tanto del área de la docencia, alumnado e investigación, además de la creación y divulgación de diversas publicaciones que faciliten la comunicación, el entendimiento y la convivencia entre las universidades afiliadas. Como resultado de las transformaciones políticas y económicas en América, a partir del 2004 se incorporaron como miembros titulares las universidades caribeñas anglo y francoparlantes.\n\nLa Secretaría General está ubicada en la Ciudad de México, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Unión de Universidades de América Latina y el Caribe -UDUALC-. (s.f.). Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de https://udualc.org/sobre-udual/","enlaceFuente":"https://udualc.org/sobre-udual/","responsables":{"nombre":"Dolly Montoya Castaño","slug":"dolly-montoya-castano"},"contacto":"Sitio Web https://udualc.org/sobre-udual/","sedes":{"nombre":"Nivel Internacional","slug":"nivel-internacional"},"dependencias":{"nombre":"Rectoría","slug":"rectoria"},"indicadores":{"id":24,"nombre":"EXTENSIÓN","slug":"extension","descripcion":"La Extensión universitaria como indicador temático abarca un amplio espectro de actividades que van más allá de llevar conocimiento y recursos hacia la comunidad externa. Su objetivo fundamental es fortalecer los lazos con instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional, potenciando y ampliando los procesos de aprendizaje en áreas específicas para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este enfoque incluye actividades como la Educación continuada y servicios relacionados con el apoyo académico, la capacitación, y asesoría a entes externos; visitas guiadas por museos u otras instalaciones de la universidad, así como solución de problemas comunitarios mediante la aplicación del conocimiento universitario. Además, la Extensión implica la comunicación y difusión del conocimiento, así como actividades que enriquecen la vida cultural y social tanto dentro como fuera de la institución académica. A continuación se recogen algunos de los ámbitos, colectivos o proyectos que se relacionan con la extensión."}},{"id":413,"nombre":{"nombre":"UnLab 4.0","slug":"unlab-40"},"tipos":{"nombre":"Laboratorio","slug":"laboratorio"},"descripcion":"“En este curso descubrirás e impulsarás tus pasiones para desde allí transformarte y transformar tu contexto. Enfrentarás retos y problemas, imaginando ideas que te permitan la emergencia de nuevas creaciones y posibilidades. Durante este proceso romperás paradigmas y prejuicios, te acercarás al ciclo de diseño, vivirás escenarios que te permitirán el desarrollo de habilidades para innovar y compartirás con jóvenes de tu edad.\n\nSerá una experiencia para que explores tus habilidades, ideas, curiosidades sobre el mundo y nuevas formas de acercarte al conocimiento y a los problemas de tu territorio. Además, conocerás tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, como el internet de las cosas, la robótica y la inteligencia artificial; tecnologías apropiadas que se desarrollan en los territorios; y, tecnologías más antiguas como el lenguaje.” (UNLab4.0.unal.edu.co, s.f.)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática Habilidades creativas\nÁmbito del cambio académico Extensión\nActores principales Estudiantes - Docentes\nOtros actores Ecopetrol, Alta Consejería Presidencial para la Juventud, Oleoducto de Colombia\nAlcance territorial Meta, Putumayo, Casanare, Sucre, Arauca. Sede Bogotá”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"UnLab 4.0. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en https://unlab40.unal.edu.co/?page_id=345\n\nhttps://www.youtube.com/watch?v=sLeCd2U1gR0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en https://unlab40.unal.edu.co/?page_id=345\n\nhttps://www.youtube.com/watch?v=sLeCd2U1gR0","responsables":{"nombre":"Co-fundador: John Freddy López Medina","slug":"co-fundador-john-freddy-lopez-medina"},"contacto":"unlab40_bog@unal.edu.co\n","sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias Económicas","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},"indicadores":{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}},{"id":414,"nombre":{"nombre":"Urgencias y Cuidado Crítico","slug":"urgencias-y-cuidado-critico"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"Resumen\nEl Grupo Académico de Urgencias y Cuidado Crítico se formó en 1999 con la línea de profundización en Urgencias y Cuidado Crítico. Durante 1999-2004, se trabajó en el Proyecto de Extensión \"Recuperando la Vida del Adulto en UCI\", que llevó a diseñar e implementar un modelo de cuidado de enfermería en cuidados intensivos. El grupo se consolidó en el 2002 como Grupo de Investigación en Colciencias, siendo clasificado posteriormente en categorías B y C. Desde entonces, se han desarrollado múltiples proyectos de investigación, como modelos de cuidado para pacientes coronarios, indicadores de calidad en UCI, guías clínicas, entre otros. Estos proyectos, realizados por profesoras, enfermeras y estudiantes, han contribuido a la docencia, investigación y extensión en el área de urgencias y cuidado crítico, demostrando la importancia del trabajo colaborativo y la aplicación de resultados de investigación en la práctica clínica.\n\n“Líneas de investigación\nConstrucción de modelos de cuidado para el paciente en situaciones de urgencias y cuidado crítico\nConstrucción de un modelo pedagógico para la enseñanza del área de urgencias y cuidado crítico\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo de investigación de urgencias y cuidado critico pretende mediante el desarrollo de sus dos líneas de investigación en las áreas de urgencias y cuidado crítico, estudiar una serie de problemas, fenómenos prioritarios en las áreas, con el fide establecer alternativas de solución desde la profesión de Enfermería, de los procesos que regulan el ejercicio profesional en estas áreas, de los instrumentos de trabajo, de la calidad de atención que se ofrece, de las relaciones interdisciplinarias implícitas en la comprensión y resolución de los fenómenos y de los procesos pedagógicos propios de las áreas, estas líneas definidas por el grupo involucran los objetos de conocimiento e intervención desde la disciplina de enfermería a partir de los roles más relevantes: rol de educador y el rol asistencial o de la práctica de Enfermería en el área.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación. Urgencias y Cuidado Crítico. (s.f.) Recuperado el 07 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=818 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=818 ","responsables":{"nombre":"Sandra Rocío Guáqueta Parada","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Enfermería","slug":"facultad-de-enfermeria"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":415,"nombre":{"nombre":"Uso intensivo de las TICs en un curso virtual de análisis de políticas públicas en salud","slug":"uso-intensivo-de-las-tics-en-un-curso-virtual-de-analisis-de-politicas-publicas-en-salud"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"Resumen\nSe propone el re-diseño de un curso virtual en los aspectos pedagógicos por medio de TICs. El curso virtual Análisis de Políticas Públicas en Salud estás dirigido a estudiantes de la Maestría en Salud Pública, la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social y el Doctorado en Salud Pública. Se está realizando desde el año 2014 y no logra utilizar de manera innovadora los recursos virtuales y los que están disponibles en la plataforma Moodle, debido a la carencia de recursos económicos. Se propone rediseñar el curso virtual indicado utilizando los recursos virtuales apropiados para acrecentar sus resultados y su eficacia. El curso virtual renovado se realizará en el período 2018-III y los resultados del mismo serán evaluados y comparados con los resultados de los cursos previos para determinar la eficacia de la innovación pedagógica.\nConvocatoria\n\nNombre de la convocatoria: CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA SEDE BOGOTÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017\nModalidad: Modalidad 1: Dirigida a docentes de planta, cuya propuesta de innovación pedagógica implique el desarrollo o aplicación de alguna de las cinco primeras estrategias pedagógicas señaladas en el capítulo 5.” (Hermes)\n\n“Área estratégica de gestión del conocimiento: Tecnologías convergentes e Industrias 4,0\nTemática: Políticas públicas en salud\nÁmbito del cambio académico: Estrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales: Docentes”","años":{"año":2018,"valor":2018},"estados":"inactivo","fuente":"Proyecto Uso intensivo de las TICs en un curso virtual de análisis de políticas públicas en salud. (s.f.). Recuperado el 24 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42055&tipo=0","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4\n\nInformación complementaria en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=42055&tipo=0","responsables":{"nombre":"Carlos Alberto Agudelo Calderón","slug":"carlos-alberto-agudelo-calderon"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."}},{"id":416,"nombre":{"nombre":"Vacaciones Científicas: “Construyendo Juntos Los Sueños de Tumaco”","slug":"vacaciones-cientificas-construyendo-juntos-los-suenos-de-tumaco"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional: \nDirección de sede – Instituto de Estudios del Pacífico -UN LAB 4.0\n“Área estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nInnovación social\nÁmbito de cambio académico:\nExtensión \nActores principales:\nDocentes\nAlcance territorial: \nTumaco”\nDescripción:\n“La Dirección de la Sede de Presencia Nacional Tumaco y el Grupo de Investigación UN LAB 4.0 de la Facultad de Ingeniería de la Sede Bogotá apostaron a un cambio en la niñez y juventud de Tumaco durante el período de vacaciones en enero del 2020, con el propósito de aportar a la construcción de paz, con una iniciativa denominada «Vacaciones Científicas: Construyendo los sueños de Tumaco», llegando a las niñas, niños y jóvenes de los barrios más vulnerables por el conflicto armado de Tumaco, mediante la implementación de una estrategia de innovación y emprendimiento en temas relacionados con la cuarta revolución industrial (4RI) y así, darles a conocer otras formas de pensar y de vivir, para crear en ellos el interés en temas de innovación. \n\nEsta iniciativa contó con el apoyo de la Fundación Afro Sin Fronteras que tiene presencia en el Barrio Nuevo Milenio con el Centro Afro y el Barrio Viento Libre con la Escuelita de la Parroquia del Pindo y la Fundación Tumac.\n\nTeniendo en cuenta que el Laboratorio implica experimentar, equivocarse y aprender de los errores, estas actividades se desarrollan en un contexto frente a la Cuarta Revolución Industrial, en el que niños, niñas y adolescentes (NNA) exploran sus pasiones, enfrentan sus paradigmas, incluyen lenguaje con rigor intelectual y desarrollan habilidades de lectoescritura e innovación a partir de fractales, generando pensamiento crítico, trabajo colaborativo, desarrollo de habilidades comunicativas, habilidades tecnológicas (electrónica, programación y sistemas).”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Vacaciones Científicas: “Construyendo Juntos Los Sueños de Tumaco”. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.\nhttps://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Amanda Lucía Mora Martínez","slug":"amanda-lucia-mora-martinez"},"sedes":{"nombre":"Tumaco","slug":"tumaco"},"dependencias":{"nombre":"Dirección de sede, Instituto de Estudios del Pacífico y UN LAB 4.0","slug":"direccion-de-sede-instituto-de-estudios-del-pacifico-y-un-lab-40"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":417,"nombre":{"nombre":"Virtualmanía","slug":"virtualmania"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Humanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: Educación virtual\nÁmbito del cambio académico: Recursos didácticos\nActores principales: Estudiantes\nAlcance territorial: Sede Bogotá”\n\nMás información\nhttps://www.youtube.com/watch?v=LFUYy8Y9gfk","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Virtualmanía. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Andrés Nicolás Jiménez Díaz","slug":"andres-nicolas-jimenez-diaz"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ciencias","slug":"facultad-de-ciencias"},"indicadores":{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."}},{"id":418,"nombre":{"nombre":"Voz, Habla y Deglución","slug":"voz-habla-y-deglucion"},"tipos":{"nombre":"Grupo de Investigación","slug":"grupo-de-investigacion"},"descripcion":"“Presentación\nEs un grupo dedicado al estudio de los procesos, las prácticas y los productos de la comunicación oral y escrita, así como de los procesos de deglución del ser humano. Se interesa por investigar, formar y divulgar los desarrollos que se dan sobre estos temas, especialmente a profesionales, docentes, padres de familia y/o cuidadores y acompañantes. Finalmente, busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en todo el curso de vida.\n\nLíneas de investigación\nLenguaje en la educación\nProcesos de habla y deglución\nLingüística clínica\n\nEnfoque estratégico\nEl grupo se preocupa por el bienestar comunicativo y deglutorio de las grupos, personas y comunidades colombianas, que determina la participación ciudadana y la inclusión social.”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Grupo de Investigación. Voz, Habla y Deglución. (s.f.) Recuperado el 08 de marzo de 2024 de Hermes, Grupos de investigación. Universidad Nacional de Colombia. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1041 ","enlaceFuente":"http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.jsf?idGrupo=1041 ","responsables":{"nombre":"Maryluz Camargo Mendoza","slug":"maryluz-camargo-mendoza"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Medicina","slug":"facultad-de-medicina"},"indicadores":{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."}},{"id":419,"nombre":{"nombre":"Yógate la Vida Universitaria","slug":"yogate-la-vida-universitaria"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Unidad organizacional:\nFacultad de Ingeniería y administración, Facultad de Ciencias Agropecuarias\nÁrea estratégica de gestión del conocimiento:\nHumanidades, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad\nTemática: \nRecursos didácticos \nÁmbito de cambio académico:\nEstrategias de enseñanza/aprendizaje\nActores principales:\nEstudiantes \nAlcance territorial: \nSede Palmira, Sede Medellín\n“Descripción:\n¿Cómo generar herramientas desde de sensibilización y comunicación empática en la comunidad universitaria a través de la práctica de yoga, la meditación mindfulness, arte terapia y plantas medicinales, para la gestión de emociones, el rendimiento académico?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Yógate la Vida Universitaria. (s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia.https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Stefanny Andrea Contreras León","slug":"stefanny-andrea-contreras-leon"},"sedes":{"nombre":"Palmira","slug":"palmira"},"dependencias":{"nombre":"Facultad de Ingeniería y administración y Facultad de Ciencias Agropecuarias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion-y-facultad-de-ciencias-agropecuarias"},"indicadores":{"id":3,"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","slug":"bienestar-universitario","descripcion":"El indicador temático de Bienestar Universitario comprende los colectivos, proyectos y ámbitos de investigación dirigidos al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad universitaria. Esta comunidad incluye a estudiantes, personal docente, administrativo, de servicios, autoridades, egresados y personas que mantienen una relación activa con la institución. Estas acciones están diseñadas para apoyar la trayectoria de cada individuo, garantizando su bienestar y facilitando su crecimiento personal y profesional. El Bienestar Universitario se materializa a través de un equipo interdisciplinario dedicado a fortalecer el potencial de cada miembro frente a los desafíos y cambios en el ámbito universitario."}},{"id":420,"nombre":{"nombre":"Zoociedad UNAL","slug":"zoociedad-unal"},"tipos":{"nombre":"Proyecto","slug":"proyecto"},"descripcion":"“Área estratégica de gestión del conocimiento: Biotecnología, Ambiente, Ciencias Agrarias y Bioeconomía\nTemática: Divulgación de conocimiento científico\nÁmbito del cambio académico: Investigación\nActores principales: Estudiantes - Docentes\nAlcance territorial: Sede Bogotá, Sede Medellín, Sede Palmira\nDescripción ¿Cómo generar espacios de integración que permitan un eficiente intercambio cultural de manera orgánica y pensamiento crítico en los estudiantes de Zootecnia de Sedes Andinas, para abordar los complejos desafíos contemporáneos?”","años":{"año":2024,"valor":2024},"estados":"activo","fuente":"Proyecto Zoociedad UNAL. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2023 de DNIA. Mapa del Ecosistema de Innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","enlaceFuente":"https://unalsig.maps.arcgis.com/apps/dashboards/1d4958ef3e9440538e9055ea32d151e4","responsables":{"nombre":"Pedro Esteban Moncada Casallas","slug":"pedro-esteban-moncada-casallas"},"sedes":{"nombre":"Bogotá","slug":"bogota"},"dependencias":{"nombre":"Colectivo estudiantil","slug":"colectivo-estudiantil"},"indicadores":{"id":2,"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","descripcion":"Este indicador temático agrupa colectivos de investigación, proyectos, ámbitos académicos entre otros escenarios y eventos que reflexionan y accionan en relación a la Apropiación Social del Conocimiento. Este indicador se refiere al proceso mediante el cual la sociedad participa activamente en adquirir, comprender, aplicar y difundir el conocimiento, haciéndolo accesible y relevante para una audiencia amplia más allá de los círculos académicos. Este enfoque se fundamenta en cinco principios clave de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021): el reconocimiento del contexto, la participación activa de todos los actores involucrados, el diálogo en condiciones de confianza y respeto, la transformación social positiva y la reflexión crítica sobre los procesos y resultados. Estos principios guían las iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades y fortaleciendo la relación entre conocimiento y sociedad para lograr un impacto positivo y sostenible."}}] \ No newline at end of file diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/datos/indicadores-colectivos.json b/aplicaciones/www/estaticos/datos/indicadores-colectivos.json new file mode 100644 index 0000000..19482b1 --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/estaticos/datos/indicadores-colectivos.json @@ -0,0 +1 @@ +[{"id":1,"nombre":"APOYO ACADÉMICO","slug":"apoyo-academico","descripcion":"El Indicador Apoyo Académico se enfoca en proporcionar recursos y actividades que respalden el proceso educativo de los estudiantes, ampliando su comprensión de los temas tratados. Esto incluye el acceso a instalaciones especializadas como laboratorios, que, si bien brindan servicios externos a la comunidad, muchos de ellos también permiten a los estudiantes realizar actividades prácticas relacionadas con su formación. En este indicador están incluidos todos los colectivos, ámbitos y laboratorios que ofrecen un apoyo académico adicional y que están vinculados a las prácticas de la vida cotidiana, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes y fomentando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos."},{"id":2,"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","descripcion":"Este indicador temático agrupa colectivos de investigación, proyectos, ámbitos académicos entre otros escenarios y eventos que reflexionan y accionan en relación a la Apropiación Social del Conocimiento. Este indicador se refiere al proceso mediante el cual la sociedad participa activamente en adquirir, comprender, aplicar y difundir el conocimiento, haciéndolo accesible y relevante para una audiencia amplia más allá de los círculos académicos. Este enfoque se fundamenta en cinco principios clave de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021): el reconocimiento del contexto, la participación activa de todos los actores involucrados, el diálogo en condiciones de confianza y respeto, la transformación social positiva y la reflexión crítica sobre los procesos y resultados. Estos principios guían las iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades y fortaleciendo la relación entre conocimiento y sociedad para lograr un impacto positivo y sostenible."},{"id":3,"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","slug":"bienestar-universitario","descripcion":"El indicador temático de Bienestar Universitario comprende los colectivos, proyectos y ámbitos de investigación dirigidos al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad universitaria. Esta comunidad incluye a estudiantes, personal docente, administrativo, de servicios, autoridades, egresados y personas que mantienen una relación activa con la institución. Estas acciones están diseñadas para apoyar la trayectoria de cada individuo, garantizando su bienestar y facilitando su crecimiento personal y profesional. El Bienestar Universitario se materializa a través de un equipo interdisciplinario dedicado a fortalecer el potencial de cada miembro frente a los desafíos y cambios en el ámbito universitario."},{"id":4,"nombre":"CALIDAD EDUCATIVA","slug":"calidad-educativa","descripcion":"La Calidad Educativa se refiere a la excelencia y eficacia de los procesos educativos, con el objetivo de garantizar un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional “La calidad educativa es la que desarrolla en los estudiantes las competencias de aprendizaje, personales y sociales, que les permite actuar de manera democrática, pacífica e incluyente en la sociedad.” (2018). Este indicador abarca diversos aspectos y se evalúa en función de múltiples criterios. Por ejemplo, el aprendizaje significativo, docentes competentes, infraestructura y recursos, currículo relevante, evaluación, equidad, inclusión y participación comunitaria. A continuación se agrupan los colectivos y proyectos dirigidos a pensar y potencializar los criterios que garantizan la calidad educativa."},{"id":5,"nombre":"CURRÍCULO","slug":"curriculo","descripcion":"El currículo es el conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas que una institución educativa ofrece, abarcando contenidos académicos, habilidades, actitudes y valores a desarrollar por los estudiantes. Según el Ministerio de Educación, incluye planes de estudio, metodologías y recursos para la formación integral y la construcción de identidad cultural. El currículo es la guía que estructura la experiencia educativa, preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida a través de una educación de calidad y representa un componente fundamental del sistema educativo. Este indicador agrupa colectivos, ámbitos y proyectos que declaran en sus líneas de investigación u objetivos la reflexión sobre el currículo y propuestas para la mejora curricular."},{"id":6,"nombre":"DESERCIÓN","slug":"desercion","descripcion":"La deserción escolar se refiere al abandono voluntario o involuntario de los estudios por parte de los estudiantes antes de completar un nivel educativo o programa académico específico. Este fenómeno puede ser temporal, cuando los estudiantes abandonan por un período, pero luego regresan, o definitivo, cuando no vuelven al sistema educativo. La deserción escolar puede ser causada por diversos factores, como problemas familiares, económicos, sociales, académicos o personales, y puede tener impactos significativos en el desarrollo educativo y social de los individuos y las comunidades. Este indicador agrupa los proyectos y colectivos de investigación que se ocupan de la deserción escolar en diferentes ámbitos y niveles educativos."},{"id":7,"nombre":"DIDÁCTICA","slug":"didactica","descripcion":"La didáctica es el conjunto de métodos, estrategias y recursos diseñados e investigados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de la educación y de acuerdo a las diferentes necesidades de los estudiantes o el público aprendiz. Los colectivos y ámbitos agrupados en este indicador se enfocan en el desarrollo y la implementación de recursos educativos y objetos como material didáctico, con el propósito de optimizar la experiencia educativa en las instituciones de educación del país y en especial de la Universidad. La didáctica busca promover prácticas pedagógicas efectivas, facilitar el acceso al conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema educativo colombiano."},{"id":8,"nombre":"DOCENCIA","slug":"docencia","descripcion":"La Docencia, abarca todas las acciones y reflexiones dirigidas a concebir, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Incluye la consideración de la diversidad de contextos y estudiantes, así como la adaptación de estrategias pedagógicas que promuevan la equidad y la inclusión. También aborda la formación de los propios docentes, considerando los procesos de desarrollo profesional, la actualización continua de habilidades y conocimientos, así como la reflexión crítica sobre su propio desempeño. A continuación, se reúnen los colectivos, programas y ámbitos académicos dedicados a analizar la docencia desde múltiples perspectivas. Se abordan aspectos que van desde la calidad de la enseñanza docente hasta sus experiencias individuales, sus procesos de formación y el marco institucional y legislativo que configura esta práctica."},{"id":9,"nombre":"EDUCACIÓN","slug":"educacion","descripcion":"El indicador temático Educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). En este indicador se agrupan los colectivos, proyectos y ámbitos que manifiestan explícitamente en sus líneas de investigación, nombre del proyecto u objetivos la intención de reflexionar sobre la Educación como fenómeno complejo, amplio, y en relación a disciplinas específicas. También, como proceso integral y de formación que debe mirarse a la luz del contexto y que tiene incidencia social e individual. Es por lo anterior que este indicador incluye además a todos los colectivos que abordan temas como equidad, justicia, género, inclusión, ética entre otros, ya que se considera que estos factores son transversales para garantizar la formación de ciudadanía, así como una sociedad educada y en constante desarrollo."},{"id":10,"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","slug":"educacion-continua","descripcion":"El sub-indicador temático Educación continua se refiere a un proceso de aprendizaje que tiene lugar después de la educación formal, ya sea a nivel escolar o universitario. Engloba una amplia gama de actividades educativas diseñadas para mejorar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida. Es un componente esencial para el desarrollo individual, ya que brinda oportunidades de aprendizaje constante y apoya el crecimiento profesional y personal de las personas en un mundo en constante cambio. Este indicador está estrechamente relacionado con el indicador Extensión, ya que representa una de las formas en que la universidad proyecta sus conocimientos y servicios hacia la sociedad. En este contexto, se agrupan los colectivos de investigación y proyectos relacionados con este indicador, pero particularmente se recogen los cursos de extensión y los cursos de formación ofertados por laboratorios, observatorios y escuelas de la Universidad Nacional dirigidos tanto a egresados como a empresas y a la comunidad en general, con el fin de proporcionar servicios de educación continua."},{"id":11,"nombre":"EDUCACIÓN\n PARA LA PAZ","slug":"educacion-para-la-paz","descripcion":"El sub-indicador temático Educación para la paz es un enfoque educativo que busca fomentar valores, actitudes y habilidades para construir sociedades pacíficas y justas, centrándose en el desarrollo de la comprensión intercultural, la resolución de conflictos, la justicia social y la promoción de la no violencia. En el contexto colombiano, cobra especial relevancia debido a las décadas de conflicto armado y social. Gran parte de las propuestas consignadas en este indicador nacen como parte del proceso de paz firmado en Colombia y la responsabilidad social asumida por la Universidad Nacional de contribuir a la reconciliación nacional. Los colectivos y ámbitos agrupados buscan reflexionar y aportar a la construcción de una sociedad justa, la prevención de futuros conflictos y la consolidación de una cultura de paz duradera."},{"id":12,"nombre":"EDUCACIÓN \nPOPULAR","slug":"educacion-popular","descripcion":"La Educación Popular como sub-indicador temático agrupa los colectivos de investigación y proyectos relacionados con un enfoque participativo y colectivo, centrado en empoderar a comunidades marginadas y con raíces en el pensamiento de pedagogos como Paulo Freire. Estos grupos reflexionan sobre los discursos y las prácticas que promuevan la conciencia crítica, la participación ciudadana y la transformación social, destacando la importancia de la educación popular en la construcción colectiva del conocimiento, vinculado a la acción transformadora sobre las realidades sociales, así como al empoderamiento de sectores excluidos."},{"id":13,"nombre":"EDUCACIÓN\n PÚBLICA","slug":"educacion-publica","descripcion":"El sub-indicador Educación pública se refiere al sistema educativo financiado y administrado por el Estado, cuyo objetivo es brindar oportunidades educativas accesibles a todos los ciudadanos. Este sistema abarca desde la educación básica hasta la educación superior y está diseñado para atender las necesidades de toda la población, sin importar su origen socioeconómico. La educación pública desempeña un papel crucial en las sociedades democráticas al proporcionar a cada individuo las herramientas necesarias para participar activamente en la sociedad y contribuir al desarrollo sostenible. Este indicador temático recopila todos los colectivos y ámbitos enfocados en reflexionar, fortalecer y mejorar el sistema educativo, destacando su importancia como pilar fundamental de la equidad y el progreso social."},{"id":14,"nombre":"EDUCACIÓN \nVIRTUAL","slug":"educacion-virtual","descripcion":"El sub-indicador Educación Virtual, engloba todas las actividades, programas y entornos educativos que utilizan tecnologías digitales para ofrecer experiencias de aprendizaje en línea. Este enfoque se basa en la utilización de plataformas virtuales, recursos multimedia interactivos y herramientas digitales para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades. La Educación Virtual permite la flexibilidad en el acceso al conocimiento, fomenta la autonomía del estudiante y promueve la interacción y colaboración en entornos virtuales de aprendizaje. Este indicador reúne grupos de investigación, programas académicos y proyectos educativos que se enfocan en el diseño, la implementación, el análisis de estrategias y la modalidad de Educación Virtual, con el objetivo de mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación a través de medios digitales."},{"id":15,"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","slug":"ensenanza-y-aprendizaje","descripcion":"Este indicador temático abarca dos categorías clave: Enseñanza y Aprendizaje. Agrupa colectivos y proyectos que se enfocan en el desarrollo y reflexión de una o ambas categorías dentro de los procesos educativos e investigativos. Los grupos consignados declaran explícitamente su interés en la enseñanza, el aprendizaje o ambos aspectos, ya sea en el nombre de sus iniciativas, objetivos o líneas de investigación. \nEstos colectivos se preocupan tanto por las metodologías y prácticas utilizadas en la transmisión del conocimiento (enseñanza), como por la efectividad en la asimilación y apropiación de dicho conocimiento por parte de los estudiantes (aprendizaje). En otras palabras, buscan evaluar y reflexionar sobre la calidad de los procesos de enseñanza, así como sobre el éxito y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje. El interés de cada colectivo puede enfocarse en uno de estos aspectos (enseñanza o aprendizaje) o abordarlos de manera integral. En la casilla donde se consigna el indicador temático se detallarán los énfasis particulares de cada grupo, especificando si su trabajo se centra exclusivamente en la enseñanza, en el aprendizaje o si contempla ambos procesos de manera conjunta."},{"id":16,"nombre":"ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE \nAPRENDIZAJE AUTÓNOMO","slug":"ensenanza-aprendizaje-aprendizaje-autonomo","descripcion":"El sub-indicador temático Aprendizaje Autónomo se concentra en grupos y ámbitos de investigación que se dedican al estudio y desarrollo de estrategias, metodologías y recursos para fomentar el aprendizaje autónomo. Este enfoque busca empoderar a los estudiantes para que sean capaces de dirigir su propio proceso de aprendizaje, desarrollando habilidades como la autorregulación, la toma de decisiones y la autonomía en la búsqueda de conocimiento. Los grupos incluidos en este sub-indicador se orientan a diseñar entornos educativos que promuevan la autonomía del estudiante, el aprendizaje en línea, la autoevaluación, la autorregulación y la retroalimentación constante. Asimismo, se abordan temas y experiencias como el uso de tecnologías educativas, metodologías activas y estrategias pedagógicas que potencien el aprendizaje autónomo como parte integral de la innovación académica."},{"id":17,"nombre":"ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE \nAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS/PROYECTOS","slug":"ensenanza-aprendizaje-aprendizaje-basado-en-problemasproyectos","descripcion":"El sub-indicador Aprendizaje basado en problemas o proyectos, también conocido como ABP se enfoca en grupos e iniciativas de investigación que promueven el aprendizaje activo a través de la resolución de problemas y la ejecución de proyectos prácticos. Su importancia radica en fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, al involucrar a los estudiantes en la identificación, análisis y solución de desafíos reales. Esta metodología, central en el Plan de Desarrollo Global de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024 y parte del modelo pedagógico, busca no solo fortalecer la formación académica, sino también potenciar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real, preparándolos para enfrentar los retos actuales y futuros con enfoque innovador y emprendedor."},{"id":18,"nombre":"ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE \nAPRENDIZAJE COLABORATIVO","slug":"ensenanza-aprendizaje-aprendizaje-colaborativo","descripcion":"Este sub-indicador agrupa a los grupos de investigación y ámbitos académicos que hacen énfasis en el aprendizaje colaborativo, conforme a la definición proporcionada en el Plan de Desarrollo Global 2022-2024 de la Universidad Nacional de Colombia. El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la comunicación efectiva, la definición de objetivos compartidos, el intercambio de conocimientos, la construcción conjunta de soluciones y el apoyo mutuo entre los participantes. Este enfoque educativo también hace parte del modelo pedagógico de la Universidad y fomenta valores fundamentales como la solidaridad, el respeto, la escucha activa y el compromiso con el trabajo en equipo, siendo una modalidad clave para el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en el contexto académico y profesional."},{"id":19,"nombre":"ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE \nAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO","slug":"ensenanza-aprendizaje-aprendizaje-significativo","descripcion":"El sub-indicador Aprendizaje Significativo agrupa ámbitos académicos, grupos de investigación, programas educativos y colectivos de docentes y estudiantes que promueven un enfoque transformador frente a la concepción educativa tradicional basada en la memorización. Prioriza la comprensión profunda y duradera de los conocimientos, vinculándolos con las experiencias previas del estudiante y su aplicación en contextos reales. Esta metodología fomenta la participación activa y el aprendizaje constructivo en el proceso formativo del estudiante. Así, se alinea con las necesidades actuales de una educación personalizada, relevante y orientada al desarrollo de habilidades y competencias clave para el mundo contemporáneo."},{"id":20,"nombre":"ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE \nAPRENDIZAJE SITUADO","slug":"ensenanza-aprendizaje-aprendizaje-situado","descripcion":"El sub-indicador Aprendizaje Situado hace parte del modelo pedagógico en el proyecto académico de la Universidad Nacional de Colombia y recoge experiencias educativas basadas en la resolución de problemas contextualizados, enfocándose en comprender el papel social del conocimiento y su contribución al mejoramiento de la vida colectiva. Como señala el Plan Global de Desarrollo 2022-2024, este tipo de aprendizaje es esencial en actividades colaborativas con comunidades regionales y en proyectos conjuntos con la sociedad, empresas y entidades estatales (pág. 71). Este indicador reúne grupos de investigación, programas y ámbitos académicos que trabajan en la implementación y el análisis de estrategias de aprendizaje situado, buscando así fortalecer la vinculación entre la academia y el entorno social y productivo."},{"id":21,"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","slug":"estudios-interculturales","descripcion":"El indicador temático Estudios Interculturales comprende colectivos, programas y proyectos de investigación orientados a explorar, reflexionar y construir conocimiento intercultural. Este enfoque se centra en el análisis y comprensión de las interacciones entre diferentes culturas, promoviendo el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad. Los grupos de investigación, programas académicos y otros proyectos relacionados se dedican a investigar temas como la identidad cultural, las prácticas sociales, las relaciones interétnicas y la comunicación intercultural. El objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales, así como fomentar la colaboración y el entendimiento entre personas de distintos contextos culturales."},{"id":22,"nombre":"ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES","slug":"estudios-interdisciplinares","descripcion":"El indicador temático Estudios Interdisciplinares agrupa colectivos, proyectos y ámbitos de investigación que se destacan por la combinación y colaboración de múltiples disciplinas o campos de estudio. Estos estudios están orientados a abordar problemas complejos, preguntas de investigación, proyectos o temas que requieren un enfoque integral y multidisciplinario. Su objetivo principal es avanzar en la comprensión y la resolución de desafíos multifacéticos en la sociedad mediante la integración de diferentes perspectivas y conocimientos especializados. Este enfoque interdisciplinario enriquece y transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, aportando a la investigación en educación y la innovación académica."},{"id":23,"nombre":"EVALUACIÓN","slug":"evaluacion","descripcion":"El indicador temático Evaluación reúne colectivos de investigación, programas y ámbitos enfocados en reflexionar sobre métodos de evaluación y sus particularidades, tanto como una categoría amplia como en disciplinas específicas. Se analiza la importancia y el impacto de la evaluación en el proceso formativo de los estudiantes, abarcando diferentes enfoques y consideraciones que contribuyen a mejorar la calidad educativa."},{"id":24,"nombre":"EXTENSIÓN","slug":"extension","descripcion":"La Extensión universitaria como indicador temático abarca un amplio espectro de actividades que van más allá de llevar conocimiento y recursos hacia la comunidad externa. Su objetivo fundamental es fortalecer los lazos con instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional, potenciando y ampliando los procesos de aprendizaje en áreas específicas para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad. Este enfoque incluye actividades como la Educación continuada y servicios relacionados con el apoyo académico, la capacitación, y asesoría a entes externos; visitas guiadas por museos u otras instalaciones de la universidad, así como solución de problemas comunitarios mediante la aplicación del conocimiento universitario. Además, la Extensión implica la comunicación y difusión del conocimiento, así como actividades que enriquecen la vida cultural y social tanto dentro como fuera de la institución académica. A continuación se recogen algunos de los ámbitos, colectivos o proyectos que se relacionan con la extensión."},{"id":25,"nombre":"FORMACIÓN","slug":"formacion","descripcion":"El indicador temático Formación engloba grupos de investigación, programas y ámbitos educativos orientados hacia el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y competencias en un área específica. Este proceso abarca tanto la educación formal, obtenida en instituciones académicas, como la capacitación y desarrollo profesional en entornos laborales. Además de su enfoque en la adquisición de destrezas específicas, este concepto también contempla los procesos formativos diseñados para el fortalecimiento del relacionamiento social y el desarrollo personal, expresadas aquí como Formación Integral. Su objetivo principal es mejorar el desempeño, la eficacia y la especialización de una persona en un campo determinado. En este sentido, la formación se presenta como un componente clave para el crecimiento tanto personal como profesional."},{"id":26,"nombre":"FORMACIÓN\n INVESTIGACIÓN","slug":"formacion-investigacion","descripcion":"El indicador temático Formación en Investigación reúne grupos de investigación, programas y ámbitos educativos que se centran en formar a los estudiantes como investigadores. Esta categoría busca incluir especialmente los semilleros de investigación, fundamentales para guiar a los estudiantes en su formación y desarrollo académico en el ámbito de la investigación."},{"id":27,"nombre":"GAMIFICACIÓN","slug":"gamificacion","descripcion":"El indicador Gamificación es una estrategia pedagógica innovadora que abarca el uso de elementos de juego en contextos educativos para motivar el aprendizaje. Incluye mecánicas como puntos y desafíos para estimular la participación y el compromiso de los estudiantes. Este indicador reúne grupos de investigación y proyectos enfocados en desarrollar estrategias de gamificación para mejorar la motivación y la retención de conocimientos en entornos educativos."},{"id":28,"nombre":"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO","slug":"gestion-del-conocimiento","descripcion":"El indicador temático Gestión del conocimiento, se refiere al conjunto de procesos y estrategias utilizados por una organización para identificar, capturar, almacenar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva, con el propósito de mejorar el rendimiento, la eficacia y la especialización en un área específica. En la Gestión del conocimiento, las organizaciones navegan las aguas del saber con estrategias precisas para identificar, capturar y compartir conocimiento efectivamente. Esto no solo mejora el rendimiento y la especialización, sino que también abraza las necesidades locales, fomentando la innovación social y económica. Este indicador temático reúne a los colectivos y ámbitos que lideran esta travesía del conocimiento en busca de mejores prácticas y resultados."},{"id":29,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","slug":"innovacion-academica","descripcion":"El indicador de Innovación Académica agrupa colectivos de investigación, proyectos y ámbitos académicos orientados a introducción y propuesta de enfoques, metodologías y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y efectividad de los procesos educativos en la Universidad y a la luz del contexto social y global. Este indicador reúne iniciativas que generan propuestas innovadoras en diferentes áreas, considerando el tema disciplinar, el contexto particular y las tecnologías disponibles. Su objetivo central es impulsar una formación universitaria acorde a un mundo en constante transformación, abordando desafíos actuales y preparando a los estudiantes para entornos dinámicos y cambiantes. \nLas iniciativas reunidas aquí se centran en la interacción con las comunidades, la producción de recursos educativos de vanguardia, el uso de TIC y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Se incluyen colectivos que enfatizan explícitamente la Innovación Académica en sus nombres, objetivos o líneas de investigación, así como aquellos rescatados del Ecosistema de Innovación Académica proporcionado por la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA)."},{"id":30,"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA \nINVESTIGACIÓN","slug":"innovacion-academica-investigacion","descripcion":"El sub-indicador temático de Innovación en Investigación agrupa a los colectivos y proyectos que están desarrollando nuevas metodologías y enfoques para la investigación científica, explorando campos del saber emergentes y abordando temáticas novedosas en diversas disciplinas. Este indicador busca impulsar la generación de conocimiento innovador, fomentar la interdisciplinariedad y promover la creatividad en la actividad investigativa."},{"id":31,"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","slug":"investigacion-educacion","descripcion":"El Indicador temático Investigación en Educación agrupa colectivos, programas, proyectos y ámbitos dedicados a investigar sobre educación, considerando su impacto global y su relación con otras disciplinas. Estos grupos están comprometidos con la investigación educativa. El propósito es analizar y comprender los procesos educativos, proyectos y prácticas desde una perspectiva científica y académica para avanzar en nuevas teorías, enfoques metodológicos innovadores y prácticas educativas efectivas que impulsen la calidad y equidad educativa en contexto."},{"id":32,"nombre":"MOVILIDAD ACADÉMICA","slug":"movilidad-academica","descripcion":"El Indicador temático Movilidad Académica reúne colectivos de investigación dedicados a reflexionar sobre el desplazamiento temporal de estudiantes, profesores o investigadores entre instituciones educativas o centros de investigación. Esta movilidad tiene como objetivo enriquecer la experiencia educativa, acceder a recursos específicos y participar en colaboraciones académicas. Además, contribuye a la internacionalización de la educación, fomenta la diversidad cultural y promueve la transferencia de conocimientos entre instituciones y países."},{"id":33,"nombre":"PEDAGOGIA","slug":"pedagogia","descripcion":"El Indicador temático Pedagogía agrupa colectivos de investigación y proyectos que reflexionan sobre el estudio y aplicación de métodos y estrategias en la enseñanza para optimizar el proceso educativo. Esta área se enfoca en el constante desarrollo del conocimiento pedagógico a través de la interacción diaria entre maestros, estudiantes y colegas. Se nutre de la historia pedagógica y de investigaciones continuas para mejorar críticamente los procesos educativos y adaptarlos de manera efectiva a las necesidades individuales de los estudiantes, así como en los contextos sociales en los que se desenvuelven. En esencia, la pedagogía guía el diseño de currículos, la planificación de clases y la creación de entornos educativos que promueven un aprendizaje efectivo."},{"id":34,"nombre":"PEDAGOGIA\nINNOVACIÓN PEDAGÓGICA","slug":"pedagogia-innovacion-pedagogica","descripcion":"La innovación pedagógica, se caracteriza por la aplicación creativa y reflexiva de nuevas perspectivas, métodos y estrategias educativas. Este enfoque busca responder a las dinámicas cambiantes de la sociedad y las demandas contemporáneas, cuestionándose la pertinencia y calidad de los procesos de formación en contextos educativos de cualquier nivel, desde educación básica primaria hasta educación superior. Los grupos y proyectos agrupados en este sub-indicador se centran en la implementación de modelos educativos innovadores que involucran tanto la praxis pedagógica como la infraestructura, los recursos, las tecnologías, el bienestar de la comunidad estudiantil y otros aspectos, reconociendo su impacto significativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje."},{"id":35,"nombre":"POLÍTICAS DE EDUCACIÓN","slug":"politicas-de-educacion","descripcion":"Este indicador temático reúne colectivos de investigación y proyectos que se centran en el análisis, diseño y evaluación de políticas educativas. Se abordan aspectos como la formulación, pertinencia, implementación, reformas y efectividad de políticas públicas en el ámbito educativo, así como su impacto en la calidad de la educación, la equidad y la inclusión. También se exploran temas relacionados con la gobernanza educativa, la descentralización, la autonomía escolar y la participación de los actores educativos en la toma de decisiones. El objetivo de estos colectivos y proyectos es promover una reflexión crítica y constructiva sobre las políticas educativas para contribuir al mejoramiento continuo de los sistemas educativos y garantizar el derecho a una educación de calidad para todos."},{"id":36,"nombre":"PROYECCIÓN","slug":"proyeccion","descripcion":"La proyección en el contexto de la misión universitaria se refiere a la acción de extender la influencia y contribución de la Universidad Nacional, considerada proyecto cultural y colectivo de la nación, más allá de sus límites físicos, académicos y temporales. Esta dimensión implica que la universidad no solo se centra en la formación académica interna, sino que también busca impactar positivamente en la sociedad y en el entorno que la rodea. Este enfoque busca que la universidad, además de formar profesionales competentes, sea un agente activo en la solución de problemas sociales, económicos, y culturales, generando un impacto positivo en su entorno y más allá. A continuación, se encontrarán todos los programas, colectivos y proyectos orientados a impactar positivamente la sociedad en conexión con la Universidad."},{"id":37,"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","slug":"transformacion-digital","descripcion":"El indicador Transformación Digital se centra en actualizar los procesos educativos a entornos digitales, promoviendo habilidades digitales y ajustando la gestión educativa al contexto digital, lo que permite considerar el indicador como parte de los procesos de innovación universitaria. Se diferencia de los indicadores relacionados la Educación sobre Tecnología y TIC, ya que estos se orientan a la reflexión y aprendizaje sobre la técnica y las tecnologías de la información, mientras que la Transformación Digital se orienta a la adaptación de la universidad al entorno digital. Además, se distingue del indicador de Aprendizaje Virtual al considerar tanto entornos presenciales como mixtos, y la gestión del conocimiento."}] \ No newline at end of file diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/datos/listasColectivos.json b/aplicaciones/www/estaticos/datos/listasColectivos.json new file mode 100644 index 0000000..57fc668 --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/estaticos/datos/listasColectivos.json @@ -0,0 +1 @@ +{"tipos":[{"nombre":"Aplicación","conteo":1,"slug":"aplicacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[9]},{"nombre":"Cátedra","conteo":6,"slug":"catedra","relaciones":[{"conteo":6,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":187,"tipo":"responsables","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica-unimedios"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":4,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":5,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":2,"indice":81,"tipo":"responsables","slug":"dama"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":244,"tipo":"responsables","slug":"luz-maria-robledo-gomez"},{"conteo":2,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":321,"tipo":"responsables","slug":"tomas-enrique-leon-sicard"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[42,44,45,46,47,69]},{"nombre":"Centro","conteo":7,"slug":"centro","relaciones":[{"conteo":7,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":210,"tipo":"responsables","slug":"jose-ricardo-navarro-vargas"},{"conteo":5,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":179,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alfonso-tellez-mosquera"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-toxicologia"},{"conteo":1,"indice":159,"tipo":"responsables","slug":"german-palacio-castaneda"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":81,"tipo":"dependencias","slug":"sede-amazonia"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":172,"tipo":"responsables","slug":"imma-quitzel-caicedo-molina"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"responsables","slug":"andres-felipe-mora-cortes"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"responsables","slug":"armando-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""}],"publicaciones":[50,51,53,54,55,56,57]},{"nombre":"Congreso","conteo":2,"slug":"congreso","relaciones":[{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":98,"tipo":"responsables","slug":"diana-maria-farias-camero"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":285,"tipo":"responsables","slug":"oscar-duarte"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"}],"publicaciones":[70,71]},{"nombre":"Cooperación regional","conteo":4,"slug":"cooperacion-regional","relaciones":[{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":81,"tipo":"responsables","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"indicadores","slug":"movilidad-academica"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":153,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-barrero-tapias"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":106,"tipo":"responsables","slug":"dolly-montoya-castano"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"sedes","slug":"nivel-internacional"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"dependencias","slug":"rectoria"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[74,156,262,424]},{"nombre":"Curso","conteo":13,"slug":"curso","relaciones":[{"conteo":13,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":133,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":10,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":8,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":3,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":3,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":2,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":3,"indice":78,"tipo":"responsables","slug":"conservatorio-de-musica"},{"conteo":3,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":2,"indice":136,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":2,"indice":45,"tipo":"responsables","slug":"biblioteca"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":132,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-ciencia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":129,"tipo":"responsables","slug":"fabio-augusto-gonzalez-osorio"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[21,78,79,80,81,82,83,84,107,206,272,286,287]},{"nombre":"Diplomado","conteo":1,"slug":"diplomado","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[203]},{"nombre":"Dirección Académica","conteo":2,"slug":"direccion-academica","relaciones":[{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"}],"publicaciones":[85,93]},{"nombre":"DNIA","conteo":1,"slug":"dnia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":153,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-barrero-tapias"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[92]},{"nombre":"Escuela","conteo":1,"slug":"escuela","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":249,"tipo":"responsables","slug":"mara-viveros-vigolla"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[128]},{"nombre":"Especialización","conteo":1,"slug":"especializacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-acero-rozo"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[132]},{"nombre":"Extensión","conteo":2,"slug":"extension","relaciones":[{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":324,"tipo":"responsables","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"}],"publicaciones":[152,401]},{"nombre":"Grupo de Investigación","conteo":98,"slug":"grupo-de-investigacion","relaciones":[{"conteo":97,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":191,"tipo":"responsables","slug":"jesus-oswaldo-velasquez-restrepo"},{"conteo":17,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":12,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":20,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":171,"tipo":"responsables","slug":"hugo-andres-gutierrez-trujillo"},{"conteo":57,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":4,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":14,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":203,"tipo":"responsables","slug":"jorge-euclides-tello-duran"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":148,"tipo":"responsables","slug":"francy-nelly-jimenez-garcia"},{"conteo":16,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":3,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"responsables","slug":"analida-elizabeth-pinilla-roa"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-educacion"},{"conteo":3,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-eduardo-florez-daza"},{"conteo":1,"indice":150,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andrei-herrera-osorio"},{"conteo":8,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":167,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-agredo-cardona"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura-grupos-de-investigacion"},{"conteo":7,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":293,"tipo":"responsables","slug":"paula-andrea-escandon-suarez"},{"conteo":6,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":330,"tipo":"responsables","slug":"william-vasquez-rodriguez"},{"conteo":4,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":5,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-barragan-ramirez"},{"conteo":20,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":2,"indice":288,"tipo":"responsables","slug":"oscar-yovany-checa-ceron"},{"conteo":3,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":6,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":4,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":268,"tipo":"responsables","slug":"miguel-david-rojas-lopez"},{"conteo":6,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":326,"tipo":"responsables","slug":"victoria-eugenia-valencia-maya"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":181,"tipo":"responsables","slug":"javier-alejandro-corredor-aristizabal"},{"conteo":15,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":261,"tipo":"responsables","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},{"conteo":6,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":1,"indice":155,"tipo":"responsables","slug":"german-albeiro-catano-duque"},{"conteo":4,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"indicadores","slug":"calidad-educativa"},{"conteo":2,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":1,"indice":259,"tipo":"responsables","slug":"marisol-moreno-angarita"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"responsables","slug":"carlos-martin-riano-moncada"},{"conteo":1,"indice":254,"tipo":"responsables","slug":"maria-elvia-dominguez-blanco"},{"conteo":1,"indice":299,"tipo":"responsables","slug":"rafael-german-hurtado-heredia"},{"conteo":1,"indice":175,"tipo":"responsables","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"responsables","slug":"claudia-patricia-sierra-pardo"},{"conteo":1,"indice":275,"tipo":"responsables","slug":"nestor-fabio-valencia-llano"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"responsables","slug":"anita-elizabeth-rodriguez-reyes"},{"conteo":1,"indice":131,"tipo":"responsables","slug":"fabio-enrique-fajardo-tolosa"},{"conteo":1,"indice":98,"tipo":"responsables","slug":"diana-maria-farias-camero"},{"conteo":1,"indice":182,"tipo":"responsables","slug":"javier-de-jesus-morales-aramburo"},{"conteo":1,"indice":308,"tipo":"responsables","slug":"sandra-ximena-carvajal-quintero"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"responsables","slug":"amparo-edith-del-rosario-vega-arevalo"},{"conteo":3,"indice":24,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-artes"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"responsables","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},{"conteo":2,"indice":312,"tipo":"responsables","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"responsables","slug":"augusto-javier-gomez-lopez"},{"conteo":1,"indice":252,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-pilar-rodriguez-cordoba"},{"conteo":1,"indice":213,"tipo":"responsables","slug":"juan-alvaro-echeverri-restrepo"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":3,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":282,"tipo":"responsables","slug":"olga-rosalba-rodriguez-jimenez"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"indicadores","slug":"evaluacion"},{"conteo":1,"indice":257,"tipo":"responsables","slug":"mario-elias-opazo-cartes"},{"conteo":1,"indice":267,"tipo":"responsables","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},{"conteo":1,"indice":300,"tipo":"responsables","slug":"raul-ernesto-melendez-acuna"},{"conteo":1,"indice":180,"tipo":"responsables","slug":"jairo-quijano-tobon"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"responsables","slug":"clara-patricia-acuna-ramos"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"responsables","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},{"conteo":1,"indice":188,"tipo":"responsables","slug":"jessica-alexandra-santos-contreras"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":260,"tipo":"responsables","slug":"martha-cecilia-suarez-alfonso"},{"conteo":1,"indice":289,"tipo":"responsables","slug":"oswaldo-ordonez-carmona"},{"conteo":1,"indice":201,"tipo":"responsables","slug":"johnny-tamayo-arias"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":274,"tipo":"responsables","slug":"nestor-dario-duque-mendez"},{"conteo":1,"indice":142,"tipo":"responsables","slug":"fernando-celimo-escobar-neira"},{"conteo":3,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":198,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-cardozo-vasquez"},{"conteo":1,"indice":316,"tipo":"responsables","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},{"conteo":1,"indice":176,"tipo":"responsables","slug":"jaime-andres-perez-taborda"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":74,"tipo":"dependencias","slug":"nanoupar"},{"conteo":1,"indice":149,"tipo":"responsables","slug":"franklin-gil-hernandez"},{"conteo":1,"indice":228,"tipo":"responsables","slug":"karol-bibiana-barragan-fonseca"},{"conteo":1,"indice":227,"tipo":"responsables","slug":"julio-rafael-quinones-paez"},{"conteo":1,"indice":185,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-angel-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":200,"tipo":"responsables","slug":"john-willian-branch-bedoya"},{"conteo":3,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"responsables","slug":"cecilia-ines-moreno-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":186,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":224,"tipo":"responsables","slug":"julian-moreno-cadavid"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"responsables","slug":"carlos-arturo-martinez-riascos"},{"conteo":5,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":226,"tipo":"responsables","slug":"julio-esteban-colmenares-montanez"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"responsables","slug":"alcides-de-jesus-montoya-canola"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":212,"tipo":"responsables","slug":"jovani-alberto-jimenez-builes"},{"conteo":1,"indice":111,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alonso-meneses-bedoya"},{"conteo":2,"indice":329,"tipo":"responsables","slug":"william-mac-mcclure-ii"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"responsables","slug":"aymara-martinez-aragon"},{"conteo":2,"indice":217,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-garcia-arteaga"},{"conteo":2,"indice":32,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":2,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"},{"conteo":1,"indice":255,"tipo":"responsables","slug":"maria-eugenia-lopez-hurtado"},{"conteo":1,"indice":232,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ochoa-sierra"},{"conteo":1,"indice":262,"tipo":"responsables","slug":"martin-dario-arango-serna"},{"conteo":1,"indice":248,"tipo":"responsables","slug":"maguemati-wabgou"},{"conteo":1,"indice":99,"tipo":"responsables","slug":"diego-alexander-escobar-garcia"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura-e-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-ospina-bozzi"},{"conteo":1,"indice":280,"tipo":"responsables","slug":"olga-beatriz-guzman-suarez"},{"conteo":1,"indice":146,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"responsables","slug":"ana-patricia-noguera-de-echeverri"},{"conteo":1,"indice":127,"tipo":"responsables","slug":"fabian-beethoven-zuleta-ruiz"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"responsables","slug":"andres-felipe-mora-cortes"},{"conteo":1,"indice":265,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-herrera-zgaib"},{"conteo":1,"indice":141,"tipo":"responsables","slug":"felipe-restrepo-calle"},{"conteo":1,"indice":297,"tipo":"responsables","slug":"petter-david-lowy-ceron"},{"conteo":1,"indice":283,"tipo":"responsables","slug":"omar-huertas-diaz"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"responsables","slug":"alejo-vargas-velasquez"},{"conteo":1,"indice":328,"tipo":"responsables","slug":"william-fernando-diaz-villarreal"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-helena-diaz-pinzon"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":151,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andres-olarte-dussan"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":147,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-valencia-duque"},{"conteo":1,"indice":205,"tipo":"responsables","slug":"jorge-julian-velez-upegui"},{"conteo":1,"indice":307,"tipo":"responsables","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":263,"tipo":"responsables","slug":"maryluz-camargo-mendoza"}],"publicaciones":[4,7,8,11,12,22,23,25,26,27,37,48,49,52,62,63,64,66,77,94,95,98,100,102,106,109,112,113,121,122,124,125,126,127,129,133,139,140,141,144,145,146,148,149,150,151,157,158,159,160,162,163,164,165,166,167,168,169,170,171,174,177,183,184,185,201,202,204,205,208,209,210,251,252,253,266,269,271,281,282,288,289,294,298,310,317,318,319,325,402,404,408,410,411,413,426,430]},{"nombre":"Instituto","conteo":11,"slug":"instituto","relaciones":[{"conteo":11,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":59,"tipo":"responsables","slug":"carlos-gilberto-zarate"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"dependencias","slug":"doctorado-en-estudios-amazonicos"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":122,"tipo":"responsables","slug":"emiliano-barreto-hernandez"},{"conteo":6,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-facultad-de-ingenieria-y-facultad-de-medicina"},{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"responsables","slug":"carlos-eduardo-orrego"},{"conteo":3,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":4,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":302,"tipo":"responsables","slug":"roberto-bernal-correa"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"dependencias","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":204,"tipo":"responsables","slug":"jorge-ivan-sofrony-esmeral"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"},{"conteo":1,"indice":186,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"responsables","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"}],"publicaciones":[190,191,192,193,194,195,196,197,198,199,200]},{"nombre":"Laboratorio","conteo":33,"slug":"laboratorio","relaciones":[{"conteo":33,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":292,"tipo":"responsables","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"responsables","slug":"aurora-vergara-figueroa"},{"conteo":18,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":194,"tipo":"responsables","slug":"jhon-jairo-idarraga"},{"conteo":11,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alfonso-moreno-torres"},{"conteo":11,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":19,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":138,"tipo":"responsables","slug":"fausto-camilo-moreno-vasquez"},{"conteo":1,"indice":310,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":1,"indice":162,"tipo":"responsables","slug":"gloria-consuelo-ramirez-nieto"},{"conteo":1,"indice":109,"tipo":"responsables","slug":"durfari-janive-velandia-naranjo"},{"conteo":4,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alveiro-bedoya-ruiz"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":152,"tipo":"responsables","slug":"fredy-castrilln-galeano"},{"conteo":1,"indice":305,"tipo":"responsables","slug":"sandra-ines-uribe-soto"},{"conteo":1,"indice":266,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-landines-parra"},{"conteo":1,"indice":187,"tipo":"responsables","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":178,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alexis-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"dependencias","slug":"investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":2,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"responsables","slug":"adriana-patricia-munoz-ramirez"},{"conteo":1,"indice":189,"tipo":"responsables","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},{"conteo":1,"indice":97,"tipo":"responsables","slug":"diana-marcela-alvarez-mira"},{"conteo":1,"indice":195,"tipo":"responsables","slug":"johanna-vasquez-velasquez"},{"conteo":1,"indice":100,"tipo":"responsables","slug":"diego-alonso-restrepo-molina"},{"conteo":2,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":307,"tipo":"responsables","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":2,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-romero-hernandez"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"dependencias","slug":"el-instituto-de-estudios-orinocenses-ieo"},{"conteo":1,"indice":164,"tipo":"responsables","slug":"gonzalo-jair-diaz"},{"conteo":1,"indice":92,"tipo":"responsables","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},{"conteo":1,"indice":303,"tipo":"responsables","slug":"ruth-lopez-oseira"},{"conteo":1,"indice":184,"tipo":"responsables","slug":"javier-gustavo-herrera-murcia"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":120,"tipo":"responsables","slug":"elkin-alonso-cortes-marin"},{"conteo":1,"indice":220,"tipo":"responsables","slug":"juan-evangelista-carulla-fornaguera"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"responsables","slug":"centro-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":235,"tipo":"responsables","slug":"lucia-botero-espinosa"},{"conteo":1,"indice":121,"tipo":"responsables","slug":"elkin-rodriguez-velasquez"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"responsables","slug":"co-fundador-john-freddy-lopez-medina"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[30,61,219,220,221,222,223,224,225,226,227,228,229,230,231,232,233,234,235,236,237,238,239,240,241,242,243,244,245,246,247,248,425]},{"nombre":"Maestría","conteo":7,"slug":"maestria","relaciones":[{"conteo":7,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":261,"tipo":"responsables","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},{"conteo":4,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":186,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":2,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":4,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":175,"tipo":"responsables","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":320,"tipo":"responsables","slug":"teresa-ponton-ladino"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":271,"tipo":"responsables","slug":"miyer-garvin-goenaga"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[255,256,257,258,259,260,261]},{"nombre":"Mapa","conteo":1,"slug":"mapa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[104]},{"nombre":"Museo","conteo":1,"slug":"museo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":206,"tipo":"responsables","slug":"jorge-mario-velez-puerta"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[270]},{"nombre":"Observatorio","conteo":8,"slug":"observatorio","relaciones":[{"conteo":8,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":183,"tipo":"responsables","slug":"javier-eduardo-rojas-cala"},{"conteo":7,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"dependencias","slug":"secretaria-distrital-de-ambiente-de-bogota"},{"conteo":3,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":253,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-rosario-rojas-robles"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"dependencias","slug":"idea"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"responsables","slug":"bladimir-rojas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"dependencias","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":291,"tipo":"responsables","slug":"pablo-enrique-abril"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"dependencias","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":145,"tipo":"responsables","slug":"francisco-gutierrez-sanin"},{"conteo":1,"indice":66,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},{"conteo":1,"indice":211,"tipo":"responsables","slug":"jose-stalin-rojas"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"}],"publicaciones":[273,274,275,276,277,278,279,280]},{"nombre":"Portal web","conteo":2,"slug":"portal-web","relaciones":[{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":322,"tipo":"responsables","slug":"unimedios"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"dependencias","slug":"oficina-de-produccion-y-realizacion-audiovisual-opa"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[295,296]},{"nombre":"Programa","conteo":12,"slug":"programa","relaciones":[{"conteo":12,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":279,"tipo":"responsables","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad-oied"},{"conteo":5,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":103,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica-dnia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":2,"indice":102,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-admisiones"},{"conteo":1,"indice":140,"tipo":"responsables","slug":"felipe-ortega-manuel-gomez-rodrigo-torrejano"},{"conteo":5,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":2,"indice":270,"tipo":"responsables","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":1,"indice":242,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-gustavo-maldonado"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":3,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":71,"tipo":"responsables","slug":"cesar-augusto-ruiz-rojas"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-ingenieria"},{"conteo":2,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":2,"indice":325,"tipo":"responsables","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":221,"tipo":"responsables","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":2,"indice":104,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[38,76,91,115,293,300,303,304,305,307,308,309]},{"nombre":"Proyecto","conteo":132,"slug":"proyecto","relaciones":[{"conteo":132,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":117,"tipo":"responsables","slug":"eliana-jimenez"},{"conteo":7,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":3,"indice":63,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},{"conteo":17,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":323,"tipo":"responsables","slug":"valentina-mejia-amezquita"},{"conteo":80,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":34,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":234,"tipo":"responsables","slug":"lizbeth-paola-sierra-lopez"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":333,"tipo":"responsables","slug":"yaneth-del-socorro-munoz-saba"},{"conteo":10,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":2,"indice":130,"tipo":"responsables","slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia"},{"conteo":11,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":2,"indice":141,"tipo":"responsables","slug":"felipe-restrepo-calle"},{"conteo":5,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ivan-camargo-bareno"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"responsables","slug":"camilo-ernesto-lopez-carrascal"},{"conteo":1,"indice":316,"tipo":"responsables","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},{"conteo":7,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":8,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"responsables","slug":"astrid-elena-sanchez-pino"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"responsables","slug":"aydee-luisa-robayo-torres"},{"conteo":1,"indice":230,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ines-moncada-alvarez"},{"conteo":1,"indice":225,"tipo":"responsables","slug":"julio-cesar-garcia-alvarez"},{"conteo":12,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-chalarca"},{"conteo":12,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":90,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-biologia"},{"conteo":21,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":2,"indice":41,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez"},{"conteo":2,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":154,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-misas-arango"},{"conteo":1,"indice":66,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},{"conteo":20,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":314,"tipo":"responsables","slug":"sergio-alonso-orrego-suaza"},{"conteo":3,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":5,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":10,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":59,"tipo":"dependencias","slug":"grupo-de-estudiantes-de-ingenieria-medicina-y-biologia"},{"conteo":1,"indice":239,"tipo":"responsables","slug":"luis-ernesto-contreras-rodriguez"},{"conteo":4,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":304,"tipo":"responsables","slug":"salome-nacimba-guzman"},{"conteo":1,"indice":233,"tipo":"responsables","slug":"liz-karen-herrera-quintero"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"dependencias","slug":"laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":4,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":1,"indice":173,"tipo":"responsables","slug":"ines-maria-mendez-alvarez"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"dependencias","slug":"incubadora-de-iniciativas-pedagogicas-i3p"},{"conteo":1,"indice":334,"tipo":"responsables","slug":"yusmidia-solano-suarez"},{"conteo":4,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":3,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":286,"tipo":"responsables","slug":"oscar-enrique-gomez-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"dependencias","slug":"escuela-de-arquitectura-y-urbanismo-departamento-de-historia-departamento-de-ciencias-politica"},{"conteo":1,"indice":126,"tipo":"responsables","slug":"everly-naryuri-diaz-mantilla"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":13,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":108,"tipo":"responsables","slug":"doris-cadavid-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-y-estudiantes-de-posgrado"},{"conteo":1,"indice":115,"tipo":"responsables","slug":"elbar-ramirez"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"dependencias","slug":"co-lab-laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-acero-rozo"},{"conteo":9,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"responsables","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},{"conteo":1,"indice":214,"tipo":"responsables","slug":"juan-camilo-betancur-munoz"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"responsables","slug":"aurora-vergara-figueroa"},{"conteo":4,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":324,"tipo":"responsables","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":88,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"responsables","slug":"carlos-daniel-acosta-medina"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"responsables","slug":"adriana-rocio-jerez-martinez"},{"conteo":1,"indice":264,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-grijalba-sierra"},{"conteo":1,"indice":215,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-ceballos-guerra"},{"conteo":2,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":216,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-mendoza-collazos"},{"conteo":1,"indice":189,"tipo":"responsables","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":256,"tipo":"responsables","slug":"maria-lucia-ordonez-ordonez"},{"conteo":2,"indice":292,"tipo":"responsables","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},{"conteo":5,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":2,"indice":250,"tipo":"responsables","slug":"maria-alejandra-guzman-pardo"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"dependencias","slug":"ingnova"},{"conteo":1,"indice":246,"tipo":"responsables","slug":"luz-mery-hernandez-molina"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":331,"tipo":"responsables","slug":"wilson-bayardo-valcarcel-camejo"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"responsables","slug":"alba-patricia-acosta-ortiz"},{"conteo":1,"indice":139,"tipo":"responsables","slug":"felipe-hernando-tadeo-padilla-burgues"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"},{"conteo":2,"indice":267,"tipo":"responsables","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-arturo-clavijo-alvarez"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"responsables","slug":"alexei-gabriel-ochoa-duarte"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":2,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},{"conteo":2,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":5,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":301,"tipo":"responsables","slug":"raul-roman-romero"},{"conteo":3,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":306,"tipo":"responsables","slug":"sandra-patricia-guevara-nunez"},{"conteo":6,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":157,"tipo":"responsables","slug":"german-augusto-cano-restrepo"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"dependencias","slug":"area-de-cultura"},{"conteo":4,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":2,"indice":17,"tipo":"responsables","slug":"amanda-lucia-mora-martinez"},{"conteo":4,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":2,"indice":65,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"responsables","slug":"angela-maria-londono"},{"conteo":1,"indice":92,"tipo":"responsables","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},{"conteo":1,"indice":196,"tipo":"responsables","slug":"johannie-james-cruz"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-extension-innovacion-y-propiedad-intelectual"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"responsables","slug":"cristian-steven-ortega-soto"},{"conteo":4,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"responsables","slug":"adriana-marcela-diaz-prado"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-jaramillo-cruz"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"responsables","slug":"bairon-alejandro-ovalle-cubillos"},{"conteo":1,"indice":290,"tipo":"responsables","slug":"pablo-alberto-palacios-hernandez"},{"conteo":4,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"responsables","slug":"ana-claudia-munera-palacio"},{"conteo":2,"indice":313,"tipo":"responsables","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"responsables","slug":"daniela-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":327,"tipo":"responsables","slug":"viviana-alzate-velasquez-lina-marcela-palacio-londono"},{"conteo":2,"indice":66,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco"},{"conteo":1,"indice":315,"tipo":"responsables","slug":"sergio-raul-rivera-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":273,"tipo":"responsables","slug":"nelly-ocampo-osorio"},{"conteo":1,"indice":237,"tipo":"responsables","slug":"luis-arturo-rosado-salgado"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":219,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-passos-correa"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"responsables","slug":"andres-camilo-castano-barreto"},{"conteo":2,"indice":84,"tipo":"dependencias","slug":"sede-palmira"},{"conteo":1,"indice":89,"tipo":"responsables","slug":"david-nicolas-leon-martinez"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-ingenieria-facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":251,"tipo":"responsables","slug":"maria-argenis-bonilla-gomez"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-mena-bejarano"},{"conteo":1,"indice":107,"tipo":"responsables","slug":"doris-adriana-santos-caicedo"},{"conteo":2,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"responsables","slug":"daira-hernandez-romero"},{"conteo":1,"indice":93,"tipo":"responsables","slug":"diana-anyeli-perdomo"},{"conteo":1,"indice":156,"tipo":"responsables","slug":"german-arturo-melendez-acuna"},{"conteo":1,"indice":261,"tipo":"responsables","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},{"conteo":2,"indice":232,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ochoa-sierra"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"indicadores","slug":"desercion"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":2,"indice":87,"tipo":"responsables","slug":"dany-mahecha-rubio"},{"conteo":1,"indice":277,"tipo":"responsables","slug":"nicolas-victorino"},{"conteo":1,"indice":114,"tipo":"responsables","slug":"edwinson-alberto-rojas-trivino"},{"conteo":1,"indice":218,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-marmolejo-tascon"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"responsables","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":281,"tipo":"responsables","slug":"olga-janneth-gomez-ramirez"},{"conteo":1,"indice":96,"tipo":"responsables","slug":"diana-lopez-hoyos"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"sedes","slug":"palmira-medellin"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"dependencias","slug":"vicedecanatura-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":88,"tipo":"responsables","slug":"david-alejandro-baron-ospina"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-dnia"},{"conteo":1,"indice":247,"tipo":"responsables","slug":"luz-stella-cadavid"},{"conteo":1,"indice":330,"tipo":"responsables","slug":"william-vasquez-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":269,"tipo":"responsables","slug":"miguel-rolando-ruiz-diaz"},{"conteo":1,"indice":119,"tipo":"responsables","slug":"elkin-acosta-alarcon"},{"conteo":1,"indice":223,"tipo":"responsables","slug":"juan-pablo-hernandez-rodas"},{"conteo":1,"indice":302,"tipo":"responsables","slug":"roberto-bernal-correa"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-de-la-orinoquia-ieo"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":94,"tipo":"responsables","slug":"diana-carolina-hortua-hortua"},{"conteo":1,"indice":243,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-rojas"},{"conteo":1,"indice":309,"tipo":"responsables","slug":"santiago-rodas-guerrero"},{"conteo":1,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":1,"indice":177,"tipo":"responsables","slug":"jaime-vergara-hincapie"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":174,"tipo":"responsables","slug":"jacqueline-trochez-candamil"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas-facultad-de-ciencias-agropecuarias-facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"responsables","slug":"daniel-mauricio-roncancio-gutierrez"},{"conteo":1,"indice":199,"tipo":"responsables","slug":"john-josephraj-selvaraj"},{"conteo":1,"indice":296,"tipo":"responsables","slug":"pedro-moraes-labbate"},{"conteo":1,"indice":229,"tipo":"responsables","slug":"leonardo-ramirez-alberto"},{"conteo":1,"indice":32,"tipo":"responsables","slug":"angie-melisa-madronero-castillo"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-agudelo-calderon"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede-instituto-de-estudios-del-pacifico-y-un-lab-40"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"responsables","slug":"andres-nicolas-jimenez-diaz"},{"conteo":1,"indice":319,"tipo":"responsables","slug":"stefanny-andrea-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion-y-facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":295,"tipo":"responsables","slug":"pedro-esteban-moncada-casallas"}],"publicaciones":[0,1,2,3,5,6,10,13,14,15,17,18,19,20,28,29,31,32,33,34,35,36,39,40,41,43,58,59,60,65,67,68,72,73,75,87,88,89,96,97,99,101,103,105,108,110,111,114,116,117,118,119,120,123,130,131,134,135,136,137,138,142,143,147,153,154,155,161,172,173,175,176,178,179,180,181,182,186,187,188,189,207,211,212,213,214,215,216,217,218,249,250,254,263,265,267,268,283,284,285,290,291,292,297,301,302,306,311,312,313,314,315,316,320,321,322,323,324,403,406,407,412,414,415,416,417,423,427,428,429,431,432]},{"nombre":"Semillero","conteo":78,"slug":"semillero","relaciones":[{"conteo":78,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":241,"tipo":"responsables","slug":"luis-joel-martinez"},{"conteo":30,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"responsables","slug":"amparo-zapata-gomez"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"indicadores","slug":"calidad-educativa"},{"conteo":1,"indice":125,"tipo":"responsables","slug":"evelio-andres-gomez-giraldo"},{"conteo":41,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":74,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":192,"tipo":"responsables","slug":"jheison-torres-avila"},{"conteo":26,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":2,"indice":128,"tipo":"responsables","slug":"fabian-rodolfo-acosta-sanchez"},{"conteo":2,"indice":258,"tipo":"responsables","slug":"marion-irmela-weber-scharff"},{"conteo":44,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":160,"tipo":"responsables","slug":"german-poveda-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":197,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-blandon-valencia"},{"conteo":1,"indice":72,"tipo":"responsables","slug":"cesar-javier-vinasco-vallejo"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"responsables","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},{"conteo":1,"indice":221,"tipo":"responsables","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},{"conteo":1,"indice":283,"tipo":"responsables","slug":"omar-huertas-diaz"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-libreros-caicedo"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-molina-ochoa"},{"conteo":1,"indice":116,"tipo":"responsables","slug":"eliana-isabel-arango-zuluaga"},{"conteo":1,"indice":137,"tipo":"responsables","slug":"farid-chejne-janna"},{"conteo":2,"indice":44,"tipo":"responsables","slug":"bernd-marquardt"},{"conteo":1,"indice":146,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},{"conteo":1,"indice":158,"tipo":"responsables","slug":"german-dario-zapata-madrigal"},{"conteo":1,"indice":165,"tipo":"responsables","slug":"gregorio-mesa-cuadros"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ignacio-sanchez-saenz"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"responsables","slug":"albeiro-jesus-rendon-rivera"},{"conteo":1,"indice":190,"tipo":"responsables","slug":"jesus-antonio-hernandez-riveros"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"responsables","slug":"angela-adriana-ruiz-colorado"},{"conteo":3,"indice":287,"tipo":"responsables","slug":"oscar-jaime-restrepo-baena"},{"conteo":1,"indice":63,"tipo":"responsables","slug":"carlos-mario-sierra-restrepo"},{"conteo":1,"indice":118,"tipo":"responsables","slug":"elizabeth-carvajal-florez"},{"conteo":1,"indice":161,"tipo":"responsables","slug":"gladys-rocio-bernal-franco"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"responsables","slug":"carlos-medina-gallego"},{"conteo":2,"indice":207,"tipo":"responsables","slug":"jose-guillermo-castro-ayala"},{"conteo":1,"indice":310,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},{"conteo":3,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"responsables","slug":"agustin-cardona-molina"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"responsables","slug":"alex-arbey-lopera-sepulveda"},{"conteo":3,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":3,"indice":74,"tipo":"dependencias","slug":"nanoupar"},{"conteo":1,"indice":176,"tipo":"responsables","slug":"jaime-andres-perez-taborda"},{"conteo":1,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-restrepo-martinez"},{"conteo":2,"indice":202,"tipo":"responsables","slug":"jorge-enrique-giraldo-barrada"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"responsables","slug":"andres-abel-rodriguez-villabona"},{"conteo":1,"indice":169,"tipo":"responsables","slug":"hector-antonio-botero-castro"},{"conteo":1,"indice":276,"tipo":"responsables","slug":"nestor-ricardo-rojas-reyes"},{"conteo":1,"indice":170,"tipo":"responsables","slug":"hernando-torres-corredor"},{"conteo":1,"indice":222,"tipo":"responsables","slug":"juan-jorge-almonacid-sierra"},{"conteo":1,"indice":209,"tipo":"responsables","slug":"jose-oscar-eduardo-mejia-quintana"},{"conteo":1,"indice":193,"tipo":"responsables","slug":"jhon-de-jesus-munoz-echavarria"},{"conteo":1,"indice":168,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-puyo-tamayo"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-jesus-castro-caicedo"},{"conteo":1,"indice":95,"tipo":"responsables","slug":"diana-esther-guzman-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":113,"tipo":"responsables","slug":"edier-vicente-aristizabal-giraldo"},{"conteo":1,"indice":236,"tipo":"responsables","slug":"ludger-oswaldo-suarez-burgoa"},{"conteo":1,"indice":112,"tipo":"responsables","slug":"edgar-augusto-ardila-amaya"},{"conteo":1,"indice":74,"tipo":"responsables","slug":"clara-rosa-rojo-ceballos"},{"conteo":1,"indice":124,"tipo":"responsables","slug":"eulises-torres"},{"conteo":1,"indice":245,"tipo":"responsables","slug":"luz-marina-ocampo-carmona"},{"conteo":1,"indice":284,"tipo":"responsables","slug":"oscar-andres-lizarazo-cortes"},{"conteo":1,"indice":317,"tipo":"responsables","slug":"silvia-cristina-mantilla-valbuena"},{"conteo":1,"indice":311,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-salazar-castillo"},{"conteo":1,"indice":144,"tipo":"responsables","slug":"floralba-torres-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":240,"tipo":"responsables","slug":"luis-hernan-sanchez-arredondo"},{"conteo":1,"indice":238,"tipo":"responsables","slug":"luis-augusto-lara-valencia"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"responsables","slug":"camilo-alberto-borrero-garcia"},{"conteo":1,"indice":123,"tipo":"responsables","slug":"emma-teresa-coutin-castro"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"responsables","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":208,"tipo":"responsables","slug":"jose-ignacio-maya-guerra"},{"conteo":1,"indice":166,"tipo":"responsables","slug":"guillermo-arturo-alzate-espinisa"},{"conteo":1,"indice":294,"tipo":"responsables","slug":"pedro-elias-galindo-leon"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"responsables","slug":"alba-idaly-munoz-sanchez"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":332,"tipo":"responsables","slug":"yamile-valencia-gonzalez"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-gonzalez-calderon"},{"conteo":2,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"}],"publicaciones":[16,90,264,326,327,328,329,330,331,332,333,334,335,336,337,338,339,340,341,342,343,344,345,346,347,348,349,350,351,352,353,354,355,356,357,358,359,360,361,362,363,364,365,366,367,368,369,370,371,372,373,374,375,376,377,378,379,380,381,382,383,384,385,386,387,388,389,390,391,392,393,394,395,396,397,398,399,400]},{"nombre":"Sociedad","conteo":1,"slug":"sociedad","relaciones":[{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":318,"tipo":"responsables","slug":"sonia-patricia-carreno-moreno"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[405]},{"nombre":"Taller","conteo":2,"slug":"taller","relaciones":[{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":135,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"}],"publicaciones":[299,409]},{"nombre":"Unidad","conteo":7,"slug":"unidad","relaciones":[{"conteo":7,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":46,"tipo":"responsables","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":7,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":298,"tipo":"responsables","slug":"rafael-antonio-malagon-oviedo"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":266,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-landines-parra"},{"conteo":5,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":189,"tipo":"responsables","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":231,"tipo":"responsables","slug":"ligia-mercedes-jimenez-robayo"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":110,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alberto-cardenas-rocha"},{"conteo":1,"indice":75,"tipo":"responsables","slug":"claudia-isabel-brieva-rico"}],"publicaciones":[24,86,418,419,420,421,422]}],"años":[{"nombre":"2007","conteo":1,"slug":"2007","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2008","conteo":1,"slug":"2008","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2009","conteo":2,"slug":"2009","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2010","conteo":1,"slug":"2010","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2011","conteo":1,"slug":"2011","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2012","conteo":3,"slug":"2012","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2013","conteo":1,"slug":"2013","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2014","conteo":4,"slug":"2014","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2015","conteo":2,"slug":"2015","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2016","conteo":1,"slug":"2016","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2018","conteo":10,"slug":"2018","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2019","conteo":1,"slug":"2019","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2020","conteo":1,"slug":"2020","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2021","conteo":3,"slug":"2021","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2023","conteo":1,"slug":"2023","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"2024","conteo":397,"slug":"2024","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Sin información","conteo":2,"slug":"sin-informacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Suspendido","conteo":1,"slug":"suspendido","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Terminado 2014","conteo":1,"slug":"terminado-2014","relaciones":[],"publicaciones":[]}],"estados":[{"nombre":"activo","conteo":396,"slug":"activo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"inactivo","conteo":38,"slug":"inactivo","relaciones":[],"publicaciones":[]}],"responsables":[{"nombre":"Adriana Marcela Díaz Prado","conteo":1,"slug":"adriana-marcela-diaz-prado","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[143]},{"nombre":"Adriana Patricia Muñoz Ramírez","conteo":1,"slug":"adriana-patricia-munoz-ramirez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[233]},{"nombre":"Adriana Rocío Jerez Martínez","conteo":2,"slug":"adriana-rocio-jerez-martinez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"}],"publicaciones":[88]},{"nombre":"Agustín Cardona Molina","conteo":1,"slug":"agustin-cardona-molina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[357]},{"nombre":"Alba Idaly Muñoz Sánchez","conteo":1,"slug":"alba-idaly-munoz-sanchez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[395]},{"nombre":"Alba Patricia Acosta Ortiz","conteo":1,"slug":"alba-patricia-acosta-ortiz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[111]},{"nombre":"Albeiro Jesús Rendón Rivera","conteo":1,"slug":"albeiro-jesus-rendon-rivera","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[346]},{"nombre":"Alcides De Jesús Montoya Cañola","conteo":1,"slug":"alcides-de-jesus-montoya-canola","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[201]},{"nombre":"Alejandro Molina Ochoa","conteo":1,"slug":"alejandro-molina-ochoa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[337]},{"nombre":"Alejandro Restrepo Martínez","conteo":3,"slug":"alejandro-restrepo-martinez","relaciones":[{"conteo":3,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":3,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":3,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[361,389,396]},{"nombre":"Alejo Vargas Velásquez","conteo":1,"slug":"alejo-vargas-velasquez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[325]},{"nombre":"Alex Arbey Lopera Sepulveda","conteo":1,"slug":"alex-arbey-lopera-sepulveda","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":74,"tipo":"dependencias","slug":"nanoupar"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[358]},{"nombre":"Alexei Gabriel Ochoa Duarte","conteo":1,"slug":"alexei-gabriel-ochoa-duarte","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[118]},{"nombre":"Álvaro Acero Rozo","conteo":3,"slug":"alvaro-acero-rozo","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"tipos","slug":"especializacion"}],"publicaciones":[65,132,301]},{"nombre":"Álvaro Arturo Clavijo Álvarez","conteo":1,"slug":"alvaro-arturo-clavijo-alvarez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[117]},{"nombre":"Álvaro Eduardo Flórez Daza","conteo":1,"slug":"alvaro-eduardo-florez-daza","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[22]},{"nombre":"Álvaro Jesús Castro Caicedo","conteo":1,"slug":"alvaro-jesus-castro-caicedo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[372]},{"nombre":"Amanda Lucía Mora Martínez","conteo":2,"slug":"amanda-lucia-mora-martinez","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede-instituto-de-estudios-del-pacifico-y-un-lab-40"}],"publicaciones":[131,428]},{"nombre":"Amparo Edith del rosario Vega Arévalo","conteo":1,"slug":"amparo-edith-del-rosario-vega-arevalo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-artes"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[126]},{"nombre":"Amparo Zapata Gómez","conteo":1,"slug":"amparo-zapata-gomez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"indicadores","slug":"calidad-educativa"}],"publicaciones":[90]},{"nombre":"Ana Claudia Munera Palacio","conteo":1,"slug":"ana-claudia-munera-palacio","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[155]},{"nombre":"Ana María Ospina Bozzi","conteo":1,"slug":"ana-maria-ospina-bozzi","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[271]},{"nombre":"Ana María Romero Hérnandez","conteo":1,"slug":"ana-maria-romero-hernandez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"dependencias","slug":"el-instituto-de-estudios-orinocenses-ieo"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[239]},{"nombre":"Ana Maritza Gómez Ochoa","conteo":1,"slug":"ana-maritza-gomez-ochoa","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Ana Patricia Noguera de Echeverri","conteo":1,"slug":"ana-patricia-noguera-de-echeverri","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[288]},{"nombre":"Analida Elizabeth Pinilla Roa","conteo":1,"slug":"analida-elizabeth-pinilla-roa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-educacion"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[12]},{"nombre":"Andrés Abel Rodríguez Villabona","conteo":1,"slug":"andres-abel-rodriguez-villabona","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[364]},{"nombre":"Andrés Camilo Castaño Barreto","conteo":1,"slug":"andres-camilo-castano-barreto","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"dependencias","slug":"sede-palmira"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[188]},{"nombre":"Andrés Felipe Mora Cortes","conteo":2,"slug":"andres-felipe-mora-cortes","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"}],"publicaciones":[55,294]},{"nombre":"Andrés Nicolás Jiménez Díaz","conteo":1,"slug":"andres-nicolas-jimenez-diaz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[429]},{"nombre":"Ángela Adriana Ruiz Colorado","conteo":1,"slug":"angela-adriana-ruiz-colorado","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[348]},{"nombre":"Angela María Londoño","conteo":1,"slug":"angela-maria-londono","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[134]},{"nombre":"Angie Melisa Madronero Castillo","conteo":1,"slug":"angie-melisa-madronero-castillo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[417]},{"nombre":"Anita Elizabeth Rodríguez Reyes","conteo":1,"slug":"anita-elizabeth-rodriguez-reyes","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[113]},{"nombre":"Armando Zapata Valencia","conteo":1,"slug":"armando-zapata-valencia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[56]},{"nombre":"Astrid Elena Sánchez Pino","conteo":1,"slug":"astrid-elena-sanchez-pino","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[15]},{"nombre":"Augusto Javier Gómez López","conteo":1,"slug":"augusto-javier-gomez-lopez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"}],"publicaciones":[139]},{"nombre":"Aurora Vergara Figueroa","conteo":2,"slug":"aurora-vergara-figueroa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[61,73]},{"nombre":"Aydee Luisa Robayo Torres","conteo":1,"slug":"aydee-luisa-robayo-torres","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[17]},{"nombre":"Aymara Martínez Aragón","conteo":1,"slug":"aymara-martinez-aragon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"}],"publicaciones":[208]},{"nombre":"Bairon Alejandro Ovalle Cubillos","conteo":1,"slug":"bairon-alejandro-ovalle-cubillos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[153]},{"nombre":"Beatriz Eugenia Mejía Flórez","conteo":2,"slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[29,423]},{"nombre":"Beatriz Helena Díaz Pinzón","conteo":1,"slug":"beatriz-helena-diaz-pinzon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[404]},{"nombre":"Beatriz Mena Bejarano","conteo":1,"slug":"beatriz-mena-bejarano","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[212]},{"nombre":"Bernd Marquardt","conteo":2,"slug":"bernd-marquardt","relaciones":[{"conteo":2,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[340,341]},{"nombre":"Biblioteca","conteo":1,"slug":"biblioteca","relaciones":[{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"dependencias","slug":"biblioteca"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[82]},{"nombre":"Bienestar Universitario","conteo":5,"slug":"bienestar-universitario","relaciones":[{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":5,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":5,"indice":2,"tipo":"dependencias","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":3,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[24,200,211,314,406]},{"nombre":"Bladimir Rojas","conteo":1,"slug":"bladimir-rojas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"dependencias","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[276]},{"nombre":"Camilo Alberto Borrero García","conteo":1,"slug":"camilo-alberto-borrero-garcia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[387]},{"nombre":"Camilo Ernesto Lopez Carrascal","conteo":1,"slug":"camilo-ernesto-lopez-carrascal","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[13]},{"nombre":"Carlos Alberto Agudelo Calderón","conteo":1,"slug":"carlos-alberto-agudelo-calderon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[427]},{"nombre":"Carlos Alberto Chalarca","conteo":1,"slug":"carlos-alberto-chalarca","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[20]},{"nombre":"Carlos Alberto González Calderón","conteo":1,"slug":"carlos-alberto-gonzalez-calderon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[398]},{"nombre":"Carlos Alberto Jaramillo Cruz","conteo":1,"slug":"carlos-alberto-jaramillo-cruz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"}],"publicaciones":[147]},{"nombre":"Carlos Alfonso Moreno Torres","conteo":1,"slug":"carlos-alfonso-moreno-torres","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[220]},{"nombre":"Carlos Arturo Martínez Riascos","conteo":1,"slug":"carlos-arturo-martinez-riascos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[184]},{"nombre":"Carlos Daniel Acosta Medina","conteo":1,"slug":"carlos-daniel-acosta-medina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[87]},{"nombre":"Carlos Eduardo Orrego","conteo":1,"slug":"carlos-eduardo-orrego","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[192]},{"nombre":"Carlos Emel Rendón Arroyave","conteo":2,"slug":"carlos-emel-rendon-arroyave","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[268,391]},{"nombre":"Carlos Gilberto Zárate","conteo":1,"slug":"carlos-gilberto-zarate","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"dependencias","slug":"doctorado-en-estudios-amazonicos"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[190]},{"nombre":"Carlos Ignacio Sánchez Saenz","conteo":1,"slug":"carlos-ignacio-sanchez-saenz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[345]},{"nombre":"Carlos Ivan Camargo Bareño","conteo":1,"slug":"carlos-ivan-camargo-bareno","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[10]},{"nombre":"Carlos Joel Perilla Perilla","conteo":2,"slug":"carlos-joel-perilla-perilla","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[67,151]},{"nombre":"Carlos Mario Sierra Restrepo","conteo":1,"slug":"carlos-mario-sierra-restrepo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[350]},{"nombre":"Carlos Martin Riaño Moncada","conteo":1,"slug":"carlos-martin-riano-moncada","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[98]},{"nombre":"Carlos Medina Gallego","conteo":1,"slug":"carlos-medina-gallego","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[354]},{"nombre":"Carlos Miñana Blasco","conteo":2,"slug":"carlos-minana-blasco","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[176,306]},{"nombre":"Carlos Miñana Blasco; José Gregorio Rodríguez","conteo":1,"slug":"carlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[309]},{"nombre":"Caviedes Estanislao Escalante Barreto","conteo":2,"slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[129,332]},{"nombre":"Cecilia Inés Moreno Jaramillo","conteo":1,"slug":"cecilia-ines-moreno-jaramillo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[174]},{"nombre":"Centro de Investigación y Extensión","conteo":1,"slug":"centro-de-investigacion-y-extension","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[246]},{"nombre":"César Augusto Ruiz Rojas","conteo":1,"slug":"cesar-augusto-ruiz-rojas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[303]},{"nombre":"César Javier Vinasco Vallejo","conteo":1,"slug":"cesar-javier-vinasco-vallejo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[331]},{"nombre":"Clara Patricia Acuña Ramos","conteo":1,"slug":"clara-patricia-acuna-ramos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[150]},{"nombre":"Clara Rosa Rojo Ceballos","conteo":1,"slug":"clara-rosa-rojo-ceballos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[377]},{"nombre":"Claudia Isabel Brieva Rico","conteo":1,"slug":"claudia-isabel-brieva-rico","relaciones":[{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[422]},{"nombre":"Claudia Patricia Sierra Pardo","conteo":1,"slug":"claudia-patricia-sierra-pardo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[109]},{"nombre":"Co-fundador: John Freddy López Medina","conteo":1,"slug":"co-fundador-john-freddy-lopez-medina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[425]},{"nombre":"Conservatorio de Música","conteo":3,"slug":"conservatorio-de-musica","relaciones":[{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[80,286,287]},{"nombre":"Cristian Steven Ortega Soto","conteo":1,"slug":"cristian-steven-ortega-soto","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[142]},{"nombre":"Daira Hernández Romero","conteo":1,"slug":"daira-hernandez-romero","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[215]},{"nombre":"DAMA","conteo":3,"slug":"dama","relaciones":[{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":3,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"indicadores","slug":"movilidad-academica"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[45,74,415]},{"nombre":"Daniel Alberto Barragán Ramírez","conteo":1,"slug":"daniel-alberto-barragan-ramirez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[37]},{"nombre":"Daniel Alberto Libreros Caicedo","conteo":1,"slug":"daniel-alberto-libreros-caicedo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[335]},{"nombre":"Daniel Alveiro Bedoya Ruíz","conteo":1,"slug":"daniel-alveiro-bedoya-ruiz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[225]},{"nombre":"Daniel Mauricio Roncancio Gutiérrez","conteo":1,"slug":"daniel-mauricio-roncancio-gutierrez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[403]},{"nombre":"Daniela Contreras León","conteo":1,"slug":"daniela-contreras-leon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[172]},{"nombre":"Dany Mahecha Rubio","conteo":2,"slug":"dany-mahecha-rubio","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[254,414]},{"nombre":"David Alejandro Barón Ospina","conteo":1,"slug":"david-alejandro-baron-ospina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-dnia"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[290]},{"nombre":"David Nicolas León Martínez","conteo":1,"slug":"david-nicolas-leon-martinez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-ingenieria-facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[189]},{"nombre":"Departamento de Biología","conteo":1,"slug":"departamento-de-biologia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[28]},{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","conteo":7,"slug":"departamento-de-nutricion-humana","relaciones":[{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":7,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":7,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":6,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[78,94,107,127,272,322,399]},{"nombre":"Diana Alexandra Camargo Rojas","conteo":2,"slug":"diana-alexandra-camargo-rojas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[135,241]},{"nombre":"Diana Anyeli Perdomo","conteo":1,"slug":"diana-anyeli-perdomo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[216]},{"nombre":"Diana Carolina Hortua Hortua","conteo":1,"slug":"diana-carolina-hortua-hortua","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"dependencias","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[316]},{"nombre":"Diana Esther Guzmán Rodríguez","conteo":1,"slug":"diana-esther-guzman-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[373]},{"nombre":"Diana Lopez Hoyos","conteo":1,"slug":"diana-lopez-hoyos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"sedes","slug":"palmira-medellin"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"dependencias","slug":"vicedecanatura-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[285]},{"nombre":"Diana Marcela Álvarez Mira","conteo":1,"slug":"diana-marcela-alvarez-mira","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[235]},{"nombre":"Diana María Farías Camero","conteo":2,"slug":"diana-maria-farias-camero","relaciones":[{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"tipos","slug":"congreso"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[70,122]},{"nombre":"Diego Alexander Escobar García","conteo":1,"slug":"diego-alexander-escobar-garcia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura-e-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[269]},{"nombre":"Diego Alonso Restrepo Molina","conteo":1,"slug":"diego-alonso-restrepo-molina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[237]},{"nombre":"Dirección Académica","conteo":5,"slug":"direccion-academica","relaciones":[{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":5,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":3,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[44,69,85,93,231]},{"nombre":"Dirección Nacional de Admisiones","conteo":1,"slug":"direccion-nacional-de-admisiones","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-admisiones"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[91]},{"nombre":"Dirección Nacional de Innovación académica -DNIA-","conteo":1,"slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica-dnia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[76]},{"nombre":"Dirección Nacional de Planeación y Estadística","conteo":1,"slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"}],"publicaciones":[308]},{"nombre":"DNIA","conteo":3,"slug":"dnia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"tipos","slug":"mapa"}],"publicaciones":[60,83,104]},{"nombre":"Dolly Montoya Castaño","conteo":1,"slug":"dolly-montoya-castano","relaciones":[{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"sedes","slug":"nivel-internacional"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"dependencias","slug":"rectoria"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[424]},{"nombre":"Doris Adriana Santos Caicedo","conteo":1,"slug":"doris-adriana-santos-caicedo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[213]},{"nombre":"Doris Cadavid Rodríguez","conteo":1,"slug":"doris-cadavid-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-y-estudiantes-de-posgrado"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[58]},{"nombre":"Durfari Janive Velandia Naranjo","conteo":1,"slug":"durfari-janive-velandia-naranjo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[224]},{"nombre":"Edgar Alberto Cardenas Rocha","conteo":1,"slug":"edgar-alberto-cardenas-rocha","relaciones":[{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[421]},{"nombre":"Edgar Alonso Meneses Bedoya","conteo":1,"slug":"edgar-alonso-meneses-bedoya","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[204]},{"nombre":"Edgar Augusto Ardila Amaya","conteo":1,"slug":"edgar-augusto-ardila-amaya","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[376]},{"nombre":"Edier Vicente Aristizábal Giraldo","conteo":1,"slug":"edier-vicente-aristizabal-giraldo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[374]},{"nombre":"Edwinson Alberto Rojas Triviño","conteo":1,"slug":"edwinson-alberto-rojas-trivino","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[265]},{"nombre":"Elbar Ramirez","conteo":1,"slug":"elbar-ramirez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"dependencias","slug":"co-lab-laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[59]},{"nombre":"Eliana Isabel Arango Zuluaga","conteo":1,"slug":"eliana-isabel-arango-zuluaga","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[338]},{"nombre":"Eliana Jiménez","conteo":1,"slug":"eliana-jimenez","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":2,"indice":63,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[0,175]},{"nombre":"Elizabeth Carvajal Flórez","conteo":1,"slug":"elizabeth-carvajal-florez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[351]},{"nombre":"Elkin Acosta Alarcón","conteo":1,"slug":"elkin-acosta-alarcon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[312]},{"nombre":"Elkin Alonso Cortés Marín","conteo":1,"slug":"elkin-alonso-cortes-marin","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[244]},{"nombre":"Elkin Rodríguez Velásquez","conteo":1,"slug":"elkin-rodriguez-velasquez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[248]},{"nombre":"Emiliano Barreto Hernández","conteo":1,"slug":"emiliano-barreto-hernandez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-facultad-de-ingenieria-y-facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"}],"publicaciones":[191]},{"nombre":"Emma Teresa Coutín Castro","conteo":1,"slug":"emma-teresa-coutin-castro","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[390]},{"nombre":"Eulises Torres","conteo":1,"slug":"eulises-torres","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[379]},{"nombre":"Evelio Andrés Gómez Giraldo","conteo":1,"slug":"evelio-andres-gomez-giraldo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[264]},{"nombre":"Everly Naryuri Díaz Mantilla","conteo":1,"slug":"everly-naryuri-diaz-mantilla","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[43]},{"nombre":"Fabián Beethoven Zuleta Ruiz","conteo":1,"slug":"fabian-beethoven-zuleta-ruiz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"}],"publicaciones":[289]},{"nombre":"Fabián Rodolfo Acosta Sánchez","conteo":2,"slug":"fabian-rodolfo-acosta-sanchez","relaciones":[{"conteo":2,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[327,336]},{"nombre":"Fabio Augusto González Osorio","conteo":1,"slug":"fabio-augusto-gonzalez-osorio","relaciones":[{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[206]},{"nombre":"Fabio de Jesús Jurado Valencia","conteo":2,"slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[5,137]},{"nombre":"Fabio Enrique Fajardo Tolosa","conteo":1,"slug":"fabio-enrique-fajardo-tolosa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"}],"publicaciones":[121]},{"nombre":"Facultad de Ciencia","conteo":1,"slug":"facultad-de-ciencia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[84]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","conteo":2,"slug":"facultad-de-ciencias-humanas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[21,317]},{"nombre":"Facultad de Enfermería","conteo":4,"slug":"facultad-de-enfermeria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"tipos","slug":"aplicacion"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":4,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":4,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"tipos","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[9,79,152,304]},{"nombre":"Facultad de Medicina","conteo":1,"slug":"facultad-de-medicina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"tipos","slug":"taller"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[299]},{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","conteo":2,"slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[81,232]},{"nombre":"Farid Chejne Janna","conteo":1,"slug":"farid-chejne-janna","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[339]},{"nombre":"Fausto Camilo Moreno Vásquez","conteo":1,"slug":"fausto-camilo-moreno-vasquez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[221]},{"nombre":"Felipe Hernando Tadeo Padilla Burgués","conteo":1,"slug":"felipe-hernando-tadeo-padilla-burgues","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"}],"publicaciones":[114]},{"nombre":"Felipe Ortega; Manuel Gómez; Rodrigo Torrejano","conteo":1,"slug":"felipe-ortega-manuel-gomez-rodrigo-torrejano","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""}],"publicaciones":[115]},{"nombre":"Felipe Restrepo Calle","conteo":3,"slug":"felipe-restrepo-calle","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"}],"publicaciones":[6,138,310]},{"nombre":"Fernando Celimo Escobar Neira","conteo":1,"slug":"fernando-celimo-escobar-neira","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"}],"publicaciones":[163]},{"nombre":"Flor Ángela Bravo Sánchez","conteo":4,"slug":"flor-angela-bravo-sanchez","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":4,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":3,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":74,"tipo":"dependencias","slug":"nanoupar"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"tipos","slug":"taller"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"}],"publicaciones":[119,178,360,409]},{"nombre":"Floralba Torres Rodríguez","conteo":1,"slug":"floralba-torres-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[384]},{"nombre":"Francisco Gutiérrez Sanín","conteo":1,"slug":"francisco-gutierrez-sanin","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":66,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[279]},{"nombre":"Francisco Javier Díaz Serna","conteo":2,"slug":"francisco-javier-diaz-serna","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[282,342]},{"nombre":"Francisco Javier Valencia Duque","conteo":1,"slug":"francisco-javier-valencia-duque","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[411]},{"nombre":"Francy Nelly Jiménez García","conteo":1,"slug":"francy-nelly-jimenez-garcia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[11]},{"nombre":"Franklin Gil Hernández","conteo":1,"slug":"franklin-gil-hernandez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[167]},{"nombre":"Fredy Andrei Herrera Osorio","conteo":1,"slug":"fredy-andrei-herrera-osorio","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[23]},{"nombre":"Fredy Andrés Olarte Dussan","conteo":1,"slug":"fredy-andres-olarte-dussan","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[410]},{"nombre":"Fredy Castrill��n Galeano","conteo":1,"slug":"fredy-castrilln-galeano","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[226]},{"nombre":"Gabriel Barrero Tapias","conteo":2,"slug":"gabriel-barrero-tapias","relaciones":[{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"tipos","slug":"dnia"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"}],"publicaciones":[92,262]},{"nombre":"Gabriel Misas Arango","conteo":1,"slug":"gabriel-misas-arango","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":66,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[31]},{"nombre":"German Albeiro Cataño Duque","conteo":1,"slug":"german-albeiro-catano-duque","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"indicadores","slug":"calidad-educativa"}],"publicaciones":[77]},{"nombre":"German Arturo Melendez Acuña","conteo":1,"slug":"german-arturo-melendez-acuna","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[217]},{"nombre":"Germán Augusto Cano Restrepo","conteo":1,"slug":"german-augusto-cano-restrepo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"dependencias","slug":"area-de-cultura"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[130]},{"nombre":"Germán Darío Zapata Madrigal","conteo":1,"slug":"german-dario-zapata-madrigal","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[343]},{"nombre":"German Palacio Castañeda","conteo":1,"slug":"german-palacio-castaneda","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":81,"tipo":"dependencias","slug":"sede-amazonia"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[53]},{"nombre":"Germán Póveda Jaramillo","conteo":1,"slug":"german-poveda-jaramillo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[329]},{"nombre":"Gladys Rocío Bernal Franco","conteo":1,"slug":"gladys-rocio-bernal-franco","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[352]},{"nombre":"Gloria Consuelo Ramírez Nieto","conteo":1,"slug":"gloria-consuelo-ramirez-nieto","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[223]},{"nombre":"Gloria Esperanza Mora Monroy","conteo":3,"slug":"gloria-esperanza-mora-monroy","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[66,214,250]},{"nombre":"Gonzalo Jair Diaz","conteo":1,"slug":"gonzalo-jair-diaz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[240]},{"nombre":"Gregorio Mesa Cuadros","conteo":1,"slug":"gregorio-mesa-cuadros","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[344]},{"nombre":"Guillermo Arturo Alzate Espinisa","conteo":1,"slug":"guillermo-arturo-alzate-espinisa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[393]},{"nombre":"Gustavo Adolfo Agredo Cardona","conteo":1,"slug":"gustavo-adolfo-agredo-cardona","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura-grupos-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[25]},{"nombre":"Gustavo Adolfo Puyo Tamayo","conteo":1,"slug":"gustavo-adolfo-puyo-tamayo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[371]},{"nombre":"Héctor Antonio Botero Castro","conteo":1,"slug":"hector-antonio-botero-castro","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[365]},{"nombre":"Hernando Torres Corredor","conteo":1,"slug":"hernando-torres-corredor","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[367]},{"nombre":"Hugo Andres Gutierrez Trujillo","conteo":1,"slug":"hugo-andres-gutierrez-trujillo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[7]},{"nombre":"Imma Quitzel Caicedo Molina","conteo":1,"slug":"imma-quitzel-caicedo-molina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[54]},{"nombre":"Inés María Méndez Álvarez","conteo":1,"slug":"ines-maria-mendez-alvarez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"dependencias","slug":"incubadora-de-iniciativas-pedagogicas-i3p"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[39]},{"nombre":"Jacqueline Trochez Candamil","conteo":1,"slug":"jacqueline-trochez-candamil","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas-facultad-de-ciencias-agropecuarias-facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[324]},{"nombre":"Jaider Albeiro Figueroa Flórez","conteo":2,"slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[106,258]},{"nombre":"Jaime Andrés Pérez Taborda","conteo":2,"slug":"jaime-andres-perez-taborda","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":2,"indice":74,"tipo":"dependencias","slug":"nanoupar"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"}],"publicaciones":[166,359]},{"nombre":"Jaime Vergara Hincapié","conteo":1,"slug":"jaime-vergara-hincapie","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[323]},{"nombre":"Jairo Alexis Rodríguez","conteo":1,"slug":"jairo-alexis-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"dependencias","slug":"investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[230]},{"nombre":"Jairo Alfonso Téllez Mosquera","conteo":1,"slug":"jairo-alfonso-tellez-mosquera","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-toxicologia"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[51]},{"nombre":"Jairo Quijano Tobón","conteo":1,"slug":"jairo-quijano-tobon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[149]},{"nombre":"Javier Alejandro Corredor Aristizábal","conteo":1,"slug":"javier-alejandro-corredor-aristizabal","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[63]},{"nombre":"Javier de Jesús Morales Aramburo","conteo":1,"slug":"javier-de-jesus-morales-aramburo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"}],"publicaciones":[124]},{"nombre":"Javier Eduardo Rojas Cala","conteo":1,"slug":"javier-eduardo-rojas-cala","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"dependencias","slug":"secretaria-distrital-de-ambiente-de-bogota"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[273]},{"nombre":"Javier Gustavo Herrera Murcia","conteo":1,"slug":"javier-gustavo-herrera-murcia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[243]},{"nombre":"Jeffer Ángel Chaparro Mendivelso","conteo":1,"slug":"jeffer-angel-chaparro-mendivelso","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[170]},{"nombre":"Jeffer Chaparro Mendivelso","conteo":3,"slug":"jeffer-chaparro-mendivelso","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":2,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"}],"publicaciones":[177,199,256]},{"nombre":"Jennifer Andrea Zapata Valencia","conteo":2,"slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica-unimedios"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[42,229]},{"nombre":"Jessica Alexandra Santos Contreras","conteo":1,"slug":"jessica-alexandra-santos-contreras","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[157]},{"nombre":"Jesús Alfredo Cortés Vecino","conteo":3,"slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"}],"publicaciones":[99,234,419]},{"nombre":"Jesús Antonio Hernández Riveros","conteo":1,"slug":"jesus-antonio-hernandez-riveros","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[347]},{"nombre":"Jesús Oswaldo Velásquez Restrepo","conteo":1,"slug":"jesus-oswaldo-velasquez-restrepo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[4]},{"nombre":"Jheison Torres Ávila","conteo":1,"slug":"jheison-torres-avila","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[326]},{"nombre":"Jhon De Jesús Muñoz Echavarría","conteo":1,"slug":"jhon-de-jesus-munoz-echavarria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[370]},{"nombre":"Jhon Jairo Idarraga","conteo":1,"slug":"jhon-jairo-idarraga","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[219]},{"nombre":"Johanna Vásquez Velásquez","conteo":1,"slug":"johanna-vasquez-velasquez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[236]},{"nombre":"Johannie James Cruz","conteo":1,"slug":"johannie-james-cruz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-extension-innovacion-y-propiedad-intelectual"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[136]},{"nombre":"John Jairo Blandón Valencia","conteo":1,"slug":"john-jairo-blandon-valencia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[330]},{"nombre":"John Jairo Cardozo Vásquez","conteo":1,"slug":"john-jairo-cardozo-vasquez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[164]},{"nombre":"John Josephraj Selvaraj","conteo":1,"slug":"john-josephraj-selvaraj","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[407]},{"nombre":"John Willian Branch Bedoya","conteo":1,"slug":"john-willian-branch-bedoya","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[171]},{"nombre":"Johnny Tamayo Arias","conteo":1,"slug":"johnny-tamayo-arias","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"}],"publicaciones":[160]},{"nombre":"Jorge Enrique Giraldo Barrada","conteo":2,"slug":"jorge-enrique-giraldo-barrada","relaciones":[{"conteo":2,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[362,400]},{"nombre":"Jorge Euclides Tello Durán","conteo":1,"slug":"jorge-euclides-tello-duran","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[8]},{"nombre":"Jorge Iván Sofrony Esmeral","conteo":1,"slug":"jorge-ivan-sofrony-esmeral","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"}],"publicaciones":[198]},{"nombre":"Jorge Julián Vélez Upegui","conteo":1,"slug":"jorge-julian-velez-upegui","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[413]},{"nombre":"Jorge Mario Vélez Puerta","conteo":1,"slug":"jorge-mario-velez-puerta","relaciones":[{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"tipos","slug":"museo"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[270]},{"nombre":"José Guillermo Castro Ayala","conteo":2,"slug":"jose-guillermo-castro-ayala","relaciones":[{"conteo":2,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[355,363]},{"nombre":"José Ignacio Maya Guerra","conteo":1,"slug":"jose-ignacio-maya-guerra","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[392]},{"nombre":"José Oscar Eduardo Mejía Quintana","conteo":1,"slug":"jose-oscar-eduardo-mejia-quintana","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[369]},{"nombre":"José Ricardo Navarro Vargas","conteo":1,"slug":"jose-ricardo-navarro-vargas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[50]},{"nombre":"José Stalin Rojas","conteo":1,"slug":"jose-stalin-rojas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[280]},{"nombre":"Jovani Alberto Jimenez Builes","conteo":1,"slug":"jovani-alberto-jimenez-builes","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[202]},{"nombre":"Juan Álvaro Echeverri Restrepo","conteo":1,"slug":"juan-alvaro-echeverri-restrepo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[141]},{"nombre":"Juan Camilo Betancur Muñoz","conteo":1,"slug":"juan-camilo-betancur-munoz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[68]},{"nombre":"Juan Carlos Ceballos Guerra","conteo":1,"slug":"juan-carlos-ceballos-guerra","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[96]},{"nombre":"Juan Carlos Mendoza Collazos","conteo":1,"slug":"juan-carlos-mendoza-collazos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[97]},{"nombre":"Juan David García Arteaga","conteo":2,"slug":"juan-david-garcia-arteaga","relaciones":[{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":32,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":2,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"}],"publicaciones":[209,210]},{"nombre":"Juan David Marmolejo Tascón","conteo":1,"slug":"juan-david-marmolejo-tascon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"dependencias","slug":"sede-palmira"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[267]},{"nombre":"Juan David Passos Correa","conteo":1,"slug":"juan-david-passos-correa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[187]},{"nombre":"Juan Evangelista Carulla Fornaguera","conteo":1,"slug":"juan-evangelista-carulla-fornaguera","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[245]},{"nombre":"Juan Fernando Ramírez Patiño","conteo":2,"slug":"juan-fernando-ramirez-patino","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"}],"publicaciones":[307,333]},{"nombre":"Juan Jorge Almonacid Sierra","conteo":1,"slug":"juan-jorge-almonacid-sierra","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[368]},{"nombre":"Juan Pablo Hernandez Rodas","conteo":1,"slug":"juan-pablo-hernandez-rodas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[313]},{"nombre":"Julián Moreno Cadavid","conteo":1,"slug":"julian-moreno-cadavid","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[183]},{"nombre":"Julio Cesar García Álvarez","conteo":1,"slug":"julio-cesar-garcia-alvarez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[19]},{"nombre":"Julio Esteban Colmenares Montañez","conteo":1,"slug":"julio-esteban-colmenares-montanez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"}],"publicaciones":[185]},{"nombre":"Julio Rafael Quiñones Paez","conteo":1,"slug":"julio-rafael-quinones-paez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"}],"publicaciones":[169]},{"nombre":"Karol Bibiana Barragán Fonseca","conteo":1,"slug":"karol-bibiana-barragan-fonseca","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[168]},{"nombre":"Leonardo Ramírez Alberto","conteo":1,"slug":"leonardo-ramirez-alberto","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[416]},{"nombre":"Ligia Inés Moncada Álvarez","conteo":1,"slug":"ligia-ines-moncada-alvarez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[18]},{"nombre":"Ligia Mercedes Jiménez Robayo","conteo":1,"slug":"ligia-mercedes-jimenez-robayo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[420]},{"nombre":"Ligia Ochoa Sierra","conteo":3,"slug":"ligia-ochoa-sierra","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"indicadores","slug":"desercion"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[249,252,291]},{"nombre":"Liz Karen Herrera Quintero","conteo":1,"slug":"liz-karen-herrera-quintero","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"dependencias","slug":"laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[36]},{"nombre":"Lizbeth Paola Sierra López","conteo":1,"slug":"lizbeth-paola-sierra-lopez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[2]},{"nombre":"Lucía Botero Espinosa","conteo":1,"slug":"lucia-botero-espinosa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[247]},{"nombre":"Ludger Oswaldo Suarez Burgoa","conteo":1,"slug":"ludger-oswaldo-suarez-burgoa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[375]},{"nombre":"Luis Arturo Rosado Salgado","conteo":1,"slug":"luis-arturo-rosado-salgado","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"}],"publicaciones":[182]},{"nombre":"Luis Augusto Lara Valencia","conteo":1,"slug":"luis-augusto-lara-valencia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[386]},{"nombre":"Luis Ernesto Contreras Rodríguez","conteo":1,"slug":"luis-ernesto-contreras-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"}],"publicaciones":[34]},{"nombre":"Luis Hernán Sánchez Arredondo","conteo":1,"slug":"luis-hernan-sanchez-arredondo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[385]},{"nombre":"Luis Joel Martínez","conteo":1,"slug":"luis-joel-martinez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[16]},{"nombre":"Luisa Alejandra Barrera, Gustavo Maldonado","conteo":1,"slug":"luisa-alejandra-barrera-gustavo-maldonado","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[300]},{"nombre":"Luisa Alejandra Barrera Rojas","conteo":1,"slug":"luisa-alejandra-barrera-rojas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":2,"tipo":"dependencias","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[320]},{"nombre":"Luz María Robledo Gómez","conteo":1,"slug":"luz-maria-robledo-gomez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[46]},{"nombre":"Luz Marina Ocampo Carmona","conteo":1,"slug":"luz-marina-ocampo-carmona","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[380]},{"nombre":"Luz Mery Hernández Molina","conteo":1,"slug":"luz-mery-hernandez-molina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[108]},{"nombre":"Luz Stella Cadavid","conteo":1,"slug":"luz-stella-cadavid","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[292]},{"nombre":"Maguemati Wabgou","conteo":1,"slug":"maguemati-wabgou","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[266]},{"nombre":"Mara Viveros Vigolla","conteo":1,"slug":"mara-viveros-vigolla","relaciones":[{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"tipos","slug":"escuela"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[128]},{"nombre":"María Alejandra Guzmán Pardo","conteo":2,"slug":"maria-alejandra-guzman-pardo","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"dependencias","slug":"ingnova"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"}],"publicaciones":[105,186]},{"nombre":"María Argenis Bonilla Gómez","conteo":1,"slug":"maria-argenis-bonilla-gomez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[207]},{"nombre":"María del Pilar Rodríguez Córdoba","conteo":1,"slug":"maria-del-pilar-rodriguez-cordoba","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[140]},{"nombre":"María del Rosario Rojas Robles","conteo":1,"slug":"maria-del-rosario-rojas-robles","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"dependencias","slug":"idea"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[275]},{"nombre":"María Elvia Domínguez Blanco","conteo":1,"slug":"maria-elvia-dominguez-blanco","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[100]},{"nombre":"María Eugenia López Hurtado","conteo":1,"slug":"maria-eugenia-lopez-hurtado","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[251]},{"nombre":"María Lucia Ordoñez Ordoñez","conteo":1,"slug":"maria-lucia-ordonez-ordonez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[101]},{"nombre":"Mario Elias Opazo Cartes","conteo":1,"slug":"mario-elias-opazo-cartes","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[145]},{"nombre":"Marion Irmela Weber Scharff","conteo":2,"slug":"marion-irmela-weber-scharff","relaciones":[{"conteo":2,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[328,388]},{"nombre":"Marisol Moreno Angarita","conteo":1,"slug":"marisol-moreno-angarita","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[95]},{"nombre":"Martha Cecilia Suárez Alfonso","conteo":1,"slug":"martha-cecilia-suarez-alfonso","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[158]},{"nombre":"Martha Lucía Rincón Bustos","conteo":3,"slug":"martha-lucia-rincon-bustos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"}],"publicaciones":[64,218,255]},{"nombre":"Martín Darío Arango Serna","conteo":1,"slug":"martin-dario-arango-serna","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[253]},{"nombre":"Maryluz Camargo Mendoza","conteo":1,"slug":"maryluz-camargo-mendoza","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[430]},{"nombre":"Miguel Ángel Grijalba Sierra","conteo":1,"slug":"miguel-angel-grijalba-sierra","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[89]},{"nombre":"Miguel Ángel Herrera Zgaib","conteo":1,"slug":"miguel-angel-herrera-zgaib","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[298]},{"nombre":"Miguel Angel Landines Parra","conteo":2,"slug":"miguel-angel-landines-parra","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[228,418]},{"nombre":"Miguel Antonio Huertas Sánchez","conteo":3,"slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-artes"}],"publicaciones":[116,146,283]},{"nombre":"Miguel David Rojas López","conteo":1,"slug":"miguel-david-rojas-lopez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[52]},{"nombre":"Miguel Rolando Ruiz Díaz","conteo":1,"slug":"miguel-rolando-ruiz-diaz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[311]},{"nombre":"Ministerio de Educación","conteo":1,"slug":"ministerio-de-educacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[293]},{"nombre":"Miyer Garvin Goenaga","conteo":1,"slug":"miyer-garvin-goenaga","relaciones":[{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[261]},{"nombre":"Myriam susana Barrera","conteo":4,"slug":"myriam-susana-barrera","relaciones":[{"conteo":4,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"}],"publicaciones":[193,194,195,196]},{"nombre":"Nelly Ocampo Osorio","conteo":1,"slug":"nelly-ocampo-osorio","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[181]},{"nombre":"Néstor Darío Duque Méndez","conteo":1,"slug":"nestor-dario-duque-mendez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[162]},{"nombre":"Néstor Fabio Valencia Llano","conteo":1,"slug":"nestor-fabio-valencia-llano","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[112]},{"nombre":"Nestor Ricardo Rojas Reyes","conteo":1,"slug":"nestor-ricardo-rojas-reyes","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[366]},{"nombre":"Nicolás Victorino","conteo":1,"slug":"nicolas-victorino","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":63,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[263]},{"nombre":"no hay responsables","conteo":11,"slug":"no-hay-responsables","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. OIED","conteo":1,"slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad-oied","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[38]},{"nombre":"Olga Beatriz Guzmán Suarez","conteo":1,"slug":"olga-beatriz-guzman-suarez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[281]},{"nombre":"Olga Janneth Gómez Ramírez","conteo":1,"slug":"olga-janneth-gomez-ramirez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"}],"publicaciones":[284]},{"nombre":"Olga Rosalba Rodríguez Jiménez","conteo":1,"slug":"olga-rosalba-rodriguez-jimenez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"indicadores","slug":"evaluacion"}],"publicaciones":[144]},{"nombre":"Omar Huertas Díaz","conteo":2,"slug":"omar-huertas-diaz","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[319,334]},{"nombre":"Oscar Andrés Lizarazo Cortes","conteo":1,"slug":"oscar-andres-lizarazo-cortes","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[381]},{"nombre":"Oscar Duarte","conteo":1,"slug":"oscar-duarte","relaciones":[{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"tipos","slug":"congreso"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[71]},{"nombre":"Oscar Enrique Gómez Rodríguez","conteo":1,"slug":"oscar-enrique-gomez-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"dependencias","slug":"escuela-de-arquitectura-y-urbanismo-departamento-de-historia-departamento-de-ciencias-politica"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[41]},{"nombre":"Oscar Jaime Restrepo Baena","conteo":3,"slug":"oscar-jaime-restrepo-baena","relaciones":[{"conteo":3,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":3,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":3,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[349,353,378]},{"nombre":"Oscar Yovany Checa Ceron","conteo":2,"slug":"oscar-yovany-checa-ceron","relaciones":[{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":2,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"}],"publicaciones":[48,49]},{"nombre":"Oswaldo Ordóñez Carmona","conteo":1,"slug":"oswaldo-ordonez-carmona","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[159]},{"nombre":"Pablo Alberto Palacios Hernandez","conteo":1,"slug":"pablo-alberto-palacios-hernandez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[154]},{"nombre":"Pablo Enrique Abril","conteo":1,"slug":"pablo-enrique-abril","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"dependencias","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[277]},{"nombre":"Pablo Felipe Marín Cardona","conteo":3,"slug":"pablo-felipe-marin-cardona","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":3,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[30,103,302]},{"nombre":"Paula Andrea Escandón Suarez","conteo":1,"slug":"paula-andrea-escandon-suarez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[26]},{"nombre":"Pedro Elías Galindo León","conteo":1,"slug":"pedro-elias-galindo-leon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[394]},{"nombre":"Pedro Esteban Moncada Casallas","conteo":1,"slug":"pedro-esteban-moncada-casallas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[432]},{"nombre":"Pedro Moraes Labbate","conteo":1,"slug":"pedro-moraes-labbate","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[412]},{"nombre":"Petter David Lowy Ceron","conteo":1,"slug":"petter-david-lowy-ceron","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[318]},{"nombre":"Rafael Antonio Malagón Oviedo","conteo":1,"slug":"rafael-antonio-malagon-oviedo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"}],"publicaciones":[86]},{"nombre":"Rafael German Hurtado Heredia","conteo":1,"slug":"rafael-german-hurtado-heredia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[102]},{"nombre":"Raúl Ernesto Meléndez Acuña","conteo":1,"slug":"raul-ernesto-melendez-acuna","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[148]},{"nombre":"Raúl Román Romero","conteo":1,"slug":"raul-roman-romero","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"}],"publicaciones":[120]},{"nombre":"Roberto Bernal Correa","conteo":2,"slug":"roberto-bernal-correa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"dependencias","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-de-la-orinoquia-ieo"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[197,315]},{"nombre":"Ruth López Oseira","conteo":1,"slug":"ruth-lopez-oseira","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[242]},{"nombre":"Salome Nacimba Guzmán","conteo":1,"slug":"salome-nacimba-guzman","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[35]},{"nombre":"Sandra Inés Uribe Soto","conteo":1,"slug":"sandra-ines-uribe-soto","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[227]},{"nombre":"Sandra Patricia Guevara Núñez","conteo":1,"slug":"sandra-patricia-guevara-nunez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[123]},{"nombre":"Sandra Rocío Guáqueta Parada","conteo":2,"slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[238,426]},{"nombre":"Sandra Ximena Carvajal Quintero","conteo":1,"slug":"sandra-ximena-carvajal-quintero","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"}],"publicaciones":[125]},{"nombre":"Santiago Rodas Guerrero","conteo":1,"slug":"santiago-rodas-guerrero","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"}],"publicaciones":[321]},{"nombre":"Sebastián Alexi Wiedemann Caballero","conteo":2,"slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[222,356]},{"nombre":"Sebastián Salazar Castillo","conteo":1,"slug":"sebastian-salazar-castillo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[383]},{"nombre":"Sede Caribe","conteo":1,"slug":"sede-caribe","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[133]},{"nombre":"Sede Orinoquía","conteo":1,"slug":"sede-orinoquia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"dependencias","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[161]},{"nombre":"Sergio Alonso Orrego Suaza","conteo":1,"slug":"sergio-alonso-orrego-suaza","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[32]},{"nombre":"Sergio Raúl Rivera Rodríguez","conteo":1,"slug":"sergio-raul-rivera-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[179]},{"nombre":"Sigifredo de Jesús Herrón Osorio","conteo":2,"slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[14,165]},{"nombre":"Silvia Cristina Mantilla Valbuena","conteo":1,"slug":"silvia-cristina-mantilla-valbuena","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[382]},{"nombre":"Sonia Patricia Carreño Moreno","conteo":1,"slug":"sonia-patricia-carreno-moreno","relaciones":[{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"tipos","slug":"sociedad"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[405]},{"nombre":"Stefanny Andrea Contreras León","conteo":1,"slug":"stefanny-andrea-contreras-leon","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion-y-facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[431]},{"nombre":"Teresa Pontón Ladino","conteo":1,"slug":"teresa-ponton-ladino","relaciones":[{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[260]},{"nombre":"Tomás Enrique León Sicard","conteo":1,"slug":"tomas-enrique-leon-sicard","relaciones":[{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[47]},{"nombre":"UNIMEDIOS","conteo":1,"slug":"unimedios","relaciones":[{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"tipos","slug":"portal-web"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"dependencias","slug":"oficina-de-produccion-y-realizacion-audiovisual-opa"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[296]},{"nombre":"Valentina Mejía Amezquita","conteo":1,"slug":"valentina-mejia-amezquita","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[1]},{"nombre":"Vicedecanatura de Investigación y extensión","conteo":2,"slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":88,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"tipos","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"}],"publicaciones":[75,401]},{"nombre":"Vicerrectoria académica","conteo":1,"slug":"vicerrectoria-academica","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[305]},{"nombre":"Victoria Eugenia Valencia Maya","conteo":1,"slug":"victoria-eugenia-valencia-maya","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[62]},{"nombre":"Viviana Álzate Velásquez, Lina Marcela Palacio Londoño","conteo":1,"slug":"viviana-alzate-velasquez-lina-marcela-palacio-londono","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[173]},{"nombre":"William Fernando Díaz Villarreal","conteo":1,"slug":"william-fernando-diaz-villarreal","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[402]},{"nombre":"William Mac Mcclure II","conteo":2,"slug":"william-mac-mcclure-ii","relaciones":[{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-artes"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"}],"publicaciones":[205,408]},{"nombre":"William Vásquez Rodríguez","conteo":2,"slug":"william-vasquez-rodriguez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[27,297]},{"nombre":"Wilson Bayardo Valcárcel Camejo","conteo":1,"slug":"wilson-bayardo-valcarcel-camejo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[110]},{"nombre":"Yamile Valencia González","conteo":1,"slug":"yamile-valencia-gonzalez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[397]},{"nombre":"Yaneth Del socorro Muñoz Saba","conteo":1,"slug":"yaneth-del-socorro-munoz-saba","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[3]},{"nombre":"Yusmidia Solano Suarez","conteo":1,"slug":"yusmidia-solano-suarez","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[40]}],"sedes":[{"nombre":"Amazonia","conteo":9,"slug":"amazonia","relaciones":[{"conteo":7,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":10,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":117,"tipo":"responsables","slug":"eliana-jimenez"},{"conteo":3,"indice":63,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"responsables","slug":"camilo-ernesto-lopez-carrascal"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":3,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":159,"tipo":"responsables","slug":"german-palacio-castaneda"},{"conteo":1,"indice":81,"tipo":"dependencias","slug":"sede-amazonia"},{"conteo":4,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":213,"tipo":"responsables","slug":"juan-alvaro-echeverri-restrepo"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":1,"indice":290,"tipo":"responsables","slug":"pablo-alberto-palacios-hernandez"},{"conteo":3,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":59,"tipo":"responsables","slug":"carlos-gilberto-zarate"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"dependencias","slug":"doctorado-en-estudios-amazonicos"},{"conteo":2,"indice":87,"tipo":"responsables","slug":"dany-mahecha-rubio"},{"conteo":1,"indice":277,"tipo":"responsables","slug":"nicolas-victorino"}],"publicaciones":[0,13,53,141,154,175,190,254,263,414]},{"nombre":"Bogotá","conteo":243,"slug":"bogota","relaciones":[{"conteo":80,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":241,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":323,"tipo":"responsables","slug":"valentina-mejia-amezquita"},{"conteo":2,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":31,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":234,"tipo":"responsables","slug":"lizbeth-paola-sierra-lopez"},{"conteo":2,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":333,"tipo":"responsables","slug":"yaneth-del-socorro-munoz-saba"},{"conteo":16,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":4,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":2,"indice":130,"tipo":"responsables","slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia"},{"conteo":33,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":3,"indice":141,"tipo":"responsables","slug":"felipe-restrepo-calle"},{"conteo":13,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":57,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":171,"tipo":"responsables","slug":"hugo-andres-gutierrez-trujillo"},{"conteo":23,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":203,"tipo":"responsables","slug":"jorge-euclides-tello-duran"},{"conteo":13,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"tipos","slug":"aplicacion"},{"conteo":13,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":38,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ivan-camargo-bareno"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"responsables","slug":"analida-elizabeth-pinilla-roa"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-educacion"},{"conteo":2,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"responsables","slug":"astrid-elena-sanchez-pino"},{"conteo":30,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":241,"tipo":"responsables","slug":"luis-joel-martinez"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"responsables","slug":"aydee-luisa-robayo-torres"},{"conteo":1,"indice":230,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ines-moncada-alvarez"},{"conteo":10,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-eduardo-florez-daza"},{"conteo":1,"indice":150,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andrei-herrera-osorio"},{"conteo":35,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":7,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":14,"indice":46,"tipo":"responsables","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":41,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":2,"indice":330,"tipo":"responsables","slug":"william-vasquez-rodriguez"},{"conteo":18,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":8,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":90,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-biologia"},{"conteo":2,"indice":41,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez"},{"conteo":5,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":154,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-misas-arango"},{"conteo":2,"indice":66,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},{"conteo":36,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":314,"tipo":"responsables","slug":"sergio-alonso-orrego-suaza"},{"conteo":5,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":17,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":59,"tipo":"dependencias","slug":"grupo-de-estudiantes-de-ingenieria-medicina-y-biologia"},{"conteo":13,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":239,"tipo":"responsables","slug":"luis-ernesto-contreras-rodriguez"},{"conteo":7,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":233,"tipo":"responsables","slug":"liz-karen-herrera-quintero"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"dependencias","slug":"laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":4,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":1,"indice":173,"tipo":"responsables","slug":"ines-maria-mendez-alvarez"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"dependencias","slug":"incubadora-de-iniciativas-pedagogicas-i3p"},{"conteo":1,"indice":286,"tipo":"responsables","slug":"oscar-enrique-gomez-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"dependencias","slug":"escuela-de-arquitectura-y-urbanismo-departamento-de-historia-departamento-de-ciencias-politica"},{"conteo":5,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":210,"tipo":"responsables","slug":"jose-ricardo-navarro-vargas"},{"conteo":23,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":179,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alfonso-tellez-mosquera"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-toxicologia"},{"conteo":1,"indice":172,"tipo":"responsables","slug":"imma-quitzel-caicedo-molina"},{"conteo":2,"indice":28,"tipo":"responsables","slug":"andres-felipe-mora-cortes"},{"conteo":1,"indice":108,"tipo":"responsables","slug":"doris-cadavid-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-y-estudiantes-de-posgrado"},{"conteo":7,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":18,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":37,"tipo":"responsables","slug":"aurora-vergara-figueroa"},{"conteo":1,"indice":181,"tipo":"responsables","slug":"javier-alejandro-corredor-aristizabal"},{"conteo":3,"indice":261,"tipo":"responsables","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},{"conteo":3,"indice":13,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-acero-rozo"},{"conteo":3,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":2,"indice":62,"tipo":"responsables","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},{"conteo":2,"indice":3,"tipo":"tipos","slug":"congreso"},{"conteo":2,"indice":98,"tipo":"responsables","slug":"diana-maria-farias-camero"},{"conteo":1,"indice":285,"tipo":"responsables","slug":"oscar-duarte"},{"conteo":4,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":8,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":3,"indice":78,"tipo":"responsables","slug":"conservatorio-de-musica"},{"conteo":1,"indice":298,"tipo":"responsables","slug":"rafael-antonio-malagon-oviedo"},{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"responsables","slug":"adriana-rocio-jerez-martinez"},{"conteo":1,"indice":264,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-grijalba-sierra"},{"conteo":19,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":259,"tipo":"responsables","slug":"marisol-moreno-angarita"},{"conteo":1,"indice":216,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-mendoza-collazos"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"responsables","slug":"carlos-martin-riano-moncada"},{"conteo":3,"indice":189,"tipo":"responsables","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},{"conteo":1,"indice":254,"tipo":"responsables","slug":"maria-elvia-dominguez-blanco"},{"conteo":1,"indice":256,"tipo":"responsables","slug":"maria-lucia-ordonez-ordonez"},{"conteo":1,"indice":299,"tipo":"responsables","slug":"rafael-german-hurtado-heredia"},{"conteo":2,"indice":250,"tipo":"responsables","slug":"maria-alejandra-guzman-pardo"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"dependencias","slug":"ingnova"},{"conteo":1,"indice":246,"tipo":"responsables","slug":"luz-mery-hernandez-molina"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"responsables","slug":"claudia-patricia-sierra-pardo"},{"conteo":1,"indice":331,"tipo":"responsables","slug":"wilson-bayardo-valcarcel-camejo"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"responsables","slug":"alba-patricia-acosta-ortiz"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"responsables","slug":"anita-elizabeth-rodriguez-reyes"},{"conteo":1,"indice":139,"tipo":"responsables","slug":"felipe-hernando-tadeo-padilla-burgues"},{"conteo":2,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"},{"conteo":5,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":140,"tipo":"responsables","slug":"felipe-ortega-manuel-gomez-rodrigo-torrejano"},{"conteo":3,"indice":267,"tipo":"responsables","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-arturo-clavijo-alvarez"},{"conteo":1,"indice":131,"tipo":"responsables","slug":"fabio-enrique-fajardo-tolosa"},{"conteo":1,"indice":306,"tipo":"responsables","slug":"sandra-patricia-guevara-nunez"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"responsables","slug":"amparo-edith-del-rosario-vega-arevalo"},{"conteo":3,"indice":24,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-artes"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"tipos","slug":"escuela"},{"conteo":1,"indice":249,"tipo":"responsables","slug":"mara-viveros-vigolla"},{"conteo":2,"indice":68,"tipo":"responsables","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"tipos","slug":"especializacion"},{"conteo":2,"indice":92,"tipo":"responsables","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"responsables","slug":"augusto-javier-gomez-lopez"},{"conteo":1,"indice":282,"tipo":"responsables","slug":"olga-rosalba-rodriguez-jimenez"},{"conteo":2,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"indicadores","slug":"evaluacion"},{"conteo":1,"indice":257,"tipo":"responsables","slug":"mario-elias-opazo-cartes"},{"conteo":1,"indice":300,"tipo":"responsables","slug":"raul-ernesto-melendez-acuna"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"responsables","slug":"clara-patricia-acuna-ramos"},{"conteo":5,"indice":11,"tipo":"tipos","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"responsables","slug":"bairon-alejandro-ovalle-cubillos"},{"conteo":1,"indice":188,"tipo":"responsables","slug":"jessica-alexandra-santos-contreras"},{"conteo":1,"indice":260,"tipo":"responsables","slug":"martha-cecilia-suarez-alfonso"},{"conteo":1,"indice":149,"tipo":"responsables","slug":"franklin-gil-hernandez"},{"conteo":1,"indice":228,"tipo":"responsables","slug":"karol-bibiana-barragan-fonseca"},{"conteo":1,"indice":227,"tipo":"responsables","slug":"julio-rafael-quinones-paez"},{"conteo":1,"indice":185,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-angel-chaparro-mendivelso"},{"conteo":2,"indice":66,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco"},{"conteo":3,"indice":186,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":315,"tipo":"responsables","slug":"sergio-raul-rivera-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"responsables","slug":"carlos-arturo-martinez-riascos"},{"conteo":1,"indice":226,"tipo":"responsables","slug":"julio-esteban-colmenares-montanez"},{"conteo":1,"indice":219,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-passos-correa"},{"conteo":1,"indice":89,"tipo":"responsables","slug":"david-nicolas-leon-martinez"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-ingenieria-facultad-de-medicina"},{"conteo":5,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":122,"tipo":"responsables","slug":"emiliano-barreto-hernandez"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-facultad-de-ingenieria-y-facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"dependencias","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":204,"tipo":"responsables","slug":"jorge-ivan-sofrony-esmeral"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"tipos","slug":"diplomado"},{"conteo":2,"indice":329,"tipo":"responsables","slug":"william-mac-mcclure-ii"},{"conteo":1,"indice":129,"tipo":"responsables","slug":"fabio-augusto-gonzalez-osorio"},{"conteo":1,"indice":251,"tipo":"responsables","slug":"maria-argenis-bonilla-gomez"},{"conteo":1,"indice":217,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-garcia-arteaga"},{"conteo":1,"indice":32,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-mena-bejarano"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"responsables","slug":"daira-hernandez-romero"},{"conteo":1,"indice":93,"tipo":"responsables","slug":"diana-anyeli-perdomo"},{"conteo":1,"indice":156,"tipo":"responsables","slug":"german-arturo-melendez-acuna"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alfonso-moreno-torres"},{"conteo":1,"indice":138,"tipo":"responsables","slug":"fausto-camilo-moreno-vasquez"},{"conteo":1,"indice":162,"tipo":"responsables","slug":"gloria-consuelo-ramirez-nieto"},{"conteo":2,"indice":266,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-landines-parra"},{"conteo":1,"indice":178,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alexis-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"dependencias","slug":"investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"responsables","slug":"adriana-patricia-munoz-ramirez"},{"conteo":1,"indice":97,"tipo":"responsables","slug":"diana-marcela-alvarez-mira"},{"conteo":1,"indice":195,"tipo":"responsables","slug":"johanna-vasquez-velasquez"},{"conteo":2,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":2,"indice":307,"tipo":"responsables","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},{"conteo":1,"indice":164,"tipo":"responsables","slug":"gonzalo-jair-diaz"},{"conteo":1,"indice":220,"tipo":"responsables","slug":"juan-evangelista-carulla-fornaguera"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"responsables","slug":"centro-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":235,"tipo":"responsables","slug":"lucia-botero-espinosa"},{"conteo":3,"indice":232,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ochoa-sierra"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"indicadores","slug":"desercion"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":1,"indice":255,"tipo":"responsables","slug":"maria-eugenia-lopez-hurtado"},{"conteo":4,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":271,"tipo":"responsables","slug":"miyer-garvin-goenaga"},{"conteo":1,"indice":125,"tipo":"responsables","slug":"evelio-andres-gomez-giraldo"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":248,"tipo":"responsables","slug":"maguemati-wabgou"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"responsables","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-ospina-bozzi"},{"conteo":7,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":183,"tipo":"responsables","slug":"javier-eduardo-rojas-cala"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"dependencias","slug":"secretaria-distrital-de-ambiente-de-bogota"},{"conteo":1,"indice":253,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-rosario-rojas-robles"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"dependencias","slug":"idea"},{"conteo":1,"indice":291,"tipo":"responsables","slug":"pablo-enrique-abril"},{"conteo":1,"indice":145,"tipo":"responsables","slug":"francisco-gutierrez-sanin"},{"conteo":1,"indice":211,"tipo":"responsables","slug":"jose-stalin-rojas"},{"conteo":4,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":280,"tipo":"responsables","slug":"olga-beatriz-guzman-suarez"},{"conteo":1,"indice":281,"tipo":"responsables","slug":"olga-janneth-gomez-ramirez"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":88,"tipo":"responsables","slug":"david-alejandro-baron-ospina"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-dnia"},{"conteo":2,"indice":19,"tipo":"tipos","slug":"portal-web"},{"conteo":1,"indice":322,"tipo":"responsables","slug":"unimedios"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"dependencias","slug":"oficina-de-produccion-y-realizacion-audiovisual-opa"},{"conteo":1,"indice":265,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-herrera-zgaib"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"tipos","slug":"taller"},{"conteo":1,"indice":242,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-gustavo-maldonado"},{"conteo":1,"indice":71,"tipo":"responsables","slug":"cesar-augusto-ruiz-rojas"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":269,"tipo":"responsables","slug":"miguel-rolando-ruiz-diaz"},{"conteo":1,"indice":119,"tipo":"responsables","slug":"elkin-acosta-alarcon"},{"conteo":1,"indice":94,"tipo":"responsables","slug":"diana-carolina-hortua-hortua"},{"conteo":1,"indice":297,"tipo":"responsables","slug":"petter-david-lowy-ceron"},{"conteo":2,"indice":283,"tipo":"responsables","slug":"omar-huertas-diaz"},{"conteo":1,"indice":243,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-rojas"},{"conteo":1,"indice":177,"tipo":"responsables","slug":"jaime-vergara-hincapie"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"responsables","slug":"alejo-vargas-velasquez"},{"conteo":1,"indice":192,"tipo":"responsables","slug":"jheison-torres-avila"},{"conteo":2,"indice":128,"tipo":"responsables","slug":"fabian-rodolfo-acosta-sanchez"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-libreros-caicedo"},{"conteo":2,"indice":44,"tipo":"responsables","slug":"bernd-marquardt"},{"conteo":1,"indice":165,"tipo":"responsables","slug":"gregorio-mesa-cuadros"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"responsables","slug":"carlos-medina-gallego"},{"conteo":2,"indice":207,"tipo":"responsables","slug":"jose-guillermo-castro-ayala"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"responsables","slug":"andres-abel-rodriguez-villabona"},{"conteo":1,"indice":170,"tipo":"responsables","slug":"hernando-torres-corredor"},{"conteo":1,"indice":222,"tipo":"responsables","slug":"juan-jorge-almonacid-sierra"},{"conteo":1,"indice":209,"tipo":"responsables","slug":"jose-oscar-eduardo-mejia-quintana"},{"conteo":1,"indice":168,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-puyo-tamayo"},{"conteo":1,"indice":95,"tipo":"responsables","slug":"diana-esther-guzman-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":112,"tipo":"responsables","slug":"edgar-augusto-ardila-amaya"},{"conteo":1,"indice":124,"tipo":"responsables","slug":"eulises-torres"},{"conteo":1,"indice":284,"tipo":"responsables","slug":"oscar-andres-lizarazo-cortes"},{"conteo":1,"indice":317,"tipo":"responsables","slug":"silvia-cristina-mantilla-valbuena"},{"conteo":1,"indice":311,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-salazar-castillo"},{"conteo":1,"indice":144,"tipo":"responsables","slug":"floralba-torres-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"responsables","slug":"camilo-alberto-borrero-garcia"},{"conteo":1,"indice":294,"tipo":"responsables","slug":"pedro-elias-galindo-leon"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"responsables","slug":"alba-idaly-munoz-sanchez"},{"conteo":1,"indice":324,"tipo":"responsables","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":328,"tipo":"responsables","slug":"william-fernando-diaz-villarreal"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"responsables","slug":"daniel-mauricio-roncancio-gutierrez"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-helena-diaz-pinzon"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"tipos","slug":"sociedad"},{"conteo":1,"indice":318,"tipo":"responsables","slug":"sonia-patricia-carreno-moreno"},{"conteo":1,"indice":151,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andres-olarte-dussan"},{"conteo":1,"indice":229,"tipo":"responsables","slug":"leonardo-ramirez-alberto"},{"conteo":1,"indice":32,"tipo":"responsables","slug":"angie-melisa-madronero-castillo"},{"conteo":1,"indice":231,"tipo":"responsables","slug":"ligia-mercedes-jimenez-robayo"},{"conteo":1,"indice":110,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alberto-cardenas-rocha"},{"conteo":1,"indice":75,"tipo":"responsables","slug":"claudia-isabel-brieva-rico"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"responsables","slug":"co-fundador-john-freddy-lopez-medina"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-agudelo-calderon"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"responsables","slug":"andres-nicolas-jimenez-diaz"},{"conteo":1,"indice":263,"tipo":"responsables","slug":"maryluz-camargo-mendoza"},{"conteo":1,"indice":295,"tipo":"responsables","slug":"pedro-esteban-moncada-casallas"}],"publicaciones":[1,2,3,5,6,7,8,9,10,12,15,16,17,18,21,22,23,24,27,28,29,31,32,33,34,36,39,41,50,51,54,55,57,58,60,61,63,64,65,66,67,70,71,72,73,78,79,80,81,86,88,89,93,94,95,97,98,99,100,101,102,105,107,108,109,110,111,113,114,115,116,117,121,122,123,126,127,128,129,132,135,137,138,139,144,145,146,148,150,151,152,153,157,158,167,168,169,170,176,177,179,180,184,185,186,187,189,191,193,198,199,200,203,205,206,207,209,211,212,214,215,216,217,218,220,221,223,228,230,232,233,234,235,236,238,240,241,245,246,247,249,250,251,252,255,256,257,261,264,266,268,271,272,273,274,275,277,278,279,280,281,283,284,286,287,290,291,294,295,296,297,298,299,300,301,303,304,306,309,310,311,312,314,316,317,318,319,320,322,323,325,326,327,332,334,335,336,340,341,344,354,355,363,364,367,368,369,371,373,376,379,381,382,383,384,387,394,395,399,401,402,403,404,405,406,408,410,416,417,418,419,420,421,422,423,425,426,427,429,430,432]},{"nombre":"Caribe","conteo":5,"slug":"caribe","relaciones":[{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":334,"tipo":"responsables","slug":"yusmidia-solano-suarez"},{"conteo":5,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":301,"tipo":"responsables","slug":"raul-roman-romero"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":196,"tipo":"responsables","slug":"johannie-james-cruz"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-extension-innovacion-y-propiedad-intelectual"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":107,"tipo":"responsables","slug":"doris-adriana-santos-caicedo"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[40,120,133,136,213]},{"nombre":"De la Paz","conteo":9,"slug":"de-la-paz","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":9,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":4,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":176,"tipo":"responsables","slug":"jaime-andres-perez-taborda"},{"conteo":4,"indice":74,"tipo":"dependencias","slug":"nanoupar"},{"conteo":7,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":3,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"responsables","slug":"alex-arbey-lopera-sepulveda"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"tipos","slug":"taller"}],"publicaciones":[119,166,178,231,259,358,359,360,409]},{"nombre":"Manizales","conteo":41,"slug":"manizales","relaciones":[{"conteo":16,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":41,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":148,"tipo":"responsables","slug":"francy-nelly-jimenez-garcia"},{"conteo":5,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":9,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":12,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":225,"tipo":"responsables","slug":"julio-cesar-garcia-alvarez"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":167,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-agredo-cardona"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura-grupos-de-investigacion"},{"conteo":6,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":293,"tipo":"responsables","slug":"paula-andrea-escandon-suarez"},{"conteo":8,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":3,"indice":292,"tipo":"responsables","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},{"conteo":11,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":5,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":6,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":3,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":244,"tipo":"responsables","slug":"luz-maria-robledo-gomez"},{"conteo":7,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":321,"tipo":"responsables","slug":"tomas-enrique-leon-sicard"},{"conteo":5,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":288,"tipo":"responsables","slug":"oscar-yovany-checa-ceron"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":2,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":326,"tipo":"responsables","slug":"victoria-eugenia-valencia-maya"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":214,"tipo":"responsables","slug":"juan-camilo-betancur-munoz"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"indicadores","slug":"movilidad-academica"},{"conteo":1,"indice":155,"tipo":"responsables","slug":"german-albeiro-catano-duque"},{"conteo":2,"indice":3,"tipo":"indicadores","slug":"calidad-educativa"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"responsables","slug":"carlos-daniel-acosta-medina"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"responsables","slug":"amparo-zapata-gomez"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":2,"indice":175,"tipo":"responsables","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"responsables","slug":"alexei-gabriel-ochoa-duarte"},{"conteo":1,"indice":308,"tipo":"responsables","slug":"sandra-ximena-carvajal-quintero"},{"conteo":1,"indice":157,"tipo":"responsables","slug":"german-augusto-cano-restrepo"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"dependencias","slug":"area-de-cultura"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":252,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-pilar-rodriguez-cordoba"},{"conteo":1,"indice":201,"tipo":"responsables","slug":"johnny-tamayo-arias"},{"conteo":2,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":274,"tipo":"responsables","slug":"nestor-dario-duque-mendez"},{"conteo":1,"indice":273,"tipo":"responsables","slug":"nelly-ocampo-osorio"},{"conteo":5,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":237,"tipo":"responsables","slug":"luis-arturo-rosado-salgado"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"responsables","slug":"carlos-eduardo-orrego"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":71,"tipo":"dependencias","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"responsables","slug":"aymara-martinez-aragon"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alveiro-bedoya-ruiz"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":99,"tipo":"responsables","slug":"diego-alexander-escobar-garcia"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura-e-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"responsables","slug":"ana-patricia-noguera-de-echeverri"},{"conteo":1,"indice":223,"tipo":"responsables","slug":"juan-pablo-hernandez-rodas"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":147,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-valencia-duque"},{"conteo":1,"indice":296,"tipo":"responsables","slug":"pedro-moraes-labbate"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":205,"tipo":"responsables","slug":"jorge-julian-velez-upegui"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[11,19,25,26,30,44,45,46,47,48,62,68,69,74,77,85,87,90,103,106,118,125,130,140,160,162,181,182,192,194,208,225,258,269,288,302,313,411,412,413,415]},{"nombre":"Medellín","conteo":85,"slug":"medellin","relaciones":[{"conteo":17,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":85,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":191,"tipo":"responsables","slug":"jesus-oswaldo-velasquez-restrepo"},{"conteo":9,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":7,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":7,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":316,"tipo":"responsables","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":5,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":304,"tipo":"responsables","slug":"salome-nacimba-guzman"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-barragan-ramirez"},{"conteo":4,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":2,"indice":187,"tipo":"responsables","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica-unimedios"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":126,"tipo":"responsables","slug":"everly-naryuri-diaz-mantilla"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":268,"tipo":"responsables","slug":"miguel-david-rojas-lopez"},{"conteo":48,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":45,"tipo":"responsables","slug":"biblioteca"},{"conteo":48,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":215,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-ceballos-guerra"},{"conteo":9,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":182,"tipo":"responsables","slug":"javier-de-jesus-morales-aramburo"},{"conteo":1,"indice":180,"tipo":"responsables","slug":"jairo-quijano-tobon"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"responsables","slug":"ana-claudia-munera-palacio"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":289,"tipo":"responsables","slug":"oswaldo-ordonez-carmona"},{"conteo":1,"indice":142,"tipo":"responsables","slug":"fernando-celimo-escobar-neira"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":200,"tipo":"responsables","slug":"john-willian-branch-bedoya"},{"conteo":3,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":1,"indice":327,"tipo":"responsables","slug":"viviana-alzate-velasquez-lina-marcela-palacio-londono"},{"conteo":3,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"responsables","slug":"cecilia-ines-moreno-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":224,"tipo":"responsables","slug":"julian-moreno-cadavid"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":72,"tipo":"dependencias","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"responsables","slug":"alcides-de-jesus-montoya-canola"},{"conteo":7,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":212,"tipo":"responsables","slug":"jovani-alberto-jimenez-builes"},{"conteo":1,"indice":111,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alonso-meneses-bedoya"},{"conteo":11,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":194,"tipo":"responsables","slug":"jhon-jairo-idarraga"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":2,"indice":310,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":1,"indice":109,"tipo":"responsables","slug":"durfari-janive-velandia-naranjo"},{"conteo":4,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":152,"tipo":"responsables","slug":"fredy-castrilln-galeano"},{"conteo":1,"indice":305,"tipo":"responsables","slug":"sandra-ines-uribe-soto"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":100,"tipo":"responsables","slug":"diego-alonso-restrepo-molina"},{"conteo":2,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":303,"tipo":"responsables","slug":"ruth-lopez-oseira"},{"conteo":1,"indice":184,"tipo":"responsables","slug":"javier-gustavo-herrera-murcia"},{"conteo":1,"indice":120,"tipo":"responsables","slug":"elkin-alonso-cortes-marin"},{"conteo":1,"indice":121,"tipo":"responsables","slug":"elkin-rodriguez-velasquez"},{"conteo":1,"indice":262,"tipo":"responsables","slug":"martin-dario-arango-serna"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"tipos","slug":"museo"},{"conteo":1,"indice":206,"tipo":"responsables","slug":"jorge-mario-velez-puerta"},{"conteo":2,"indice":146,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},{"conteo":1,"indice":127,"tipo":"responsables","slug":"fabian-beethoven-zuleta-ruiz"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":2,"indice":221,"tipo":"responsables","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":309,"tipo":"responsables","slug":"santiago-rodas-guerrero"},{"conteo":44,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":2,"indice":258,"tipo":"responsables","slug":"marion-irmela-weber-scharff"},{"conteo":1,"indice":160,"tipo":"responsables","slug":"german-poveda-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":197,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-blandon-valencia"},{"conteo":1,"indice":72,"tipo":"responsables","slug":"cesar-javier-vinasco-vallejo"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-molina-ochoa"},{"conteo":1,"indice":116,"tipo":"responsables","slug":"eliana-isabel-arango-zuluaga"},{"conteo":1,"indice":137,"tipo":"responsables","slug":"farid-chejne-janna"},{"conteo":1,"indice":158,"tipo":"responsables","slug":"german-dario-zapata-madrigal"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ignacio-sanchez-saenz"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"responsables","slug":"albeiro-jesus-rendon-rivera"},{"conteo":1,"indice":190,"tipo":"responsables","slug":"jesus-antonio-hernandez-riveros"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"responsables","slug":"angela-adriana-ruiz-colorado"},{"conteo":3,"indice":287,"tipo":"responsables","slug":"oscar-jaime-restrepo-baena"},{"conteo":1,"indice":63,"tipo":"responsables","slug":"carlos-mario-sierra-restrepo"},{"conteo":1,"indice":118,"tipo":"responsables","slug":"elizabeth-carvajal-florez"},{"conteo":1,"indice":161,"tipo":"responsables","slug":"gladys-rocio-bernal-franco"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"responsables","slug":"agustin-cardona-molina"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-restrepo-martinez"},{"conteo":2,"indice":202,"tipo":"responsables","slug":"jorge-enrique-giraldo-barrada"},{"conteo":1,"indice":169,"tipo":"responsables","slug":"hector-antonio-botero-castro"},{"conteo":1,"indice":276,"tipo":"responsables","slug":"nestor-ricardo-rojas-reyes"},{"conteo":1,"indice":193,"tipo":"responsables","slug":"jhon-de-jesus-munoz-echavarria"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-jesus-castro-caicedo"},{"conteo":1,"indice":113,"tipo":"responsables","slug":"edier-vicente-aristizabal-giraldo"},{"conteo":1,"indice":236,"tipo":"responsables","slug":"ludger-oswaldo-suarez-burgoa"},{"conteo":1,"indice":74,"tipo":"responsables","slug":"clara-rosa-rojo-ceballos"},{"conteo":1,"indice":245,"tipo":"responsables","slug":"luz-marina-ocampo-carmona"},{"conteo":1,"indice":240,"tipo":"responsables","slug":"luis-hernan-sanchez-arredondo"},{"conteo":1,"indice":238,"tipo":"responsables","slug":"luis-augusto-lara-valencia"},{"conteo":1,"indice":123,"tipo":"responsables","slug":"emma-teresa-coutin-castro"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"responsables","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},{"conteo":1,"indice":208,"tipo":"responsables","slug":"jose-ignacio-maya-guerra"},{"conteo":1,"indice":166,"tipo":"responsables","slug":"guillermo-arturo-alzate-espinisa"},{"conteo":1,"indice":332,"tipo":"responsables","slug":"yamile-valencia-gonzalez"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-gonzalez-calderon"}],"publicaciones":[4,14,35,37,42,43,52,82,96,124,149,155,156,159,163,165,171,173,174,183,195,201,202,204,219,222,224,226,227,229,237,242,243,244,248,253,270,282,289,307,321,328,329,330,331,333,337,338,339,342,343,345,346,347,348,349,350,351,352,353,356,357,361,362,365,366,370,372,374,375,377,378,380,385,386,388,389,390,391,392,393,396,397,398,400]},{"nombre":"Nivel Internacional","conteo":1,"slug":"nivel-internacional","relaciones":[{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":106,"tipo":"responsables","slug":"dolly-montoya-castano"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"dependencias","slug":"rectoria"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[424]},{"nombre":"Nivel Nacional","conteo":10,"slug":"nivel-nacional","relaciones":[{"conteo":5,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":10,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":279,"tipo":"responsables","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad-oied"},{"conteo":2,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":324,"tipo":"responsables","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":88,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":103,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica-dnia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":6,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":2,"indice":102,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-admisiones"},{"conteo":2,"indice":153,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-barrero-tapias"},{"conteo":3,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"tipos","slug":"mapa"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":2,"indice":270,"tipo":"responsables","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":2,"indice":104,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"}],"publicaciones":[38,75,76,83,91,92,104,262,293,308]},{"nombre":"Orinoquía","conteo":6,"slug":"orinoquia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":6,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":132,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-ciencia"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":4,"indice":313,"tipo":"responsables","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":2,"indice":302,"tipo":"responsables","slug":"roberto-bernal-correa"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-romero-hernandez"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"dependencias","slug":"el-instituto-de-estudios-orinocenses-ieo"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"responsables","slug":"bladimir-rojas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-de-la-orinoquia-ieo"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[84,161,197,239,276,315]},{"nombre":"Palmira","conteo":20,"slug":"palmira","relaciones":[{"conteo":12,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":20,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-chalarca"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":4,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":4,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":288,"tipo":"responsables","slug":"oscar-yovany-checa-ceron"},{"conteo":3,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"responsables","slug":"armando-zapata-valencia"},{"conteo":5,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":115,"tipo":"responsables","slug":"elbar-ramirez"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"dependencias","slug":"co-lab-laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":5,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":275,"tipo":"responsables","slug":"nestor-fabio-valencia-llano"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"responsables","slug":"angela-maria-londono"},{"conteo":2,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"responsables","slug":"cristian-steven-ortega-soto"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"responsables","slug":"adriana-marcela-diaz-prado"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-jaramillo-cruz"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"},{"conteo":1,"indice":198,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-cardozo-vasquez"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"responsables","slug":"daniela-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"responsables","slug":"andres-camilo-castano-barreto"},{"conteo":2,"indice":84,"tipo":"dependencias","slug":"sede-palmira"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":78,"tipo":"dependencias","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":217,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-garcia-arteaga"},{"conteo":1,"indice":32,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":320,"tipo":"responsables","slug":"teresa-ponton-ladino"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":114,"tipo":"responsables","slug":"edwinson-alberto-rojas-trivino"},{"conteo":1,"indice":218,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-marmolejo-tascon"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":2,"indice":325,"tipo":"responsables","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":174,"tipo":"responsables","slug":"jacqueline-trochez-candamil"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas-facultad-de-ciencias-agropecuarias-facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":319,"tipo":"responsables","slug":"stefanny-andrea-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion-y-facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[20,49,56,59,112,134,142,143,147,164,172,188,196,210,260,265,267,305,324,431]},{"nombre":"Palmira-Medellín","conteo":1,"slug":"palmira-medellin","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":96,"tipo":"responsables","slug":"diana-lopez-hoyos"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"dependencias","slug":"vicedecanatura-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[285]},{"nombre":"Tumaco","conteo":4,"slug":"tumaco","relaciones":[{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":17,"tipo":"responsables","slug":"amanda-lucia-mora-martinez"},{"conteo":2,"indice":65,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":247,"tipo":"responsables","slug":"luz-stella-cadavid"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":199,"tipo":"responsables","slug":"john-josephraj-selvaraj"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede-instituto-de-estudios-del-pacifico-y-un-lab-40"}],"publicaciones":[131,292,407,428]}],"dependencias":[{"nombre":"Área de Cultura","conteo":1,"slug":"area-de-cultura","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":157,"tipo":"responsables","slug":"german-augusto-cano-restrepo"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[130]},{"nombre":"Biblioteca","conteo":1,"slug":"biblioteca","relaciones":[{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"responsables","slug":"biblioteca"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[82]},{"nombre":"Bienestar Universitario","conteo":7,"slug":"bienestar-universitario","relaciones":[{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":7,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":6,"indice":46,"tipo":"responsables","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":7,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":5,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":291,"tipo":"responsables","slug":"pablo-enrique-abril"},{"conteo":1,"indice":94,"tipo":"responsables","slug":"diana-carolina-hortua-hortua"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":243,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-rojas"}],"publicaciones":[24,211,277,314,316,320,406]},{"nombre":"Bogotá","conteo":1,"slug":"bogota","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[193]},{"nombre":"Co-Lab. Laboratorio de Innovación Educación superior","conteo":1,"slug":"co-lab-laboratorio-de-innovacion-educacion-superior","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":115,"tipo":"responsables","slug":"elbar-ramirez"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[59]},{"nombre":"Colectivo estudiantil","conteo":5,"slug":"colectivo-estudiantil","relaciones":[{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"responsables","slug":"aurora-vergara-figueroa"},{"conteo":4,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"responsables","slug":"bairon-alejandro-ovalle-cubillos"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":188,"tipo":"responsables","slug":"jessica-alexandra-santos-contreras"},{"conteo":2,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":296,"tipo":"responsables","slug":"pedro-moraes-labbate"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":295,"tipo":"responsables","slug":"pedro-esteban-moncada-casallas"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[73,153,157,412,432]},{"nombre":"DAMA","conteo":8,"slug":"dama","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":8,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":292,"tipo":"responsables","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},{"conteo":8,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":3,"indice":81,"tipo":"responsables","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"indicadores","slug":"movilidad-academica"},{"conteo":2,"indice":7,"tipo":"tipos","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":273,"tipo":"responsables","slug":"nelly-ocampo-osorio"},{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[30,45,74,85,103,181,302,415]},{"nombre":"Departamento de Física, DNIA.","conteo":1,"slug":"departamento-de-fisica-dnia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":88,"tipo":"responsables","slug":"david-alejandro-baron-ospina"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[290]},{"nombre":"Departamento de Física y estudiantes de posgrado","conteo":1,"slug":"departamento-de-fisica-y-estudiantes-de-posgrado","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":108,"tipo":"responsables","slug":"doris-cadavid-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[58]},{"nombre":"Departamento de Nutrición Humana","conteo":1,"slug":"departamento-de-nutricion-humana","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[399]},{"nombre":"Departamento de Toxicología","conteo":1,"slug":"departamento-de-toxicologia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":179,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alfonso-tellez-mosquera"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[51]},{"nombre":"Dirección Académica","conteo":9,"slug":"direccion-academica","relaciones":[{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":9,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":314,"tipo":"responsables","slug":"sergio-alonso-orrego-suaza"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":4,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":327,"tipo":"responsables","slug":"viviana-alzate-velasquez-lina-marcela-palacio-londono"},{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"responsables","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":187,"tipo":"responsables","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":309,"tipo":"responsables","slug":"santiago-rodas-guerrero"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"tipos","slug":"taller"},{"conteo":1,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"}],"publicaciones":[32,44,69,93,173,200,229,321,409]},{"nombre":"Dirección Académica, Unimedios","conteo":1,"slug":"direccion-academica-unimedios","relaciones":[{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":187,"tipo":"responsables","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[42]},{"nombre":"Dirección de Investigación y Extensión","conteo":6,"slug":"direccion-de-investigacion-y-extension","relaciones":[{"conteo":5,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":6,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},{"conteo":2,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":281,"tipo":"responsables","slug":"olga-janneth-gomez-ramirez"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":221,"tipo":"responsables","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":223,"tipo":"responsables","slug":"juan-pablo-hernandez-rodas"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"responsables","slug":"daniel-mauricio-roncancio-gutierrez"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[119,178,284,307,313,403]},{"nombre":"Dirección de sede","conteo":4,"slug":"direccion-de-sede","relaciones":[{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":290,"tipo":"responsables","slug":"pablo-alberto-palacios-hernandez"},{"conteo":3,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":2,"indice":87,"tipo":"responsables","slug":"dany-mahecha-rubio"},{"conteo":2,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":247,"tipo":"responsables","slug":"luz-stella-cadavid"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[154,254,292,414]},{"nombre":"Dirección de sede, Instituto de Estudios del Pacífico y UN LAB 4.0","conteo":1,"slug":"direccion-de-sede-instituto-de-estudios-del-pacifico-y-un-lab-40","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"responsables","slug":"amanda-lucia-mora-martinez"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[428]},{"nombre":"Dirección Nacional de Admisiones","conteo":1,"slug":"direccion-nacional-de-admisiones","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":102,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-admisiones"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[91]},{"nombre":"Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual","conteo":1,"slug":"direccion-nacional-de-extension-innovacion-y-propiedad-intelectual","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":196,"tipo":"responsables","slug":"johannie-james-cruz"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[136]},{"nombre":"Dirección Nacional de Innovación académica","conteo":1,"slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":103,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica-dnia"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"}],"publicaciones":[76]},{"nombre":"Dirección Nacional de Planeación y Estadística","conteo":1,"slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":104,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"}],"publicaciones":[308]},{"nombre":"DNIA","conteo":12,"slug":"dnia","relaciones":[{"conteo":7,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":12,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":316,"tipo":"responsables","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":3,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":6,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":5,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"tipos","slug":"congreso"},{"conteo":1,"indice":285,"tipo":"responsables","slug":"oscar-duarte"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":2,"indice":153,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-barrero-tapias"},{"conteo":3,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"tipos","slug":"mapa"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"responsables","slug":"angela-maria-londono"},{"conteo":2,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-jaramillo-cruz"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"tipos","slug":"portal-web"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":229,"tipo":"responsables","slug":"leonardo-ramirez-alberto"},{"conteo":1,"indice":32,"tipo":"responsables","slug":"angie-melisa-madronero-castillo"}],"publicaciones":[14,60,71,72,92,104,134,147,262,295,416,417]},{"nombre":"Doctorado en estudios Amazónicos","conteo":1,"slug":"doctorado-en-estudios-amazonicos","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":59,"tipo":"responsables","slug":"carlos-gilberto-zarate"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[190]},{"nombre":"El Instituto de Estudios Orinocenses -IEO-","conteo":1,"slug":"el-instituto-de-estudios-orinocenses-ieo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-romero-hernandez"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[239]},{"nombre":"Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Historia, Departamento de Ciencias Política","conteo":1,"slug":"escuela-de-arquitectura-y-urbanismo-departamento-de-historia-departamento-de-ciencias-politica","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":286,"tipo":"responsables","slug":"oscar-enrique-gomez-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[41]},{"nombre":"Facultad Artes","conteo":3,"slug":"facultad-artes","relaciones":[{"conteo":3,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"responsables","slug":"amparo-edith-del-rosario-vega-arevalo"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":267,"tipo":"responsables","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},{"conteo":1,"indice":329,"tipo":"responsables","slug":"william-mac-mcclure-ii"}],"publicaciones":[126,146,205]},{"nombre":"Facultad Ciencias Agropecuarias","conteo":1,"slug":"facultad-ciencias-agropecuarias","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":275,"tipo":"responsables","slug":"nestor-fabio-valencia-llano"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[112]},{"nombre":"Facultad Ciencias Humanas","conteo":1,"slug":"facultad-ciencias-humanas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":326,"tipo":"responsables","slug":"victoria-eugenia-valencia-maya"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[62]},{"nombre":"Facultad de Administración","conteo":7,"slug":"facultad-de-administracion","relaciones":[{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":7,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":244,"tipo":"responsables","slug":"luz-maria-robledo-gomez"},{"conteo":7,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":321,"tipo":"responsables","slug":"tomas-enrique-leon-sicard"},{"conteo":4,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":4,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":155,"tipo":"responsables","slug":"german-albeiro-catano-duque"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"indicadores","slug":"calidad-educativa"},{"conteo":1,"indice":274,"tipo":"responsables","slug":"nestor-dario-duque-mendez"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":237,"tipo":"responsables","slug":"luis-arturo-rosado-salgado"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"responsables","slug":"ana-patricia-noguera-de-echeverri"},{"conteo":1,"indice":147,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-valencia-duque"}],"publicaciones":[46,47,77,162,182,288,411]},{"nombre":"Facultad de Arquitectura","conteo":9,"slug":"facultad-de-arquitectura","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":9,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":215,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-ceballos-guerra"},{"conteo":9,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"responsables","slug":"ana-claudia-munera-palacio"},{"conteo":3,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":142,"tipo":"responsables","slug":"fernando-celimo-escobar-neira"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"responsables","slug":"cecilia-ines-moreno-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":111,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alonso-meneses-bedoya"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":310,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":3,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":3,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":193,"tipo":"responsables","slug":"jhon-de-jesus-munoz-echavarria"},{"conteo":1,"indice":123,"tipo":"responsables","slug":"emma-teresa-coutin-castro"}],"publicaciones":[96,155,163,174,204,222,356,370,390]},{"nombre":"Facultad de Arquitectura e Ingeniería","conteo":1,"slug":"facultad-de-arquitectura-e-ingenieria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":99,"tipo":"responsables","slug":"diego-alexander-escobar-garcia"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[269]},{"nombre":"Facultad de Artes","conteo":18,"slug":"facultad-de-artes","relaciones":[{"conteo":4,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":18,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":330,"tipo":"responsables","slug":"william-vasquez-rodriguez"},{"conteo":18,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":9,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":13,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-acero-rozo"},{"conteo":7,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":3,"indice":78,"tipo":"responsables","slug":"conservatorio-de-musica"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":216,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-mendoza-collazos"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"responsables","slug":"carlos-martin-riano-moncada"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":139,"tipo":"responsables","slug":"felipe-hernando-tadeo-padilla-burgues"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"},{"conteo":2,"indice":267,"tipo":"responsables","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"tipos","slug":"especializacion"},{"conteo":1,"indice":257,"tipo":"responsables","slug":"mario-elias-opazo-cartes"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"responsables","slug":"daira-hernandez-romero"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":271,"tipo":"responsables","slug":"miyer-garvin-goenaga"},{"conteo":1,"indice":269,"tipo":"responsables","slug":"miguel-rolando-ruiz-diaz"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":329,"tipo":"responsables","slug":"william-mac-mcclure-ii"}],"publicaciones":[27,65,80,97,98,114,116,132,145,215,261,283,286,287,297,301,311,408]},{"nombre":"Facultad de Artes, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina","conteo":1,"slug":"facultad-de-artes-facultad-de-ingenieria-facultad-de-medicina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":89,"tipo":"responsables","slug":"david-nicolas-leon-martinez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[189]},{"nombre":"Facultad de Artes; Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Facultad de Medicina; Facultad de Ingeniería y Administración","conteo":2,"slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion","relaciones":[{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":217,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-garcia-arteaga"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":16,"tipo":"indicadores","slug":"gamificacion"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"}],"publicaciones":[209,210]},{"nombre":"Facultad de Ciencias","conteo":29,"slug":"facultad-de-ciencias","relaciones":[{"conteo":10,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":28,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":333,"tipo":"responsables","slug":"yaneth-del-socorro-munoz-saba"},{"conteo":16,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"},{"conteo":12,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":191,"tipo":"responsables","slug":"jesus-oswaldo-velasquez-restrepo"},{"conteo":9,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"responsables","slug":"camilo-ernesto-lopez-carrascal"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":6,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"responsables","slug":"astrid-elena-sanchez-pino"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"responsables","slug":"aydee-luisa-robayo-torres"},{"conteo":1,"indice":230,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ines-moncada-alvarez"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-eduardo-florez-daza"},{"conteo":1,"indice":239,"tipo":"responsables","slug":"luis-ernesto-contreras-rodriguez"},{"conteo":3,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-barragan-ramirez"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":132,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-ciencia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":7,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"responsables","slug":"adriana-rocio-jerez-martinez"},{"conteo":1,"indice":299,"tipo":"responsables","slug":"rafael-german-hurtado-heredia"},{"conteo":1,"indice":131,"tipo":"responsables","slug":"fabio-enrique-fajardo-tolosa"},{"conteo":1,"indice":98,"tipo":"responsables","slug":"diana-maria-farias-camero"},{"conteo":1,"indice":182,"tipo":"responsables","slug":"javier-de-jesus-morales-aramburo"},{"conteo":1,"indice":180,"tipo":"responsables","slug":"jairo-quijano-tobon"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"responsables","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"},{"conteo":1,"indice":316,"tipo":"responsables","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"responsables","slug":"alcides-de-jesus-montoya-canola"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":251,"tipo":"responsables","slug":"maria-argenis-bonilla-gomez"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":194,"tipo":"responsables","slug":"jhon-jairo-idarraga"},{"conteo":2,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":305,"tipo":"responsables","slug":"sandra-ines-uribe-soto"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"tipos","slug":"museo"},{"conteo":1,"indice":206,"tipo":"responsables","slug":"jorge-mario-velez-puerta"},{"conteo":1,"indice":119,"tipo":"responsables","slug":"elkin-acosta-alarcon"},{"conteo":1,"indice":297,"tipo":"responsables","slug":"petter-david-lowy-ceron"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"responsables","slug":"andres-nicolas-jimenez-diaz"}],"publicaciones":[3,4,13,15,17,18,22,34,37,84,88,102,121,122,124,149,151,165,201,207,219,227,257,259,270,312,318,429]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Agrarias","conteo":3,"slug":"facultad-de-ciencias-agrarias","relaciones":[{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":241,"tipo":"responsables","slug":"luis-joel-martinez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":100,"tipo":"responsables","slug":"diego-alonso-restrepo-molina"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":120,"tipo":"responsables","slug":"elkin-alonso-cortes-marin"}],"publicaciones":[16,237,244]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Agropecuarias","conteo":5,"slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"responsables","slug":"armando-zapata-valencia"},{"conteo":5,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"responsables","slug":"cristian-steven-ortega-soto"},{"conteo":3,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"responsables","slug":"adriana-marcela-diaz-prado"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"responsables","slug":"daniela-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":114,"tipo":"responsables","slug":"edwinson-alberto-rojas-trivino"}],"publicaciones":[56,142,143,172,265]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Económicas","conteo":4,"slug":"facultad-de-ciencias-economicas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":211,"tipo":"responsables","slug":"jose-stalin-rojas"},{"conteo":4,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":177,"tipo":"responsables","slug":"jaime-vergara-hincapie"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-helena-diaz-pinzon"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"responsables","slug":"co-fundador-john-freddy-lopez-medina"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[280,323,404,425]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias","conteo":1,"slug":"facultad-de-ciencias-economicas-facultad-de-ciencias-agropecuarias-facultad-de-ciencias","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":174,"tipo":"responsables","slug":"jacqueline-trochez-candamil"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[324]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Exactas y Naturales","conteo":5,"slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales","relaciones":[{"conteo":3,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":148,"tipo":"responsables","slug":"francy-nelly-jimenez-garcia"},{"conteo":5,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":3,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"responsables","slug":"carlos-daniel-acosta-medina"},{"conteo":2,"indice":175,"tipo":"responsables","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"responsables","slug":"aymara-martinez-aragon"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[11,87,106,208,258]},{"nombre":"Facultad de Ciencias; Facultad de Ingeniería y Facultad de Medicina","conteo":1,"slug":"facultad-de-ciencias-facultad-de-ingenieria-y-facultad-de-medicina","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":122,"tipo":"responsables","slug":"emiliano-barreto-hernandez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"}],"publicaciones":[191]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas","conteo":31,"slug":"facultad-de-ciencias-humanas","relaciones":[{"conteo":11,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":31,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":130,"tipo":"responsables","slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia"},{"conteo":31,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":133,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":90,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-biologia"},{"conteo":7,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":14,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":181,"tipo":"responsables","slug":"javier-alejandro-corredor-aristizabal"},{"conteo":2,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":2,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":1,"indice":254,"tipo":"responsables","slug":"maria-elvia-dominguez-blanco"},{"conteo":9,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":256,"tipo":"responsables","slug":"maria-lucia-ordonez-ordonez"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"responsables","slug":"claudia-patricia-sierra-pardo"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"responsables","slug":"anita-elizabeth-rodriguez-reyes"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-arturo-clavijo-alvarez"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"tipos","slug":"escuela"},{"conteo":1,"indice":249,"tipo":"responsables","slug":"mara-viveros-vigolla"},{"conteo":5,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"responsables","slug":"augusto-javier-gomez-lopez"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":300,"tipo":"responsables","slug":"raul-ernesto-melendez-acuna"},{"conteo":1,"indice":149,"tipo":"responsables","slug":"franklin-gil-hernandez"},{"conteo":1,"indice":185,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-angel-chaparro-mendivelso"},{"conteo":2,"indice":66,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco"},{"conteo":3,"indice":186,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":156,"tipo":"responsables","slug":"german-arturo-melendez-acuna"},{"conteo":3,"indice":232,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ochoa-sierra"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"indicadores","slug":"desercion"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-ospina-bozzi"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":328,"tipo":"responsables","slug":"william-fernando-diaz-villarreal"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[5,21,28,63,66,100,101,109,113,117,128,137,139,148,167,170,176,177,199,214,217,249,252,256,271,278,291,306,309,317,402]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Económicas","conteo":6,"slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas","relaciones":[{"conteo":4,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":6,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":109,"tipo":"responsables","slug":"durfari-janive-velandia-naranjo"},{"conteo":4,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":152,"tipo":"responsables","slug":"fredy-castrilln-galeano"},{"conteo":1,"indice":195,"tipo":"responsables","slug":"johanna-vasquez-velasquez"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":303,"tipo":"responsables","slug":"ruth-lopez-oseira"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":58,"tipo":"responsables","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"}],"publicaciones":[224,226,236,242,268,391]},{"nombre":"Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ingeniería","conteo":1,"slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-facultad-de-ingenieria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":331,"tipo":"responsables","slug":"wilson-bayardo-valcarcel-camejo"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[110]},{"nombre":"Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales","conteo":35,"slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales","relaciones":[{"conteo":8,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":35,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":150,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andrei-herrera-osorio"},{"conteo":35,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":2,"indice":28,"tipo":"responsables","slug":"andres-felipe-mora-cortes"},{"conteo":2,"indice":68,"tipo":"responsables","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":227,"tipo":"responsables","slug":"julio-rafael-quinones-paez"},{"conteo":1,"indice":248,"tipo":"responsables","slug":"maguemati-wabgou"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":265,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-herrera-zgaib"},{"conteo":27,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":2,"indice":283,"tipo":"responsables","slug":"omar-huertas-diaz"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"responsables","slug":"alejo-vargas-velasquez"},{"conteo":26,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":192,"tipo":"responsables","slug":"jheison-torres-avila"},{"conteo":2,"indice":128,"tipo":"responsables","slug":"fabian-rodolfo-acosta-sanchez"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-libreros-caicedo"},{"conteo":2,"indice":44,"tipo":"responsables","slug":"bernd-marquardt"},{"conteo":1,"indice":165,"tipo":"responsables","slug":"gregorio-mesa-cuadros"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"responsables","slug":"carlos-medina-gallego"},{"conteo":2,"indice":207,"tipo":"responsables","slug":"jose-guillermo-castro-ayala"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"responsables","slug":"andres-abel-rodriguez-villabona"},{"conteo":1,"indice":170,"tipo":"responsables","slug":"hernando-torres-corredor"},{"conteo":1,"indice":222,"tipo":"responsables","slug":"juan-jorge-almonacid-sierra"},{"conteo":1,"indice":209,"tipo":"responsables","slug":"jose-oscar-eduardo-mejia-quintana"},{"conteo":1,"indice":168,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-puyo-tamayo"},{"conteo":1,"indice":95,"tipo":"responsables","slug":"diana-esther-guzman-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":112,"tipo":"responsables","slug":"edgar-augusto-ardila-amaya"},{"conteo":1,"indice":124,"tipo":"responsables","slug":"eulises-torres"},{"conteo":1,"indice":284,"tipo":"responsables","slug":"oscar-andres-lizarazo-cortes"},{"conteo":1,"indice":317,"tipo":"responsables","slug":"silvia-cristina-mantilla-valbuena"},{"conteo":1,"indice":311,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-salazar-castillo"},{"conteo":1,"indice":144,"tipo":"responsables","slug":"floralba-torres-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"responsables","slug":"camilo-alberto-borrero-garcia"},{"conteo":1,"indice":294,"tipo":"responsables","slug":"pedro-elias-galindo-leon"}],"publicaciones":[23,55,129,169,266,294,298,319,325,326,327,332,334,335,336,340,341,344,354,355,363,364,367,368,369,371,373,376,379,381,382,383,384,387,394]},{"nombre":"Facultad de Enfermería","conteo":10,"slug":"facultad-de-enfermeria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"tipos","slug":"aplicacion"},{"conteo":9,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":4,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":9,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":246,"tipo":"responsables","slug":"luz-mery-hernandez-molina"},{"conteo":2,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"tipos","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":2,"indice":307,"tipo":"responsables","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"responsables","slug":"alba-idaly-munoz-sanchez"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"tipos","slug":"sociedad"},{"conteo":1,"indice":318,"tipo":"responsables","slug":"sonia-patricia-carreno-moreno"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"}],"publicaciones":[9,79,108,152,238,304,395,405,426]},{"nombre":"Facultad de Humanas","conteo":3,"slug":"facultad-de-humanas","relaciones":[{"conteo":3,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":213,"tipo":"responsables","slug":"juan-alvaro-echeverri-restrepo"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"},{"conteo":1,"indice":282,"tipo":"responsables","slug":"olga-rosalba-rodriguez-jimenez"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"indicadores","slug":"evaluacion"},{"conteo":1,"indice":255,"tipo":"responsables","slug":"maria-eugenia-lopez-hurtado"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[141,144,251]},{"nombre":"Facultad de Ingeniería","conteo":14,"slug":"facultad-de-ingenieria","relaciones":[{"conteo":5,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":14,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":3,"indice":141,"tipo":"responsables","slug":"felipe-restrepo-calle"},{"conteo":13,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":5,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ivan-camargo-bareno"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":315,"tipo":"responsables","slug":"sergio-raul-rivera-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":5,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"responsables","slug":"carlos-arturo-martinez-riascos"},{"conteo":1,"indice":226,"tipo":"responsables","slug":"julio-esteban-colmenares-montanez"},{"conteo":1,"indice":250,"tipo":"responsables","slug":"maria-alejandra-guzman-pardo"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":204,"tipo":"responsables","slug":"jorge-ivan-sofrony-esmeral"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"indicadores","slug":"proyeccion"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"tipos","slug":"diplomado"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":129,"tipo":"responsables","slug":"fabio-augusto-gonzalez-osorio"},{"conteo":1,"indice":262,"tipo":"responsables","slug":"martin-dario-arango-serna"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":242,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-gustavo-maldonado"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":151,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andres-olarte-dussan"}],"publicaciones":[6,10,138,179,184,185,186,198,203,206,253,300,310,410]},{"nombre":"Facultad de Ingeniería, Facultad de Artes","conteo":1,"slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":214,"tipo":"responsables","slug":"juan-camilo-betancur-munoz"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[68]},{"nombre":"Facultad de Ingeniería, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Humanas","conteo":1,"slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes-facultad-de-ciencias-humanas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":225,"tipo":"responsables","slug":"julio-cesar-garcia-alvarez"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[19]},{"nombre":"Facultad de ingeniería, Facultad de Ciencias Económicas","conteo":1,"slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-ciencias-economicas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-chalarca"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[20]},{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Administración","conteo":4,"slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion","relaciones":[{"conteo":3,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":288,"tipo":"responsables","slug":"oscar-yovany-checa-ceron"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":198,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-cardozo-vasquez"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":320,"tipo":"responsables","slug":"teresa-ponton-ladino"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[48,49,164,260]},{"nombre":"Facultad de Ingeniería y administración y Facultad de Ciencias Agropecuarias","conteo":1,"slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion-y-facultad-de-ciencias-agropecuarias","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":319,"tipo":"responsables","slug":"stefanny-andrea-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[431]},{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura","conteo":9,"slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura","relaciones":[{"conteo":6,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":9,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":293,"tipo":"responsables","slug":"paula-andrea-escandon-suarez"},{"conteo":8,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"responsables","slug":"amparo-zapata-gomez"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"indicadores","slug":"calidad-educativa"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"responsables","slug":"alexei-gabriel-ochoa-duarte"},{"conteo":1,"indice":308,"tipo":"responsables","slug":"sandra-ximena-carvajal-quintero"},{"conteo":1,"indice":252,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-pilar-rodriguez-cordoba"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":201,"tipo":"responsables","slug":"johnny-tamayo-arias"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alveiro-bedoya-ruiz"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":127,"tipo":"responsables","slug":"fabian-beethoven-zuleta-ruiz"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"indicadores","slug":"curriculo"},{"conteo":1,"indice":205,"tipo":"responsables","slug":"jorge-julian-velez-upegui"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[26,90,118,125,140,160,225,289,413]},{"nombre":"Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Grupos de Investigación","conteo":1,"slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura-grupos-de-investigacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":167,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-agredo-cardona"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[25]},{"nombre":"Facultad de Medicina","conteo":22,"slug":"facultad-de-medicina","relaciones":[{"conteo":2,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":22,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":210,"tipo":"responsables","slug":"jose-ricardo-navarro-vargas"},{"conteo":22,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":4,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":172,"tipo":"responsables","slug":"imma-quitzel-caicedo-molina"},{"conteo":9,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":6,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":3,"indice":261,"tipo":"responsables","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":6,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":1,"indice":259,"tipo":"responsables","slug":"marisol-moreno-angarita"},{"conteo":6,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":306,"tipo":"responsables","slug":"sandra-patricia-guevara-nunez"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":2,"indice":92,"tipo":"responsables","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-mena-bejarano"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":136,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":280,"tipo":"responsables","slug":"olga-beatriz-guzman-suarez"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"tipos","slug":"taller"},{"conteo":1,"indice":135,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"tipos","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":324,"tipo":"responsables","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-agudelo-calderon"},{"conteo":1,"indice":263,"tipo":"responsables","slug":"maryluz-camargo-mendoza"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"indicadores","slug":"investigacion-educacion"}],"publicaciones":[50,54,64,78,94,95,107,123,127,135,212,218,232,241,255,272,281,299,322,401,427,430]},{"nombre":"Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia","conteo":22,"slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia","relaciones":[{"conteo":4,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":22,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":171,"tipo":"responsables","slug":"hugo-andres-gutierrez-trujillo"},{"conteo":21,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":203,"tipo":"responsables","slug":"jorge-euclides-tello-duran"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":136,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":189,"tipo":"responsables","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"indicadores","slug":"didactica"},{"conteo":1,"indice":260,"tipo":"responsables","slug":"martha-cecilia-suarez-alfonso"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":228,"tipo":"responsables","slug":"karol-bibiana-barragan-fonseca"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"responsables","slug":"carlos-eduardo-orrego"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":10,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alfonso-moreno-torres"},{"conteo":12,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":1,"indice":138,"tipo":"responsables","slug":"fausto-camilo-moreno-vasquez"},{"conteo":1,"indice":162,"tipo":"responsables","slug":"gloria-consuelo-ramirez-nieto"},{"conteo":2,"indice":266,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-landines-parra"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"responsables","slug":"adriana-patricia-munoz-ramirez"},{"conteo":1,"indice":97,"tipo":"responsables","slug":"diana-marcela-alvarez-mira"},{"conteo":1,"indice":164,"tipo":"responsables","slug":"gonzalo-jair-diaz"},{"conteo":1,"indice":220,"tipo":"responsables","slug":"juan-evangelista-carulla-fornaguera"},{"conteo":1,"indice":235,"tipo":"responsables","slug":"lucia-botero-espinosa"},{"conteo":5,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":231,"tipo":"responsables","slug":"ligia-mercedes-jimenez-robayo"},{"conteo":1,"indice":110,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alberto-cardenas-rocha"},{"conteo":1,"indice":75,"tipo":"responsables","slug":"claudia-isabel-brieva-rico"}],"publicaciones":[7,8,81,99,158,168,192,220,221,223,228,233,234,235,240,245,247,418,419,420,421,422]},{"nombre":"Facultad de Minas","conteo":50,"slug":"facultad-de-minas","relaciones":[{"conteo":6,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":50,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":268,"tipo":"responsables","slug":"miguel-david-rojas-lopez"},{"conteo":48,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":289,"tipo":"responsables","slug":"oswaldo-ordonez-carmona"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":200,"tipo":"responsables","slug":"john-willian-branch-bedoya"},{"conteo":2,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"},{"conteo":1,"indice":224,"tipo":"responsables","slug":"julian-moreno-cadavid"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":212,"tipo":"responsables","slug":"jovani-alberto-jimenez-builes"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":184,"tipo":"responsables","slug":"javier-gustavo-herrera-murcia"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"indicadores","slug":"educacion-continua"},{"conteo":1,"indice":121,"tipo":"responsables","slug":"elkin-rodriguez-velasquez"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"},{"conteo":41,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":125,"tipo":"responsables","slug":"evelio-andres-gomez-giraldo"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":41,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":2,"indice":146,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},{"conteo":2,"indice":258,"tipo":"responsables","slug":"marion-irmela-weber-scharff"},{"conteo":1,"indice":160,"tipo":"responsables","slug":"german-poveda-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":197,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-blandon-valencia"},{"conteo":1,"indice":72,"tipo":"responsables","slug":"cesar-javier-vinasco-vallejo"},{"conteo":1,"indice":221,"tipo":"responsables","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-molina-ochoa"},{"conteo":1,"indice":116,"tipo":"responsables","slug":"eliana-isabel-arango-zuluaga"},{"conteo":1,"indice":137,"tipo":"responsables","slug":"farid-chejne-janna"},{"conteo":1,"indice":158,"tipo":"responsables","slug":"german-dario-zapata-madrigal"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ignacio-sanchez-saenz"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"responsables","slug":"albeiro-jesus-rendon-rivera"},{"conteo":1,"indice":190,"tipo":"responsables","slug":"jesus-antonio-hernandez-riveros"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"responsables","slug":"angela-adriana-ruiz-colorado"},{"conteo":3,"indice":287,"tipo":"responsables","slug":"oscar-jaime-restrepo-baena"},{"conteo":1,"indice":63,"tipo":"responsables","slug":"carlos-mario-sierra-restrepo"},{"conteo":1,"indice":118,"tipo":"responsables","slug":"elizabeth-carvajal-florez"},{"conteo":1,"indice":161,"tipo":"responsables","slug":"gladys-rocio-bernal-franco"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"responsables","slug":"agustin-cardona-molina"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-restrepo-martinez"},{"conteo":2,"indice":202,"tipo":"responsables","slug":"jorge-enrique-giraldo-barrada"},{"conteo":1,"indice":169,"tipo":"responsables","slug":"hector-antonio-botero-castro"},{"conteo":1,"indice":276,"tipo":"responsables","slug":"nestor-ricardo-rojas-reyes"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-jesus-castro-caicedo"},{"conteo":1,"indice":113,"tipo":"responsables","slug":"edier-vicente-aristizabal-giraldo"},{"conteo":1,"indice":236,"tipo":"responsables","slug":"ludger-oswaldo-suarez-burgoa"},{"conteo":1,"indice":74,"tipo":"responsables","slug":"clara-rosa-rojo-ceballos"},{"conteo":1,"indice":245,"tipo":"responsables","slug":"luz-marina-ocampo-carmona"},{"conteo":1,"indice":240,"tipo":"responsables","slug":"luis-hernan-sanchez-arredondo"},{"conteo":1,"indice":238,"tipo":"responsables","slug":"luis-augusto-lara-valencia"},{"conteo":1,"indice":208,"tipo":"responsables","slug":"jose-ignacio-maya-guerra"},{"conteo":1,"indice":166,"tipo":"responsables","slug":"guillermo-arturo-alzate-espinisa"},{"conteo":1,"indice":332,"tipo":"responsables","slug":"yamile-valencia-gonzalez"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-gonzalez-calderon"}],"publicaciones":[52,159,171,183,202,243,248,264,274,282,328,329,330,331,333,337,338,339,342,343,345,346,347,348,349,350,351,352,353,357,361,362,365,366,372,374,375,377,378,380,385,386,388,389,392,393,396,397,398,400]},{"nombre":"Facultad de Minas, Facultad de Ciencias Humanas","conteo":1,"slug":"facultad-de-minas-facultad-de-ciencias-humanas","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":126,"tipo":"responsables","slug":"everly-naryuri-diaz-mantilla"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"indicadores","slug":"bienestar-universitario"}],"publicaciones":[43]},{"nombre":"Facultad de Odontología","conteo":5,"slug":"facultad-de-odontologia","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":41,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez"},{"conteo":5,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":298,"tipo":"responsables","slug":"rafael-antonio-malagon-oviedo"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"responsables","slug":"clara-patricia-acuna-ramos"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"responsables","slug":"centro-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[29,86,150,246,423]},{"nombre":"Grupo de estudiantes de Ingenieria, Medicina y Biología.","conteo":1,"slug":"grupo-de-estudiantes-de-ingenieria-medicina-y-biologia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[33]},{"nombre":"IDEA","conteo":1,"slug":"idea","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":253,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-rosario-rojas-robles"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[275]},{"nombre":"Incubadora de Iniciativas pedagógicas I3P","conteo":1,"slug":"incubadora-de-iniciativas-pedagogicas-i3p","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":173,"tipo":"responsables","slug":"ines-maria-mendez-alvarez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[39]},{"nombre":"Ingnova","conteo":1,"slug":"ingnova","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":250,"tipo":"responsables","slug":"maria-alejandra-guzman-pardo"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[105]},{"nombre":"Instituto Amazónico de Investigaciones -IMANI-","conteo":2,"slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani","relaciones":[{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":117,"tipo":"responsables","slug":"eliana-jimenez"},{"conteo":3,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":2,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":277,"tipo":"responsables","slug":"nicolas-victorino"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[0,175,263]},{"nombre":"Instituto de Estudios de la Orinoquia – IEO","conteo":1,"slug":"instituto-de-estudios-de-la-orinoquia-ieo","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":302,"tipo":"responsables","slug":"roberto-bernal-correa"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[315]},{"nombre":"Instituto de Estudios del Pacífico","conteo":2,"slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"responsables","slug":"amanda-lucia-mora-martinez"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":199,"tipo":"responsables","slug":"john-josephraj-selvaraj"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[131,407]},{"nombre":"Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI","conteo":2,"slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":154,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-misas-arango"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":145,"tipo":"responsables","slug":"francisco-gutierrez-sanin"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[31,279]},{"nombre":"Investigación y Extensión","conteo":1,"slug":"investigacion-y-extension","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":178,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alexis-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[230]},{"nombre":"Laboratorio de Innovación Educación Superior","conteo":1,"slug":"laboratorio-de-innovacion-educacion-superior","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":233,"tipo":"responsables","slug":"liz-karen-herrera-quintero"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"indicadores","slug":"transformacion-digital"}],"publicaciones":[36]},{"nombre":"Maestría en Educación","conteo":1,"slug":"maestria-en-educacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"responsables","slug":"analida-elizabeth-pinilla-roa"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[12]},{"nombre":"Maestria en Ingeniería","conteo":1,"slug":"maestria-en-ingenieria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":71,"tipo":"responsables","slug":"cesar-augusto-ruiz-rojas"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"}],"publicaciones":[303]},{"nombre":"Manizales","conteo":1,"slug":"manizales","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[194]},{"nombre":"Medellín","conteo":1,"slug":"medellin","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[195]},{"nombre":"Ministerio de Educación","conteo":3,"slug":"ministerio-de-educacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":234,"tipo":"responsables","slug":"lizbeth-paola-sierra-lopez"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"responsables","slug":"aurora-vergara-figueroa"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":270,"tipo":"responsables","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"indicadores","slug":"docencia"}],"publicaciones":[2,61,293]},{"nombre":"Nanoupar","conteo":4,"slug":"nanoupar","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":176,"tipo":"responsables","slug":"jaime-andres-perez-taborda"},{"conteo":4,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":4,"indice":15,"tipo":"indicadores","slug":"formacion"},{"conteo":3,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"responsables","slug":"alex-arbey-lopera-sepulveda"},{"conteo":1,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"}],"publicaciones":[166,358,359,360]},{"nombre":"no hay dependencia","conteo":10,"slug":"no-hay-dependencia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Observatorio de Inclusión Educativa para personas con Discapacidad","conteo":3,"slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad","relaciones":[{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":279,"tipo":"responsables","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad-oied"},{"conteo":2,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":2,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"}],"publicaciones":[38,83,250]},{"nombre":"Oficina de Producción y Realización Audiovisual, OPA","conteo":1,"slug":"oficina-de-produccion-y-realizacion-audiovisual-opa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"tipos","slug":"portal-web"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":322,"tipo":"responsables","slug":"unimedios"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"indicadores","slug":"apropiacion-social-del-conocimiento"}],"publicaciones":[296]},{"nombre":"Palmira","conteo":1,"slug":"palmira","relaciones":[{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[196]},{"nombre":"Rectoría","conteo":1,"slug":"rectoria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":106,"tipo":"responsables","slug":"dolly-montoya-castano"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"sedes","slug":"nivel-internacional"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"indicadores","slug":"extension"}],"publicaciones":[424]},{"nombre":"Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá","conteo":1,"slug":"secretaria-distrital-de-ambiente-de-bogota","relaciones":[{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":183,"tipo":"responsables","slug":"javier-eduardo-rojas-cala"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"indicadores","slug":"apoyo-academico"}],"publicaciones":[273]},{"nombre":"Sede Amazonía","conteo":1,"slug":"sede-amazonia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":159,"tipo":"responsables","slug":"german-palacio-castaneda"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[53]},{"nombre":"Sede Caribe","conteo":4,"slug":"sede-caribe","relaciones":[{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":334,"tipo":"responsables","slug":"yusmidia-solano-suarez"},{"conteo":4,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":301,"tipo":"responsables","slug":"raul-roman-romero"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"indicadores","slug":"gestion-del-conocimiento"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":312,"tipo":"responsables","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":107,"tipo":"responsables","slug":"doris-adriana-santos-caicedo"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interculturales"}],"publicaciones":[40,120,133,213]},{"nombre":"Sede Orinoquía","conteo":3,"slug":"sede-orinoquia","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":313,"tipo":"responsables","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":3,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"indicadores","slug":"innovacion-academica"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":302,"tipo":"responsables","slug":"roberto-bernal-correa"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"indicadores","slug":"estudios-interdisciplinares"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"responsables","slug":"bladimir-rojas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[161,197,276]},{"nombre":"Sede Palmira","conteo":2,"slug":"sede-palmira","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"responsables","slug":"andres-camilo-castano-barreto"},{"conteo":2,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":218,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-marmolejo-tascon"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"indicadores","slug":"educacion"}],"publicaciones":[188,267]},{"nombre":"Vicedecanatura de Investigación","conteo":1,"slug":"vicedecanatura-de-investigacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":96,"tipo":"responsables","slug":"diana-lopez-hoyos"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"sedes","slug":"palmira-medellin"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"}],"publicaciones":[285]},{"nombre":"Vicerrectoria","conteo":1,"slug":"vicerrectoria","relaciones":[{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"}],"publicaciones":[231]},{"nombre":"Vicerrectoría académica","conteo":3,"slug":"vicerrectoria-academica","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":323,"tipo":"responsables","slug":"valentina-mejia-amezquita"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"indicadores","slug":"ensenanza-y-aprendizaje"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"tipos","slug":"congreso"},{"conteo":1,"indice":98,"tipo":"responsables","slug":"diana-maria-farias-camero"},{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"indicadores","slug":"pedagogia"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":325,"tipo":"responsables","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"}],"publicaciones":[1,70,305]},{"nombre":"Vicerrectoría de Investigación","conteo":1,"slug":"vicerrectoria-de-investigacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":324,"tipo":"responsables","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"}],"publicaciones":[75]}],"modalidades":[{"nombre":"Hibrida","conteo":5,"slug":"hibrida","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Hibrido","conteo":2,"slug":"hibrido","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"no hay modalidades","conteo":2,"slug":"no-hay-modalidades","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Presencial","conteo":398,"slug":"presencial","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"Virtual","conteo":27,"slug":"virtual","relaciones":[],"publicaciones":[]}],"indicadores":[{"nombre":"APOYO ACADÉMICO","conteo":30,"slug":"apoyo-academico","relaciones":[{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":30,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":7,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":3,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":19,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"responsables","slug":"alcides-de-jesus-montoya-canola"},{"conteo":7,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":19,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alfonso-moreno-torres"},{"conteo":13,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":138,"tipo":"responsables","slug":"fausto-camilo-moreno-vasquez"},{"conteo":1,"indice":162,"tipo":"responsables","slug":"gloria-consuelo-ramirez-nieto"},{"conteo":1,"indice":109,"tipo":"responsables","slug":"durfari-janive-velandia-naranjo"},{"conteo":2,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alveiro-bedoya-ruiz"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":152,"tipo":"responsables","slug":"fredy-castrilln-galeano"},{"conteo":1,"indice":266,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-landines-parra"},{"conteo":2,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"responsables","slug":"adriana-patricia-munoz-ramirez"},{"conteo":2,"indice":189,"tipo":"responsables","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},{"conteo":1,"indice":97,"tipo":"responsables","slug":"diana-marcela-alvarez-mira"},{"conteo":1,"indice":100,"tipo":"responsables","slug":"diego-alonso-restrepo-molina"},{"conteo":2,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-romero-hernandez"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"dependencias","slug":"el-instituto-de-estudios-orinocenses-ieo"},{"conteo":1,"indice":164,"tipo":"responsables","slug":"gonzalo-jair-diaz"},{"conteo":1,"indice":92,"tipo":"responsables","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},{"conteo":1,"indice":120,"tipo":"responsables","slug":"elkin-alonso-cortes-marin"},{"conteo":1,"indice":220,"tipo":"responsables","slug":"juan-evangelista-carulla-fornaguera"},{"conteo":1,"indice":235,"tipo":"responsables","slug":"lucia-botero-espinosa"},{"conteo":1,"indice":121,"tipo":"responsables","slug":"elkin-rodriguez-velasquez"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":3,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":183,"tipo":"responsables","slug":"javier-eduardo-rojas-cala"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"dependencias","slug":"secretaria-distrital-de-ambiente-de-bogota"},{"conteo":1,"indice":145,"tipo":"responsables","slug":"francisco-gutierrez-sanin"},{"conteo":1,"indice":66,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},{"conteo":1,"indice":211,"tipo":"responsables","slug":"jose-stalin-rojas"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":146,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"tipos","slug":"portal-web"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":2,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":75,"tipo":"responsables","slug":"claudia-isabel-brieva-rico"}],"publicaciones":[44,85,93,201,220,221,223,224,225,226,228,232,233,234,235,237,239,240,241,244,245,247,248,273,279,280,282,295,419,422]},{"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","conteo":6,"slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","relaciones":[{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":6,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":333,"tipo":"responsables","slug":"yaneth-del-socorro-munoz-saba"},{"conteo":4,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":1,"indice":187,"tipo":"responsables","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica-unimedios"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"tipos","slug":"portal-web"},{"conteo":1,"indice":322,"tipo":"responsables","slug":"unimedios"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"dependencias","slug":"oficina-de-produccion-y-realizacion-audiovisual-opa"},{"conteo":1,"indice":174,"tipo":"responsables","slug":"jacqueline-trochez-candamil"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas-facultad-de-ciencias-agropecuarias-facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":328,"tipo":"responsables","slug":"william-fernando-diaz-villarreal"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":295,"tipo":"responsables","slug":"pedro-esteban-moncada-casallas"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"}],"publicaciones":[3,42,296,324,402,432]},{"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","conteo":5,"slug":"bienestar-universitario","relaciones":[{"conteo":5,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":126,"tipo":"responsables","slug":"everly-naryuri-diaz-mantilla"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":214,"tipo":"responsables","slug":"juan-camilo-betancur-munoz"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":243,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-rojas"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":2,"tipo":"dependencias","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":319,"tipo":"responsables","slug":"stefanny-andrea-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion-y-facultad-de-ciencias-agropecuarias"}],"publicaciones":[43,68,320,406,431]},{"nombre":"CALIDAD EDUCATIVA","conteo":2,"slug":"calidad-educativa","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":155,"tipo":"responsables","slug":"german-albeiro-catano-duque"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":19,"tipo":"responsables","slug":"amparo-zapata-gomez"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"}],"publicaciones":[77,90]},{"nombre":"CURRÍCULO","conteo":3,"slug":"curriculo","relaciones":[{"conteo":2,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":130,"tipo":"responsables","slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":127,"tipo":"responsables","slug":"fabian-beethoven-zuleta-ruiz"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":309,"tipo":"responsables","slug":"santiago-rodas-guerrero"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"}],"publicaciones":[5,289,321]},{"nombre":"DESERCIÓN","conteo":1,"slug":"desercion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":232,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ochoa-sierra"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"}],"publicaciones":[249]},{"nombre":"DIDÁCTICA","conteo":10,"slug":"didactica","relaciones":[{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":10,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":239,"tipo":"responsables","slug":"luis-ernesto-contreras-rodriguez"},{"conteo":7,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":3,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":6,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":288,"tipo":"responsables","slug":"oscar-yovany-checa-ceron"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":2,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"responsables","slug":"adriana-rocio-jerez-martinez"},{"conteo":1,"indice":189,"tipo":"responsables","slug":"jesus-alfredo-cortes-vecino"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":131,"tipo":"responsables","slug":"fabio-enrique-fajardo-tolosa"},{"conteo":1,"indice":92,"tipo":"responsables","slug":"diana-alexandra-camargo-rojas"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"responsables","slug":"augusto-javier-gomez-lopez"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"responsables","slug":"aymara-martinez-aragon"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":141,"tipo":"responsables","slug":"felipe-restrepo-calle"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"}],"publicaciones":[34,48,49,88,99,121,135,139,208,310]},{"nombre":"DOCENCIA","conteo":5,"slug":"docencia","relaciones":[{"conteo":3,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"responsables","slug":"analida-elizabeth-pinilla-roa"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-educacion"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"responsables","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":310,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":2,"indice":270,"tipo":"responsables","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":205,"tipo":"responsables","slug":"jorge-julian-velez-upegui"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"}],"publicaciones":[12,151,222,293,413]},{"nombre":"EDUCACIÓN","conteo":54,"slug":"educacion","relaciones":[{"conteo":20,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":54,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":154,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-misas-arango"},{"conteo":36,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":66,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales-iepri"},{"conteo":20,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-barragan-ramirez"},{"conteo":4,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":3,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":3,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":279,"tipo":"responsables","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad-oied"},{"conteo":3,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":2,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":1,"indice":321,"tipo":"responsables","slug":"tomas-enrique-leon-sicard"},{"conteo":5,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":4,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":172,"tipo":"responsables","slug":"imma-quitzel-caicedo-molina"},{"conteo":9,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":108,"tipo":"responsables","slug":"doris-cadavid-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-y-estudiantes-de-posgrado"},{"conteo":3,"indice":261,"tipo":"responsables","slug":"martha-lucia-rincon-bustos"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"responsables","slug":"carlos-joel-perilla-perilla"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":2,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"responsables","slug":"aurora-vergara-figueroa"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":4,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":2,"indice":102,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-admisiones"},{"conteo":3,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":1,"indice":259,"tipo":"responsables","slug":"marisol-moreno-angarita"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"responsables","slug":"carlos-martin-riano-moncada"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":254,"tipo":"responsables","slug":"maria-elvia-dominguez-blanco"},{"conteo":9,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"responsables","slug":"claudia-patricia-sierra-pardo"},{"conteo":1,"indice":33,"tipo":"responsables","slug":"anita-elizabeth-rodriguez-reyes"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-arturo-clavijo-alvarez"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"tipos","slug":"escuela"},{"conteo":1,"indice":249,"tipo":"responsables","slug":"mara-viveros-vigolla"},{"conteo":2,"indice":17,"tipo":"responsables","slug":"amanda-lucia-mora-martinez"},{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"responsables","slug":"angela-maria-londono"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"responsables","slug":"adriana-marcela-diaz-prado"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"responsables","slug":"bairon-alejandro-ovalle-cubillos"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":289,"tipo":"responsables","slug":"oswaldo-ordonez-carmona"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":274,"tipo":"responsables","slug":"nestor-dario-duque-mendez"},{"conteo":1,"indice":149,"tipo":"responsables","slug":"franklin-gil-hernandez"},{"conteo":1,"indice":185,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-angel-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":66,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco"},{"conteo":3,"indice":46,"tipo":"responsables","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":178,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alexis-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"dependencias","slug":"investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":262,"tipo":"responsables","slug":"martin-dario-arango-serna"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":218,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-marmolejo-tascon"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"dependencias","slug":"sede-palmira"},{"conteo":3,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":47,"tipo":"responsables","slug":"bladimir-rojas"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"dependencias","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":291,"tipo":"responsables","slug":"pablo-enrique-abril"},{"conteo":1,"indice":280,"tipo":"responsables","slug":"olga-beatriz-guzman-suarez"},{"conteo":1,"indice":24,"tipo":"responsables","slug":"ana-patricia-noguera-de-echeverri"},{"conteo":1,"indice":232,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ochoa-sierra"},{"conteo":2,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":119,"tipo":"responsables","slug":"elkin-acosta-alarcon"},{"conteo":1,"indice":283,"tipo":"responsables","slug":"omar-huertas-diaz"},{"conteo":2,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"responsables","slug":"alejo-vargas-velasquez"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-helena-diaz-pinzon"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":147,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-valencia-duque"},{"conteo":1,"indice":229,"tipo":"responsables","slug":"leonardo-ramirez-alberto"},{"conteo":1,"indice":32,"tipo":"responsables","slug":"angie-melisa-madronero-castillo"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede-instituto-de-estudios-del-pacifico-y-un-lab-40"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"responsables","slug":"andres-nicolas-jimenez-diaz"}],"publicaciones":[31,37,38,47,54,58,64,67,69,73,83,91,94,95,98,100,109,113,117,127,128,131,134,143,153,156,159,162,167,170,176,211,218,230,253,255,267,274,276,277,281,288,291,304,312,319,322,325,404,411,416,417,428,429]},{"nombre":"EDUCACIÓN\nCONTINUA","conteo":18,"slug":"educacion-continua","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":18,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":203,"tipo":"responsables","slug":"jorge-euclides-tello-duran"},{"conteo":13,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":4,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":8,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":133,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":3,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":1,"indice":210,"tipo":"responsables","slug":"jose-ricardo-navarro-vargas"},{"conteo":4,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":179,"tipo":"responsables","slug":"jairo-alfonso-tellez-mosquera"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-toxicologia"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"responsables","slug":"armando-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":103,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica-dnia"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-innovacion-academica"},{"conteo":3,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":3,"indice":78,"tipo":"responsables","slug":"conservatorio-de-musica"},{"conteo":3,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":3,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":194,"tipo":"responsables","slug":"jhon-jairo-idarraga"},{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":305,"tipo":"responsables","slug":"sandra-ines-uribe-soto"},{"conteo":1,"indice":184,"tipo":"responsables","slug":"javier-gustavo-herrera-murcia"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":266,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-landines-parra"}],"publicaciones":[8,21,50,51,56,76,78,80,81,107,180,219,227,243,272,286,287,418]},{"nombre":"ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE","conteo":55,"slug":"ensenanza-y-aprendizaje","relaciones":[{"conteo":34,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":54,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":323,"tipo":"responsables","slug":"valentina-mejia-amezquita"},{"conteo":31,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":234,"tipo":"responsables","slug":"lizbeth-paola-sierra-lopez"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":1,"indice":141,"tipo":"responsables","slug":"felipe-restrepo-calle"},{"conteo":5,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":14,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":171,"tipo":"responsables","slug":"hugo-andres-gutierrez-trujillo"},{"conteo":2,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ivan-camargo-bareno"},{"conteo":1,"indice":148,"tipo":"responsables","slug":"francy-nelly-jimenez-garcia"},{"conteo":9,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":3,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"responsables","slug":"camilo-ernesto-lopez-carrascal"},{"conteo":3,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":6,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":316,"tipo":"responsables","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},{"conteo":5,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":35,"tipo":"responsables","slug":"astrid-elena-sanchez-pino"},{"conteo":1,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":241,"tipo":"responsables","slug":"luis-joel-martinez"},{"conteo":1,"indice":34,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agrarias"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"responsables","slug":"aydee-luisa-robayo-torres"},{"conteo":1,"indice":230,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ines-moncada-alvarez"},{"conteo":1,"indice":225,"tipo":"responsables","slug":"julio-cesar-garcia-alvarez"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-artes-facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":51,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-chalarca"},{"conteo":4,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":49,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-eduardo-florez-daza"},{"conteo":1,"indice":150,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andrei-herrera-osorio"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":293,"tipo":"responsables","slug":"paula-andrea-escandon-suarez"},{"conteo":2,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":304,"tipo":"responsables","slug":"salome-nacimba-guzman"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":173,"tipo":"responsables","slug":"ines-maria-mendez-alvarez"},{"conteo":1,"indice":61,"tipo":"dependencias","slug":"incubadora-de-iniciativas-pedagogicas-i3p"},{"conteo":1,"indice":326,"tipo":"responsables","slug":"victoria-eugenia-valencia-maya"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":181,"tipo":"responsables","slug":"javier-alejandro-corredor-aristizabal"},{"conteo":3,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"responsables","slug":"carlos-daniel-acosta-medina"},{"conteo":1,"indice":264,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-grijalba-sierra"},{"conteo":1,"indice":175,"tipo":"responsables","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},{"conteo":1,"indice":246,"tipo":"responsables","slug":"luz-mery-hernandez-molina"},{"conteo":2,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":331,"tipo":"responsables","slug":"wilson-bayardo-valcarcel-camejo"},{"conteo":1,"indice":42,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"responsables","slug":"alba-patricia-acosta-ortiz"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"responsables","slug":"alexei-gabriel-ochoa-duarte"},{"conteo":1,"indice":98,"tipo":"responsables","slug":"diana-maria-farias-camero"},{"conteo":1,"indice":306,"tipo":"responsables","slug":"sandra-patricia-guevara-nunez"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"responsables","slug":"cristian-steven-ortega-soto"},{"conteo":3,"indice":35,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":188,"tipo":"responsables","slug":"jessica-alexandra-santos-contreras"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"dependencias","slug":"colectivo-estudiantil"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"responsables","slug":"daniela-contreras-leon"},{"conteo":1,"indice":327,"tipo":"responsables","slug":"viviana-alzate-velasquez-lina-marcela-palacio-londono"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":224,"tipo":"responsables","slug":"julian-moreno-cadavid"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":55,"tipo":"responsables","slug":"carlos-arturo-martinez-riascos"},{"conteo":1,"indice":219,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-passos-correa"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"tipos","slug":"diplomado"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":129,"tipo":"responsables","slug":"fabio-augusto-gonzalez-osorio"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":307,"tipo":"responsables","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},{"conteo":1,"indice":303,"tipo":"responsables","slug":"ruth-lopez-oseira"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":255,"tipo":"responsables","slug":"maria-eugenia-lopez-hurtado"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"responsables","slug":"dany-mahecha-rubio"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":1,"indice":277,"tipo":"responsables","slug":"nicolas-victorino"},{"conteo":1,"indice":63,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},{"conteo":1,"indice":114,"tipo":"responsables","slug":"edwinson-alberto-rojas-trivino"},{"conteo":1,"indice":96,"tipo":"responsables","slug":"diana-lopez-hoyos"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"sedes","slug":"palmira-medellin"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"dependencias","slug":"vicedecanatura-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":88,"tipo":"responsables","slug":"david-alejandro-baron-ospina"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"dependencias","slug":"departamento-de-fisica-dnia"},{"conteo":1,"indice":247,"tipo":"responsables","slug":"luz-stella-cadavid"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":269,"tipo":"responsables","slug":"miguel-rolando-ruiz-diaz"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":223,"tipo":"responsables","slug":"juan-pablo-hernandez-rodas"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":94,"tipo":"responsables","slug":"diana-carolina-hortua-hortua"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"dependencias","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":1,"indice":296,"tipo":"responsables","slug":"pedro-moraes-labbate"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":1,"indice":231,"tipo":"responsables","slug":"ligia-mercedes-jimenez-robayo"}],"publicaciones":[1,2,6,7,10,11,13,14,15,16,17,18,19,20,22,23,26,35,39,62,63,87,89,106,108,110,111,118,122,123,142,157,172,173,183,184,187,203,206,238,242,251,254,263,265,285,290,292,311,313,316,317,412,420]},{"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","conteo":8,"slug":"estudios-interculturales","relaciones":[{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"tipos","slug":"centro"},{"conteo":8,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":159,"tipo":"responsables","slug":"german-palacio-castaneda"},{"conteo":4,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":81,"tipo":"dependencias","slug":"sede-amazonia"},{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":157,"tipo":"responsables","slug":"german-augusto-cano-restrepo"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"dependencias","slug":"area-de-cultura"},{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":213,"tipo":"responsables","slug":"juan-alvaro-echeverri-restrepo"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":59,"tipo":"responsables","slug":"carlos-gilberto-zarate"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"dependencias","slug":"doctorado-en-estudios-amazonicos"},{"conteo":1,"indice":107,"tipo":"responsables","slug":"doris-adriana-santos-caicedo"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":248,"tipo":"responsables","slug":"maguemati-wabgou"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":87,"tipo":"responsables","slug":"dany-mahecha-rubio"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"}],"publicaciones":[53,130,141,190,213,214,266,414]},{"nombre":"ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES","conteo":4,"slug":"estudios-interdisciplinares","relaciones":[{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":298,"tipo":"responsables","slug":"rafael-antonio-malagon-oviedo"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":142,"tipo":"responsables","slug":"fernando-celimo-escobar-neira"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":122,"tipo":"responsables","slug":"emiliano-barreto-hernandez"},{"conteo":1,"indice":39,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-facultad-de-ingenieria-y-facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":302,"tipo":"responsables","slug":"roberto-bernal-correa"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"dependencias","slug":"sede-orinoquia"}],"publicaciones":[86,163,191,197]},{"nombre":"EVALUACIÓN","conteo":1,"slug":"evaluacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":282,"tipo":"responsables","slug":"olga-rosalba-rodriguez-jimenez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":45,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-humanas"}],"publicaciones":[144]},{"nombre":"EXTENSIÓN","conteo":5,"slug":"extension","relaciones":[{"conteo":2,"indice":11,"tipo":"tipos","slug":"extension"},{"conteo":5,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":3,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"responsables","slug":"centro-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":302,"tipo":"responsables","slug":"roberto-bernal-correa"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":1,"indice":64,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-de-la-orinoquia-ieo"},{"conteo":1,"indice":324,"tipo":"responsables","slug":"vicedecanatura-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":106,"tipo":"responsables","slug":"dolly-montoya-castano"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"sedes","slug":"nivel-internacional"},{"conteo":1,"indice":79,"tipo":"dependencias","slug":"rectoria"}],"publicaciones":[152,246,315,401,424]},{"nombre":"FORMACIÓN","conteo":105,"slug":"formacion","relaciones":[{"conteo":2,"indice":25,"tipo":"tipos","slug":"unidad"},{"conteo":105,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":5,"indice":46,"tipo":"responsables","slug":"bienestar-universitario"},{"conteo":41,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":7,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":167,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-agredo-cardona"},{"conteo":6,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura-grupos-de-investigacion"},{"conteo":5,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":314,"tipo":"responsables","slug":"sergio-alonso-orrego-suaza"},{"conteo":3,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"tipos","slug":"catedra"},{"conteo":2,"indice":81,"tipo":"responsables","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":244,"tipo":"responsables","slug":"luz-maria-robledo-gomez"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":2,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":2,"indice":45,"tipo":"responsables","slug":"biblioteca"},{"conteo":48,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":132,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-ciencia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":7,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":299,"tipo":"responsables","slug":"rafael-german-hurtado-heredia"},{"conteo":1,"indice":196,"tipo":"responsables","slug":"johannie-james-cruz"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-nacional-de-extension-innovacion-y-propiedad-intelectual"},{"conteo":1,"indice":252,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-pilar-rodriguez-cordoba"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":180,"tipo":"responsables","slug":"jairo-quijano-tobon"},{"conteo":1,"indice":316,"tipo":"responsables","slug":"sigifredo-de-jesus-herron-osorio"},{"conteo":2,"indice":176,"tipo":"responsables","slug":"jaime-andres-perez-taborda"},{"conteo":7,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":4,"indice":74,"tipo":"dependencias","slug":"nanoupar"},{"conteo":3,"indice":143,"tipo":"responsables","slug":"flor-angela-bravo-sanchez"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":2,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":57,"tipo":"responsables","slug":"carlos-eduardo-orrego"},{"conteo":2,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":4,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":1,"indice":175,"tipo":"responsables","slug":"jaider-albeiro-figueroa-florez"},{"conteo":1,"indice":38,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-exactas-y-naturales"},{"conteo":1,"indice":320,"tipo":"responsables","slug":"teresa-ponton-ladino"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":74,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":125,"tipo":"responsables","slug":"evelio-andres-gomez-giraldo"},{"conteo":41,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"responsables","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":17,"tipo":"tipos","slug":"museo"},{"conteo":1,"indice":206,"tipo":"responsables","slug":"jorge-mario-velez-puerta"},{"conteo":1,"indice":265,"tipo":"responsables","slug":"miguel-angel-herrera-zgaib"},{"conteo":27,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":2,"indice":24,"tipo":"tipos","slug":"taller"},{"conteo":2,"indice":135,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":3,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":242,"tipo":"responsables","slug":"luisa-alejandra-barrera-gustavo-maldonado"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":71,"tipo":"responsables","slug":"cesar-augusto-ruiz-rojas"},{"conteo":1,"indice":70,"tipo":"dependencias","slug":"maestria-en-ingenieria"},{"conteo":2,"indice":221,"tipo":"responsables","slug":"juan-fernando-ramirez-patino"},{"conteo":1,"indice":192,"tipo":"responsables","slug":"jheison-torres-avila"},{"conteo":2,"indice":128,"tipo":"responsables","slug":"fabian-rodolfo-acosta-sanchez"},{"conteo":2,"indice":258,"tipo":"responsables","slug":"marion-irmela-weber-scharff"},{"conteo":1,"indice":160,"tipo":"responsables","slug":"german-poveda-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":197,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-blandon-valencia"},{"conteo":1,"indice":72,"tipo":"responsables","slug":"cesar-javier-vinasco-vallejo"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"responsables","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},{"conteo":1,"indice":283,"tipo":"responsables","slug":"omar-huertas-diaz"},{"conteo":1,"indice":83,"tipo":"responsables","slug":"daniel-alberto-libreros-caicedo"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-molina-ochoa"},{"conteo":1,"indice":116,"tipo":"responsables","slug":"eliana-isabel-arango-zuluaga"},{"conteo":1,"indice":137,"tipo":"responsables","slug":"farid-chejne-janna"},{"conteo":2,"indice":44,"tipo":"responsables","slug":"bernd-marquardt"},{"conteo":1,"indice":146,"tipo":"responsables","slug":"francisco-javier-diaz-serna"},{"conteo":1,"indice":158,"tipo":"responsables","slug":"german-dario-zapata-madrigal"},{"conteo":1,"indice":165,"tipo":"responsables","slug":"gregorio-mesa-cuadros"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"responsables","slug":"carlos-ignacio-sanchez-saenz"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"responsables","slug":"albeiro-jesus-rendon-rivera"},{"conteo":1,"indice":190,"tipo":"responsables","slug":"jesus-antonio-hernandez-riveros"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"responsables","slug":"angela-adriana-ruiz-colorado"},{"conteo":3,"indice":287,"tipo":"responsables","slug":"oscar-jaime-restrepo-baena"},{"conteo":1,"indice":63,"tipo":"responsables","slug":"carlos-mario-sierra-restrepo"},{"conteo":1,"indice":118,"tipo":"responsables","slug":"elizabeth-carvajal-florez"},{"conteo":1,"indice":161,"tipo":"responsables","slug":"gladys-rocio-bernal-franco"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"responsables","slug":"carlos-medina-gallego"},{"conteo":2,"indice":207,"tipo":"responsables","slug":"jose-guillermo-castro-ayala"},{"conteo":1,"indice":310,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-alexi-wiedemann-caballero"},{"conteo":3,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"responsables","slug":"agustin-cardona-molina"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"responsables","slug":"alex-arbey-lopera-sepulveda"},{"conteo":3,"indice":9,"tipo":"responsables","slug":"alejandro-restrepo-martinez"},{"conteo":2,"indice":202,"tipo":"responsables","slug":"jorge-enrique-giraldo-barrada"},{"conteo":1,"indice":26,"tipo":"responsables","slug":"andres-abel-rodriguez-villabona"},{"conteo":1,"indice":169,"tipo":"responsables","slug":"hector-antonio-botero-castro"},{"conteo":1,"indice":276,"tipo":"responsables","slug":"nestor-ricardo-rojas-reyes"},{"conteo":1,"indice":170,"tipo":"responsables","slug":"hernando-torres-corredor"},{"conteo":1,"indice":222,"tipo":"responsables","slug":"juan-jorge-almonacid-sierra"},{"conteo":1,"indice":209,"tipo":"responsables","slug":"jose-oscar-eduardo-mejia-quintana"},{"conteo":1,"indice":193,"tipo":"responsables","slug":"jhon-de-jesus-munoz-echavarria"},{"conteo":1,"indice":168,"tipo":"responsables","slug":"gustavo-adolfo-puyo-tamayo"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-jesus-castro-caicedo"},{"conteo":1,"indice":95,"tipo":"responsables","slug":"diana-esther-guzman-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":113,"tipo":"responsables","slug":"edier-vicente-aristizabal-giraldo"},{"conteo":1,"indice":236,"tipo":"responsables","slug":"ludger-oswaldo-suarez-burgoa"},{"conteo":1,"indice":112,"tipo":"responsables","slug":"edgar-augusto-ardila-amaya"},{"conteo":1,"indice":74,"tipo":"responsables","slug":"clara-rosa-rojo-ceballos"},{"conteo":1,"indice":124,"tipo":"responsables","slug":"eulises-torres"},{"conteo":1,"indice":245,"tipo":"responsables","slug":"luz-marina-ocampo-carmona"},{"conteo":1,"indice":284,"tipo":"responsables","slug":"oscar-andres-lizarazo-cortes"},{"conteo":1,"indice":317,"tipo":"responsables","slug":"silvia-cristina-mantilla-valbuena"},{"conteo":1,"indice":311,"tipo":"responsables","slug":"sebastian-salazar-castillo"},{"conteo":1,"indice":144,"tipo":"responsables","slug":"floralba-torres-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":240,"tipo":"responsables","slug":"luis-hernan-sanchez-arredondo"},{"conteo":1,"indice":238,"tipo":"responsables","slug":"luis-augusto-lara-valencia"},{"conteo":1,"indice":48,"tipo":"responsables","slug":"camilo-alberto-borrero-garcia"},{"conteo":1,"indice":123,"tipo":"responsables","slug":"emma-teresa-coutin-castro"},{"conteo":1,"indice":208,"tipo":"responsables","slug":"jose-ignacio-maya-guerra"},{"conteo":1,"indice":166,"tipo":"responsables","slug":"guillermo-arturo-alzate-espinisa"},{"conteo":1,"indice":294,"tipo":"responsables","slug":"pedro-elias-galindo-leon"},{"conteo":1,"indice":332,"tipo":"responsables","slug":"yamile-valencia-gonzalez"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-gonzalez-calderon"},{"conteo":2,"indice":91,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-nutricion-humana"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"tipos","slug":"sociedad"},{"conteo":1,"indice":318,"tipo":"responsables","slug":"sonia-patricia-carreno-moreno"},{"conteo":1,"indice":44,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":1,"indice":110,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alberto-cardenas-rocha"}],"publicaciones":[24,25,32,45,46,82,84,102,136,140,149,165,166,178,192,200,257,258,259,260,264,268,270,298,299,300,303,307,314,326,327,328,329,330,331,332,333,334,335,336,337,338,339,340,341,342,343,344,345,346,347,348,349,350,351,352,353,354,355,356,357,358,359,360,361,362,363,364,365,366,367,368,369,370,371,372,373,374,375,376,377,378,379,380,381,382,383,384,385,386,387,388,389,390,392,393,394,396,397,398,399,400,405,409,421]},{"nombre":"GAMIFICACIÓN","conteo":3,"slug":"gamificacion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":139,"tipo":"responsables","slug":"felipe-hernando-tadeo-padilla-burgues"},{"conteo":2,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":2,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":2,"indice":217,"tipo":"responsables","slug":"juan-david-garcia-arteaga"},{"conteo":2,"indice":32,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia-facultad-de-medicina-facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"}],"publicaciones":[114,209,210]},{"nombre":"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO","conteo":4,"slug":"gestion-del-conocimiento","relaciones":[{"conteo":3,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":4,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":301,"tipo":"responsables","slug":"raul-roman-romero"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":201,"tipo":"responsables","slug":"johnny-tamayo-arias"},{"conteo":2,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":52,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":237,"tipo":"responsables","slug":"luis-arturo-rosado-salgado"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-administracion"},{"conteo":1,"indice":281,"tipo":"responsables","slug":"olga-janneth-gomez-ramirez"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"}],"publicaciones":[120,160,182,284]},{"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","conteo":22,"slug":"innovacion-academica","relaciones":[{"conteo":17,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":23,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":117,"tipo":"responsables","slug":"eliana-jimenez"},{"conteo":2,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":2,"indice":63,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-amazonico-de-investigaciones-imani"},{"conteo":2,"indice":-1,"tipo":"responsables","slug":""},{"conteo":13,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":59,"tipo":"dependencias","slug":"grupo-de-estudiantes-de-ingenieria-medicina-y-biologia"},{"conteo":1,"indice":334,"tipo":"responsables","slug":"yusmidia-solano-suarez"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":82,"tipo":"dependencias","slug":"sede-caribe"},{"conteo":8,"indice":105,"tipo":"responsables","slug":"dnia"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":37,"tipo":"responsables","slug":"aurora-vergara-figueroa"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"dependencias","slug":"ministerio-de-educacion"},{"conteo":2,"indice":153,"tipo":"responsables","slug":"gabriel-barrero-tapias"},{"conteo":3,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"},{"conteo":1,"indice":216,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-mendoza-collazos"},{"conteo":2,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":292,"tipo":"responsables","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":1,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":16,"tipo":"tipos","slug":"mapa"},{"conteo":2,"indice":250,"tipo":"responsables","slug":"maria-alejandra-guzman-pardo"},{"conteo":1,"indice":62,"tipo":"dependencias","slug":"ingnova"},{"conteo":2,"indice":313,"tipo":"responsables","slug":"sede-orinoquia"},{"conteo":1,"indice":8,"tipo":"sedes","slug":"orinoquia"},{"conteo":2,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":89,"tipo":"responsables","slug":"david-nicolas-leon-martinez"},{"conteo":1,"indice":31,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes-facultad-de-ingenieria-facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":80,"tipo":"responsables","slug":"daira-hernandez-romero"},{"conteo":1,"indice":187,"tipo":"responsables","slug":"jennifer-andrea-zapata-valencia"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":1,"indice":76,"tipo":"dependencias","slug":"observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":177,"tipo":"responsables","slug":"jaime-vergara-hincapie"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"},{"conteo":1,"indice":85,"tipo":"responsables","slug":"daniel-mauricio-roncancio-gutierrez"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-investigacion-y-extension"},{"conteo":1,"indice":199,"tipo":"responsables","slug":"john-josephraj-selvaraj"},{"conteo":1,"indice":11,"tipo":"sedes","slug":"tumaco"},{"conteo":1,"indice":65,"tipo":"dependencias","slug":"instituto-de-estudios-del-pacifico"},{"conteo":1,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":151,"tipo":"responsables","slug":"fredy-andres-olarte-dussan"}],"publicaciones":[0,33,40,60,61,72,92,97,103,104,105,161,175,186,189,215,229,250,262,323,403,407,410]},{"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","conteo":10,"slug":"investigacion-educacion","relaciones":[{"conteo":5,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":9,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":330,"tipo":"responsables","slug":"william-vasquez-rodriguez"},{"conteo":8,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":2,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":275,"tipo":"responsables","slug":"nestor-fabio-valencia-llano"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":25,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-ciencias-agropecuarias"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":130,"tipo":"responsables","slug":"fabio-de-jesus-jurado-valencia"},{"conteo":5,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":257,"tipo":"responsables","slug":"mario-elias-opazo-cartes"},{"conteo":1,"indice":300,"tipo":"responsables","slug":"raul-ernesto-melendez-acuna"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":2,"indice":186,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":67,"tipo":"responsables","slug":"carlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":263,"tipo":"responsables","slug":"maryluz-camargo-mendoza"},{"conteo":1,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"}],"publicaciones":[27,112,137,145,148,199,256,309,430]},{"nombre":"MOVILIDAD ACADÉMICA","conteo":1,"slug":"movilidad-academica","relaciones":[{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"tipos","slug":"cooperacion-regional"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":2,"indice":81,"tipo":"responsables","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"}],"publicaciones":[74]},{"nombre":"PEDAGOGIA","conteo":57,"slug":"pedagogia","relaciones":[{"conteo":20,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":57,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":191,"tipo":"responsables","slug":"jesus-oswaldo-velasquez-restrepo"},{"conteo":8,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":3,"indice":33,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"tipos","slug":"aplicacion"},{"conteo":6,"indice":134,"tipo":"responsables","slug":"facultad-de-enfermeria"},{"conteo":39,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":21,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":1,"indice":90,"tipo":"responsables","slug":"departamento-de-biologia"},{"conteo":7,"indice":40,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez"},{"conteo":2,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":286,"tipo":"responsables","slug":"oscar-enrique-gomez-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":23,"tipo":"dependencias","slug":"escuela-de-arquitectura-y-urbanismo-departamento-de-historia-departamento-de-ciencias-politica"},{"conteo":1,"indice":268,"tipo":"responsables","slug":"miguel-david-rojas-lopez"},{"conteo":1,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":115,"tipo":"responsables","slug":"elbar-ramirez"},{"conteo":6,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"dependencias","slug":"co-lab-laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":3,"indice":13,"tipo":"responsables","slug":"alvaro-acero-rozo"},{"conteo":7,"indice":30,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-artes"},{"conteo":1,"indice":163,"tipo":"responsables","slug":"gloria-esperanza-mora-monroy"},{"conteo":2,"indice":3,"tipo":"tipos","slug":"congreso"},{"conteo":1,"indice":98,"tipo":"responsables","slug":"diana-maria-farias-camero"},{"conteo":3,"indice":87,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria-academica"},{"conteo":1,"indice":285,"tipo":"responsables","slug":"oscar-duarte"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":5,"tipo":"tipos","slug":"curso"},{"conteo":1,"indice":215,"tipo":"responsables","slug":"juan-carlos-ceballos-guerra"},{"conteo":3,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":256,"tipo":"responsables","slug":"maria-lucia-ordonez-ordonez"},{"conteo":2,"indice":267,"tipo":"responsables","slug":"miguel-antonio-huertas-sanchez"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"responsables","slug":"amparo-edith-del-rosario-vega-arevalo"},{"conteo":3,"indice":24,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-artes"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"responsables","slug":"caviedes-estanislao-escalante-barreto"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales"},{"conteo":1,"indice":10,"tipo":"tipos","slug":"especializacion"},{"conteo":2,"indice":312,"tipo":"responsables","slug":"sede-caribe"},{"conteo":1,"indice":2,"tipo":"sedes","slug":"caribe"},{"conteo":1,"indice":141,"tipo":"responsables","slug":"felipe-restrepo-calle"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":73,"tipo":"responsables","slug":"clara-patricia-acuna-ramos"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"responsables","slug":"ana-claudia-munera-palacio"},{"conteo":1,"indice":260,"tipo":"responsables","slug":"martha-cecilia-suarez-alfonso"},{"conteo":2,"indice":55,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina-veterinaria-y-zootecnia"},{"conteo":1,"indice":198,"tipo":"responsables","slug":"john-jairo-cardozo-vasquez"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria-y-administracion"},{"conteo":1,"indice":228,"tipo":"responsables","slug":"karol-bibiana-barragan-fonseca"},{"conteo":1,"indice":69,"tipo":"responsables","slug":"cecilia-ines-moreno-jaramillo"},{"conteo":1,"indice":186,"tipo":"responsables","slug":"jeffer-chaparro-mendivelso"},{"conteo":1,"indice":273,"tipo":"responsables","slug":"nelly-ocampo-osorio"},{"conteo":6,"indice":4,"tipo":"sedes","slug":"manizales"},{"conteo":4,"indice":6,"tipo":"dependencias","slug":"dama"},{"conteo":1,"indice":27,"tipo":"responsables","slug":"andres-camilo-castano-barreto"},{"conteo":1,"indice":84,"tipo":"dependencias","slug":"sede-palmira"},{"conteo":4,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":4,"indice":272,"tipo":"responsables","slug":"myriam-susana-barrera"},{"conteo":2,"indice":329,"tipo":"responsables","slug":"william-mac-mcclure-ii"},{"conteo":1,"indice":251,"tipo":"responsables","slug":"maria-argenis-bonilla-gomez"},{"conteo":1,"indice":43,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-mena-bejarano"},{"conteo":2,"indice":54,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-medicina"},{"conteo":1,"indice":93,"tipo":"responsables","slug":"diana-anyeli-perdomo"},{"conteo":1,"indice":-1,"tipo":"dependencias","slug":""},{"conteo":1,"indice":156,"tipo":"responsables","slug":"german-arturo-melendez-acuna"},{"conteo":2,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":101,"tipo":"responsables","slug":"direccion-academica"},{"conteo":1,"indice":3,"tipo":"sedes","slug":"de-la-paz"},{"conteo":1,"indice":86,"tipo":"dependencias","slug":"vicerrectoria"},{"conteo":1,"indice":195,"tipo":"responsables","slug":"johanna-vasquez-velasquez"},{"conteo":2,"indice":41,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-humanas-y-economicas"},{"conteo":1,"indice":232,"tipo":"responsables","slug":"ligia-ochoa-sierra"},{"conteo":1,"indice":15,"tipo":"tipos","slug":"maestria"},{"conteo":1,"indice":271,"tipo":"responsables","slug":"miyer-garvin-goenaga"},{"conteo":1,"indice":99,"tipo":"responsables","slug":"diego-alexander-escobar-garcia"},{"conteo":1,"indice":29,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura-e-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"responsables","slug":"ana-maria-ospina-bozzi"},{"conteo":1,"indice":18,"tipo":"tipos","slug":"observatorio"},{"conteo":1,"indice":253,"tipo":"responsables","slug":"maria-del-rosario-rojas-robles"},{"conteo":1,"indice":60,"tipo":"dependencias","slug":"idea"},{"conteo":1,"indice":330,"tipo":"responsables","slug":"william-vasquez-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":292,"tipo":"responsables","slug":"pablo-felipe-marin-cardona"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":1,"indice":297,"tipo":"responsables","slug":"petter-david-lowy-ceron"},{"conteo":2,"indice":22,"tipo":"tipos","slug":"semillero"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"responsables","slug":"carlos-emel-rendon-arroyave"},{"conteo":1,"indice":4,"tipo":"responsables","slug":"alba-idaly-munoz-sanchez"},{"conteo":1,"indice":307,"tipo":"responsables","slug":"sandra-rocio-guaqueta-parada"},{"conteo":1,"indice":50,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-agudelo-calderon"}],"publicaciones":[4,9,28,29,41,52,59,65,66,70,71,79,96,101,116,126,129,132,133,138,146,150,155,158,164,168,174,177,181,188,193,194,195,196,205,207,212,216,217,231,236,252,261,269,271,275,297,301,302,305,318,391,395,408,415,426,427]},{"nombre":"PROYECCIÓN","conteo":3,"slug":"proyeccion","relaciones":[{"conteo":1,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":3,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":53,"tipo":"responsables","slug":"carlos-alberto-jaramillo-cruz"},{"conteo":1,"indice":9,"tipo":"sedes","slug":"palmira"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"dependencias","slug":"dnia"},{"conteo":1,"indice":13,"tipo":"tipos","slug":"instituto"},{"conteo":1,"indice":204,"tipo":"responsables","slug":"jorge-ivan-sofrony-esmeral"},{"conteo":1,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":20,"tipo":"tipos","slug":"programa"},{"conteo":2,"indice":104,"tipo":"responsables","slug":"direccion-nacional-de-planeacion-y-estadistica"},{"conteo":1,"indice":7,"tipo":"sedes","slug":"nivel-nacional"}],"publicaciones":[147,198,308]},{"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","conteo":8,"slug":"transformacion-digital","relaciones":[{"conteo":4,"indice":21,"tipo":"tipos","slug":"proyecto"},{"conteo":8,"indice":-1,"tipo":"años"},{"conteo":1,"indice":233,"tipo":"responsables","slug":"liz-karen-herrera-quintero"},{"conteo":4,"indice":1,"tipo":"sedes","slug":"bogota"},{"conteo":1,"indice":68,"tipo":"dependencias","slug":"laboratorio-de-innovacion-educacion-superior"},{"conteo":1,"indice":290,"tipo":"responsables","slug":"pablo-alberto-palacios-hernandez"},{"conteo":1,"indice":0,"tipo":"sedes","slug":"amazonia"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"dependencias","slug":"direccion-de-sede"},{"conteo":3,"indice":12,"tipo":"tipos","slug":"grupo-de-investigacion"},{"conteo":1,"indice":200,"tipo":"responsables","slug":"john-willian-branch-bedoya"},{"conteo":3,"indice":5,"tipo":"sedes","slug":"medellin"},{"conteo":2,"indice":56,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-minas"},{"conteo":1,"indice":315,"tipo":"responsables","slug":"sergio-raul-rivera-rodriguez"},{"conteo":1,"indice":46,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ingenieria"},{"conteo":1,"indice":212,"tipo":"responsables","slug":"jovani-alberto-jimenez-builes"},{"conteo":1,"indice":111,"tipo":"responsables","slug":"edgar-alonso-meneses-bedoya"},{"conteo":1,"indice":28,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-arquitectura"},{"conteo":1,"indice":41,"tipo":"responsables","slug":"beatriz-eugenia-mejia-florez"},{"conteo":1,"indice":58,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-odontologia"},{"conteo":1,"indice":14,"tipo":"tipos","slug":"laboratorio"},{"conteo":1,"indice":77,"tipo":"responsables","slug":"co-fundador-john-freddy-lopez-medina"},{"conteo":1,"indice":36,"tipo":"dependencias","slug":"facultad-de-ciencias-economicas"}],"publicaciones":[36,154,171,179,202,204,423,425]}],"subindicadores":[{"nombre":"A. AUTÓNOMO","conteo":9,"slug":"a-autonomo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. AUTÓNOMO BIOLOGÍA","conteo":1,"slug":"a-autonomo-biologia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO","conteo":1,"slug":"a-autonomo-y-significativo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. BASADO EN PROBLEMAS/PROYECTOS","conteo":2,"slug":"a-basado-en-problemasproyectos","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. BIOLOGÍA","conteo":1,"slug":"a-biologia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. COLABORATIVO","conteo":9,"slug":"a-colaborativo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. COMPUTACIONAL","conteo":1,"slug":"a-computacional","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. ESCOLAR","conteo":1,"slug":"a-escolar","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. INFORMÁTICA EDUCATIVA","conteo":1,"slug":"a-informatica-educativa","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. INGENIERÍA Y AGRICULTURA","conteo":1,"slug":"a-ingenieria-y-agricultura","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. MATEMÁTICA Y QUÍMICA","conteo":1,"slug":"a-matematica-y-quimica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. MATEMÁTICAS","conteo":1,"slug":"a-matematicas","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. MICROBIOLOGÍA","conteo":1,"slug":"a-microbiologia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. PROFUNDO","conteo":1,"slug":"a-profundo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. RELACIONAMIENTO SOCIAL","conteo":1,"slug":"a-relacionamiento-social","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. SIGNIFICATIVO","conteo":4,"slug":"a-significativo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"A. SITUADO","conteo":4,"slug":"a-situado","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"AMBIENTAL","conteo":8,"slug":"ambiental","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"APOYO ACADÉMICO","conteo":2,"slug":"apoyo-academico","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"APRENDIZAJE","conteo":1,"slug":"aprendizaje","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO","conteo":1,"slug":"apropiacion-social-del-conocimiento","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ARTES","conteo":4,"slug":"artes","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"AULA VIVA","conteo":1,"slug":"aula-viva","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"AUTOCUIDADO","conteo":2,"slug":"autocuidado","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"BIENESTAR UNIVERSITARIO","conteo":1,"slug":"bienestar-universitario","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"BILINGÜÍSMO","conteo":2,"slug":"bilinguismo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"BIOTECNOLOGÍA Y AGROINDUSTRIA","conteo":1,"slug":"biotecnologia-y-agroindustria","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"BOTÁNICA","conteo":1,"slug":"botanica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"CALIDAD EDUCATIVA","conteo":1,"slug":"calidad-educativa","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES","conteo":2,"slug":"ciencias-exactas-y-naturales","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"CONFIGURACIÓN EPISTEMOLÓGICA","conteo":1,"slug":"configuracion-epistemologica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTO","conteo":1,"slug":"construccion-colectiva-de-conocimiento","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"CONSUMO DE DROGAS","conteo":1,"slug":"consumo-de-drogas","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"CONTEXTOS SOCIOCULTURALES DIVERSOS","conteo":1,"slug":"contextos-socioculturales-diversos","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"COOPERACIÓN REGIONAL","conteo":1,"slug":"cooperacion-regional","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"CURRÍCULO","conteo":2,"slug":"curriculo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DESARROLLO EDUCATIVO","conteo":3,"slug":"desarrollo-educativo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DESARROLLO PEDAGÓGICO","conteo":3,"slug":"desarrollo-pedagogico","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DESERCIÓN","conteo":1,"slug":"desercion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DIBUJO Y PINTURA","conteo":1,"slug":"dibujo-y-pintura","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DIDÁCTICA","conteo":7,"slug":"didactica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DIFERENCIA","conteo":1,"slug":"diferencia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DISEÑO","conteo":4,"slug":"diseno","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DIVULGACIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO","conteo":4,"slug":"divulgacion-de-conocimiento-cientifico","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"DOCENCIA","conteo":1,"slug":"docencia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. ANATOMÍA ANIMAL","conteo":1,"slug":"e-anatomia-animal","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. APÍCOLA","conteo":2,"slug":"e-apicola","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. ARACNOLOGÍA & MIRIAPODOLOGÍA","conteo":1,"slug":"e-aracnologia-miriapodologia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. ARTE, ARQUITECTURA Y URBANISMO","conteo":1,"slug":"e-arte-arquitectura-y-urbanismo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. DERECHO","conteo":1,"slug":"e-derecho","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. ESPAÑOL","conteo":1,"slug":"e-espanol","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. HUMANIDADES DIGITALES","conteo":1,"slug":"e-humanidades-digitales","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. INGENIERÍA QUÍMICA","conteo":1,"slug":"e-ingenieria-quimica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"E. INGLÉS","conteo":1,"slug":"e-ingles","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"EDUCACIÓN SUPERIOR","conteo":1,"slug":"educacion-superior","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ENFERMERÍA","conteo":2,"slug":"enfermeria","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ENVEJECIMIENTO","conteo":1,"slug":"envejecimiento","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"EQUIDAD","conteo":2,"slug":"equidad","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ESCOLAR","conteo":1,"slug":"escolar","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ESTRATEGIAS","conteo":2,"slug":"estrategias","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ESTRATEGIAS DE ESTUDIO","conteo":1,"slug":"estrategias-de-estudio","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ESTUDIOS INTERCULTURALES","conteo":3,"slug":"estudios-interculturales","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES","conteo":4,"slug":"estudios-interdisciplinares","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"ETNOEDUCACIÓN","conteo":2,"slug":"etnoeducacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"EVALUACIÓN","conteo":1,"slug":"evaluacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS","conteo":1,"slug":"experiencias-pedagogicas","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"EXTENSIÓN","conteo":25,"slug":"extension","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN","conteo":1,"slug":"filosofia-de-la-educacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FÍSICA","conteo":1,"slug":"fisica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FISIOLOGÍA DE INSECTOS","conteo":1,"slug":"fisiologia-de-insectos","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FORMACIÓN","conteo":3,"slug":"formacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FORMACIÓN AGROPECUARIA","conteo":1,"slug":"formacion-agropecuaria","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FORMACIÓN APÍCOLA","conteo":1,"slug":"formacion-apicola","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FORMACIÓN EN ACUICULTURA SOSTENIBLE","conteo":1,"slug":"formacion-en-acuicultura-sostenible","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FORMACIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA","conteo":1,"slug":"formacion-energia-electrica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"FORMACIÓN MUSICAL","conteo":3,"slug":"formacion-musical","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"GAMIFICACIÓN","conteo":3,"slug":"gamificacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"GÉNERO","conteo":3,"slug":"genero","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"GENÉTICA ANIMAL","conteo":1,"slug":"genetica-animal","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"GESTIÓN ACADÉMICA","conteo":2,"slug":"gestion-academica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN","conteo":1,"slug":"gestion-de-la-informacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO","conteo":4,"slug":"gestion-del-conocimiento","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"GESTIÓN EMOCIONAL","conteo":1,"slug":"gestion-emocional","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"HABILIDADES BLANDAS","conteo":1,"slug":"habilidades-blandas","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA","conteo":1,"slug":"historia-de-la-pedagogia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"IA","conteo":2,"slug":"ia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INCLUSIÓN","conteo":12,"slug":"inclusion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INFANTIL CIENCIA","conteo":1,"slug":"infantil-ciencia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INGENIERIA","conteo":1,"slug":"ingenieria","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INGLÉS","conteo":1,"slug":"ingles","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INNOVACIÓN ACADÉMICA","conteo":12,"slug":"innovacion-academica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INNOVACIÓN PEDAGÓGICA","conteo":15,"slug":"innovacion-pedagogica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INNOVACIÓN SOCIAL","conteo":2,"slug":"innovacion-social","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INTEGRAL","conteo":7,"slug":"integral","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INTERUNIVERSIDADES","conteo":1,"slug":"interuniversidades","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INVESTIGACIÓN","conteo":84,"slug":"investigacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN","conteo":8,"slug":"investigacion-educacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"INVESTIGACIÓN FAUNA","conteo":1,"slug":"investigacion-fauna","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"LENGUAJE","conteo":1,"slug":"lenguaje","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"LINGÜÍSTICA","conteo":2,"slug":"linguistica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"MATEMÁTICAS","conteo":1,"slug":"matematicas","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"MEDICINA DE URGENCIAS","conteo":1,"slug":"medicina-de-urgencias","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"MOVILIDAD","conteo":1,"slug":"movilidad","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"MUSICAL","conteo":3,"slug":"musical","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"NUTRICIÓN","conteo":2,"slug":"nutricion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PARA LA PAZ","conteo":8,"slug":"para-la-paz","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PATRIMONIO","conteo":1,"slug":"patrimonio","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PEDAGOGÍA","conteo":9,"slug":"pedagogia","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PEDAGÓGICA EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES","conteo":4,"slug":"pedagogica-en-ciencias-exactas-y-naturales","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PENSAMIENTO AMBIENTAL","conteo":2,"slug":"pensamiento-ambiental","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PLAGIO","conteo":1,"slug":"plagio","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"POLÍTICA","conteo":1,"slug":"politica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"POLÍTICAS EDUCATIVAS","conteo":8,"slug":"politicas-educativas","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"POPULAR","conteo":1,"slug":"popular","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PRE-UNIVERSITARIA","conteo":1,"slug":"pre-universitaria","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PRIMEROS AUXILIOS","conteo":1,"slug":"primeros-auxilios","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PROGRAMACIÓN","conteo":1,"slug":"programacion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PROYECCIÓN","conteo":3,"slug":"proyeccion","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"PÚBLICA","conteo":1,"slug":"publica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"QUÍMICA","conteo":1,"slug":"quimica","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"RECONOCIMIENTO","conteo":1,"slug":"reconocimiento","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES","conteo":2,"slug":"recursos-educativos-digitales","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"RECURSOS GENÉTICOS FORRAJEROS","conteo":1,"slug":"recursos-geneticos-forrajeros","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"RECURSOS PEDAGÓGICOS","conteo":1,"slug":"recursos-pedagogicos","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"REFORMA EDUCATIVA","conteo":1,"slug":"reforma-educativa","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"SALUD","conteo":2,"slug":"salud","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"SERVICIOS ACADÉMICOS","conteo":4,"slug":"servicios-academicos","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"SIN ESCUELA","conteo":1,"slug":"sin-escuela","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"SISTEMA EDUCATIVO","conteo":1,"slug":"sistema-educativo","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"SOCIAL","conteo":1,"slug":"social","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"STEM","conteo":3,"slug":"stem","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"SUPERIOR","conteo":3,"slug":"superior","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"TECNOLOGÍA Y TIC","conteo":1,"slug":"tecnologia-y-tic","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"TECNOLÓGICA Y TIC","conteo":2,"slug":"tecnologica-y-tic","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"TRANSFORMACIÓN DIGITAL","conteo":5,"slug":"transformacion-digital","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"TRANSICIÓN ESCOLAR","conteo":1,"slug":"transicion-escolar","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"TRANSPORTE, MOVILIDAD Y TERRITORIO","conteo":1,"slug":"transporte-movilidad-y-territorio","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"VIDA UNIVERSITARIA","conteo":1,"slug":"vida-universitaria","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"VIRTUAL","conteo":14,"slug":"virtual","relaciones":[],"publicaciones":[]},{"nombre":"VIRTUALIZACIÓN DE LABORATORIOS","conteo":1,"slug":"virtualizacion-de-laboratorios","relaciones":[],"publicaciones":[]}]} \ No newline at end of file diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..56c4059 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..56c4059 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..56c4059 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BlackItalic_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..dab8789 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..dab8789 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..dab8789 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Black_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..ba982e8 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..ba982e8 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..ba982e8 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-BoldItalic_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..a6c4d37 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..a6c4d37 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..a6c4d37 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Bold_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..4a74d9c Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..4a74d9c Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..4a74d9c Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtrablackItalic_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..7c37e66 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..7c37e66 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..7c37e66 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrablack_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..ab2751a Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..ab2751a Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..ab2751a Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ExtraboldItalic_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..e7c103c Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..e7c103c Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..e7c103c Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Extrabold_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..9c45ee0 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..9c45ee0 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..9c45ee0 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Italic_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..4d55aa6 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..4d55aa6 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..4d55aa6 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-LightItalic_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..d80eab7 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..d80eab7 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..d80eab7 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Light_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..bea6953 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..bea6953 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..bea6953 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..1bab0ea Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..1bab0ea Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..1bab0ea Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-ThinItalic_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016.otf new file mode 100644 index 0000000..02beb45 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016_2.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016_2.otf new file mode 100644 index 0000000..02beb45 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016_2.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016_3.otf b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016_3.otf new file mode 100644 index 0000000..02beb45 Binary files /dev/null and b/aplicaciones/www/estaticos/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Thin_02042016_3.otf differ diff --git a/aplicaciones/www/package.json b/aplicaciones/www/package.json index ddf2588..04fee94 100644 --- a/aplicaciones/www/package.json +++ b/aplicaciones/www/package.json @@ -11,7 +11,8 @@ "check": "astro check" }, "dependencies": { - "astro": "^4.4.0" + "astro": "^4.4.0", + "nanostores": "^0.11.3" }, "devDependencies": { "sass": "^1.71.0" diff --git a/aplicaciones/www/src/componentes/ListaNodos.astro b/aplicaciones/www/src/componentes/ListaNodos.astro index 843e409..c0cecf8 100644 --- a/aplicaciones/www/src/componentes/ListaNodos.astro +++ b/aplicaciones/www/src/componentes/ListaNodos.astro @@ -1,6 +1,6 @@ --- import type { ElementoLista, Listas } from '@/tipos'; -import { nombresListasProyectos } from '@/utilidades/cerebro'; +import { nombresListas } from '@/utilidades/cerebro'; interface Props { id: keyof Listas; @@ -11,7 +11,7 @@ const { lista, id } = Astro.props; ---
-

{nombresListasProyectos[id]}

+

{nombresListas[id]}

    { lista.map((elemento, i) => ( diff --git a/aplicaciones/www/src/componentes/ListasColectivos.astro b/aplicaciones/www/src/componentes/ListasColectivos.astro new file mode 100644 index 0000000..9fe4a49 --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/src/componentes/ListasColectivos.astro @@ -0,0 +1,17 @@ +--- +import ListaNodos from '@/componentes/ListaNodos.astro'; +import listasColectivos from '../../estaticos/datos/listasColectivos.json'; +--- + +
    +

    Colectivos y Ámbitos

    + + + + + + + + +
    + diff --git a/aplicaciones/www/src/componentes/Listas.astro b/aplicaciones/www/src/componentes/ListasPublicaciones.astro similarity index 93% rename from aplicaciones/www/src/componentes/Listas.astro rename to aplicaciones/www/src/componentes/ListasPublicaciones.astro index 2b7c10d..f469024 100644 --- a/aplicaciones/www/src/componentes/Listas.astro +++ b/aplicaciones/www/src/componentes/ListasPublicaciones.astro @@ -4,6 +4,7 @@ import listas from '../../estaticos/datos/listas.json'; ---
    +

    Producción Académica

    diff --git a/aplicaciones/www/src/env.d.ts b/aplicaciones/www/src/env.d.ts index f964fe0..acef35f 100644 --- a/aplicaciones/www/src/env.d.ts +++ b/aplicaciones/www/src/env.d.ts @@ -1 +1,2 @@ +/// /// diff --git a/aplicaciones/www/src/pages/colectivos-ambitos.astro b/aplicaciones/www/src/pages/colectivos-ambitos.astro new file mode 100644 index 0000000..d41ab47 --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/src/pages/colectivos-ambitos.astro @@ -0,0 +1,11 @@ +--- +import ListasColectivos from '@/componentes/ListasColectivos.astro'; +import Plantilla from '@/plantillas/Plantilla.astro'; +--- + + +
    +

    Proyecto UNAL - CUENCO

    + +
    +
    diff --git a/aplicaciones/www/src/pages/encuentros.astro b/aplicaciones/www/src/pages/encuentros.astro new file mode 100644 index 0000000..ce17a7f --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/src/pages/encuentros.astro @@ -0,0 +1,10 @@ +--- +import Plantilla from '@/plantillas/Plantilla.astro'; +--- + + +
    +

    Proyecto UNAL - CUENCO

    +

    Información y visualizaciones sobre los encuentros

    +
    +
    diff --git a/aplicaciones/www/src/pages/index.astro b/aplicaciones/www/src/pages/index.astro index 5117d77..1dda595 100644 --- a/aplicaciones/www/src/pages/index.astro +++ b/aplicaciones/www/src/pages/index.astro @@ -1,13 +1,28 @@ --- -import Listas from '@/componentes/Listas.astro'; import Plantilla from '@/plantillas/Plantilla.astro'; ---
    -

    Proyecto UNAL - CUENCO

    - +
    +

    Proyecto UNAL - CUENCO

    +

    + Un instituto nacional de investigación, innovación y política educativa siendo un espacio colaborativo inter y + transdisciplinar, desde el modelo intersedes, se concibe como interlocutor en materia de educación y en procesos + internos de la universidad, y de ésta con los distintos actores de los territorios. Su existencia se constituye + en una estrategia para las culturas en comunicación, lo cual rememora una propuesta del profesor Jesús Martín + Barbero de un instituto de comunicación para la Universidad Nacional de Colombia, un espacio para el encuentro + entre las culturas que dialogan con un propósito común: culturas en comunicación (CUENCO). Así, el Proyecto + Instituto Nacional de Investigación, Innovación y Política Educativa, adopta culturas en comunicación como su + lema y la sigla Cuenco como una manera contundente de aludir a su horizonte de sentido. Según el Dao, la + utilidad de un recipiente reside en el vacío por su capacidad de albergar contenido . De allí la riqueza de + cuenco como el espacio posible para dialogar sobre educación en los distintos territorios que conforman + Colombia. Cuenco es una provocación a la academia a vaciarse de preconcepciones y de la presunción de poseer la + verdad y el conocimiento, para dar cabida al diálogo de saberes fruto del encuentro con los territorios de la + nación. Las culturas en comunicación representan la diversidad de los territorios colombianos, la posesión de + saberes ancestrales y una interacción con la naturaleza derivada de su entrañable relación con ella, más allá de + los intereses de usufructo. +

    +
    - - diff --git a/aplicaciones/www/src/pages/produccion-academica.astro b/aplicaciones/www/src/pages/produccion-academica.astro new file mode 100644 index 0000000..2af334e --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/src/pages/produccion-academica.astro @@ -0,0 +1,13 @@ +--- +import ListasPublicaciones from '@/componentes/ListasPublicaciones.astro'; +import Plantilla from '@/plantillas/Plantilla.astro'; +--- + + +
    +

    Proyecto UNAL - CUENCO

    + +
    +
    + + diff --git a/aplicaciones/www/src/pages/sobre-cuenco.astro b/aplicaciones/www/src/pages/sobre-cuenco.astro new file mode 100644 index 0000000..d1757ed --- /dev/null +++ b/aplicaciones/www/src/pages/sobre-cuenco.astro @@ -0,0 +1,11 @@ +--- +import ListasColectivos from '@/componentes/ListasColectivos.astro'; +import Plantilla from '@/plantillas/Plantilla.astro'; +--- + + +
    +

    Proyecto UNAL - CUENCO

    +

    Información sobre el proyecto

    +
    +
    diff --git a/aplicaciones/www/src/plantillas/Plantilla.astro b/aplicaciones/www/src/plantillas/Plantilla.astro index 5ecfe3b..605edbc 100644 --- a/aplicaciones/www/src/plantillas/Plantilla.astro +++ b/aplicaciones/www/src/plantillas/Plantilla.astro @@ -55,6 +55,13 @@ const altImg = imagen ? imagen.alt : nombreProyecto; + diff --git a/aplicaciones/www/src/scss/_constantes.scss b/aplicaciones/www/src/scss/_constantes.scss index e69de29..8f885ca 100644 --- a/aplicaciones/www/src/scss/_constantes.scss +++ b/aplicaciones/www/src/scss/_constantes.scss @@ -0,0 +1,11 @@ +:root { + // Paleta + --colorFuente: #252424; + --blanco: #ffffff; + + // Colores Cuenco + --verdeCuenco: #00bc96; + --azulClaroCuenco: #0074be; + --azulOscuroCuenco: #3949a4; + --magentaCuenco: #c30a93; +} diff --git a/aplicaciones/www/src/scss/estilos.scss b/aplicaciones/www/src/scss/estilos.scss index df8dc37..95c1076 100644 --- a/aplicaciones/www/src/scss/estilos.scss +++ b/aplicaciones/www/src/scss/estilos.scss @@ -1,12 +1,50 @@ @import './normalizar'; +@import './constantes'; -:root { - --colorFuente: #252424; +@font-face { + font-family: Ancizar; + src: url('/fuentes/AncizarSans/AncizarSans-Regular_02042016.otf'); +} + +/* use */ +body { + font-family: Ancizar, Arial, Helvetica, sans-serif; +} + +main { + padding: 1em 5vw; +} + +#menu { + width: 80vw; + display: flex; + padding: 0.5em; + + .elementoMenu { + display: flex; + align-items: center; + background-color: var(--verdeCuenco); + padding: 0.5em 0.7em; + color: black; + border-radius: 5px; + margin: 0 0.4em; + + &:hover { + color: var(--blanco); + background-color: var(--azulClaroCuenco); + } + } +} + +// Página principal +#presentacion { + width: 70vw; + margin: 2em 0; } // Nodos listas .contenedorElementos { - height: 100vh; + height: fit-content; // opacity: 0; // overflow: hidden; transition: opacity 0.35s ease-in-out; diff --git a/aplicaciones/www/src/tipos.ts b/aplicaciones/www/src/tipos.ts index 46ca9bc..19d2d2c 100644 --- a/aplicaciones/www/src/tipos.ts +++ b/aplicaciones/www/src/tipos.ts @@ -18,10 +18,14 @@ export type DefinicionSimple = { nombre: string; slug: string }; // Listas Producción Académica export type Listas = { - autores: ElementoLista[]; + autores?: ElementoLista[]; años: ElementoLista[]; tipos: ElementoLista[]; dependencias: ElementoLista[]; indicadores: ElementoLista[]; subindicadores: ElementoLista[]; + responsables?: ElementoLista[]; + estados?: ElementoLista[]; + sedes?: ElementoLista[]; + modalidades?: ElementoLista[]; }; diff --git a/aplicaciones/www/src/utilidades/cerebro.ts b/aplicaciones/www/src/utilidades/cerebro.ts index 04999be..744c146 100644 --- a/aplicaciones/www/src/utilidades/cerebro.ts +++ b/aplicaciones/www/src/utilidades/cerebro.ts @@ -1,7 +1,7 @@ import { atom, map } from 'nanostores'; import type { Listas } from '@/tipos'; -export const nombresListasProyectos = { +export const nombresListas = { publicacion: 'Publicacion', autores: 'Autores', tipos: 'Tipos', @@ -9,4 +9,8 @@ export const nombresListasProyectos = { dependencias: 'Dependencias', indicadores: 'Indicadores', subindicadores: 'Subindicadores', + responsables: 'Responsables', + sedes: 'Sedes', + modalidades: 'Modalidades', + estados: 'Estado', }; diff --git a/notasCorrecciones.md b/notasCorrecciones.md index c061971..e4c2b4c 100644 --- a/notasCorrecciones.md +++ b/notasCorrecciones.md @@ -50,3 +50,7 @@ ### Preguntas - En la tabla todas las publicaciones parecen tener subindicador. Sin embargo, muchos son el mismo indicador y no un subindicador. ¿Se puede vaciar ese campo si es el mismo indicador? + +### EXCEL DE COLECTIVOS + +- Los nombres de las personas están escritos un formato distinto que en el otro excel. ¿Unificamos? diff --git a/package.json b/package.json index 265a45f..4d6df90 100644 --- a/package.json +++ b/package.json @@ -16,8 +16,5 @@ }, "devDependencies": { "prettier": "^3.2.5" - }, - "dependencies": { - "nanostores": "^0.10.3" } } diff --git a/yarn.lock b/yarn.lock index 04f5516..1965da6 100644 --- a/yarn.lock +++ b/yarn.lock @@ -3,270 +3,247 @@ "@ampproject/remapping@^2.2.0": - version "2.2.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@ampproject/remapping/-/remapping-2.2.1.tgz#99e8e11851128b8702cd57c33684f1d0f260b630" - integrity sha512-lFMjJTrFL3j7L9yBxwYfCq2k6qqwHyzuUl/XBnif78PWTJYyL/dfowQHWE3sp6U6ZzqWiiIZnpTMO96zhkjwtg== + version "2.3.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@ampproject/remapping/-/remapping-2.3.0.tgz#ed441b6fa600072520ce18b43d2c8cc8caecc7f4" + integrity sha512-30iZtAPgz+LTIYoeivqYo853f02jBYSd5uGnGpkFV0M3xOt9aN73erkgYAmZU43x4VfqcnLxW9Kpg3R5LC4YYw== dependencies: - "@jridgewell/gen-mapping" "^0.3.0" - "@jridgewell/trace-mapping" "^0.3.9" + "@jridgewell/gen-mapping" "^0.3.5" + "@jridgewell/trace-mapping" "^0.3.24" -"@astrojs/compiler@^2.5.3": - version "2.5.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/compiler/-/compiler-2.5.3.tgz#eb34fa21cbd395f2b5493aa06d91dd9e9faf3bc2" - integrity sha512-jzj01BRv/fmo+9Mr2FhocywGzEYiyiP2GVHje1ziGNU6c97kwhYGsnvwMkHrncAy9T9Vi54cjaMK7UE4ClX4vA== +"@astrojs/compiler@^2.10.3": + version "2.10.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/compiler/-/compiler-2.10.3.tgz#852386445029f7765a70b4c1d1140e175e1d8c27" + integrity sha512-bL/O7YBxsFt55YHU021oL+xz+B/9HvGNId3F9xURN16aeqDK9juHGktdkCSXz+U4nqFACq6ZFvWomOzhV+zfPw== -"@astrojs/internal-helpers@0.2.1": - version "0.2.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/internal-helpers/-/internal-helpers-0.2.1.tgz#4e2e6aabaa9819f17119aa10f413c4d6122c94cf" - integrity sha512-06DD2ZnItMwUnH81LBLco3tWjcZ1lGU9rLCCBaeUCGYe9cI0wKyY2W3kDyoW1I6GmcWgt1fu+D1CTvz+FIKf8A== +"@astrojs/internal-helpers@0.4.1": + version "0.4.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/internal-helpers/-/internal-helpers-0.4.1.tgz#ceb5de49346dbdbfb6cba1b683c07fef7df56e1c" + integrity sha512-bMf9jFihO8YP940uD70SI/RDzIhUHJAolWVcO1v5PUivxGKvfLZTLTVVxEYzGYyPsA3ivdLNqMnL5VgmQySa+g== -"@astrojs/markdown-remark@4.2.1": - version "4.2.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/markdown-remark/-/markdown-remark-4.2.1.tgz#2fba4aba6563914675cca759b635144b6c53e704" - integrity sha512-2RQBIwrq+2qPYtp99bH+eL5hfbK0BoxXla85lHsRpIX/IsGqFrPX6pXI2cbWPihBwGbKCdxS6uZNX2QerZWwpQ== +"@astrojs/markdown-remark@5.2.0": + version "5.2.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/markdown-remark/-/markdown-remark-5.2.0.tgz#15955e22b74256ed0f1c2b6e98ebcc277b1abe19" + integrity sha512-vWGM24KZXz11jR3JO+oqYU3T2qpuOi4uGivJ9SQLCAI01+vEkHC60YJMRvHPc+hwd60F7euNs1PeOEixIIiNQw== dependencies: - "@astrojs/prism" "^3.0.0" + "@astrojs/prism" "3.1.0" github-slugger "^2.0.0" - import-meta-resolve "^4.0.0" + hast-util-from-html "^2.0.1" + hast-util-to-text "^4.0.2" + import-meta-resolve "^4.1.0" mdast-util-definitions "^6.0.0" rehype-raw "^7.0.0" rehype-stringify "^10.0.0" remark-gfm "^4.0.0" remark-parse "^11.0.0" - remark-rehype "^11.0.0" - remark-smartypants "^2.0.0" - shikiji "^0.9.18" - unified "^11.0.4" + remark-rehype "^11.1.0" + remark-smartypants "^3.0.2" + shiki "^1.10.3" + unified "^11.0.5" + unist-util-remove-position "^5.0.0" unist-util-visit "^5.0.0" - vfile "^6.0.1" + unist-util-visit-parents "^6.0.1" + vfile "^6.0.2" -"@astrojs/prism@^3.0.0": - version "3.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/prism/-/prism-3.0.0.tgz#c9443e4cbf435acf0b5adc2c627d9789991514e7" - integrity sha512-g61lZupWq1bYbcBnYZqdjndShr/J3l/oFobBKPA3+qMat146zce3nz2kdO4giGbhYDt4gYdhmoBz0vZJ4sIurQ== +"@astrojs/prism@3.1.0": + version "3.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/prism/-/prism-3.1.0.tgz#1b70432e0b16fafda191ce780c2820822a55bc46" + integrity sha512-Z9IYjuXSArkAUx3N6xj6+Bnvx8OdUSHA8YoOgyepp3+zJmtVYJIl/I18GozdJVW1p5u/CNpl3Km7/gwTJK85cw== dependencies: prismjs "^1.29.0" -"@astrojs/telemetry@3.0.4": - version "3.0.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/telemetry/-/telemetry-3.0.4.tgz#566257082c87df84fcc136db23e071e1104b13fd" - integrity sha512-A+0c7k/Xy293xx6odsYZuXiaHO0PL+bnDoXOc47sGDF5ffIKdKQGRPFl2NMlCF4L0NqN4Ynbgnaip+pPF0s7pQ== +"@astrojs/telemetry@3.1.0": + version "3.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@astrojs/telemetry/-/telemetry-3.1.0.tgz#1038bea408a0f8cf363fb939afeefed751f1f86f" + integrity sha512-/ca/+D8MIKEC8/A9cSaPUqQNZm+Es/ZinRv0ZAzvu2ios7POQSsVD+VOj7/hypWNsNM3T7RpfgNq7H2TU1KEHA== dependencies: - ci-info "^3.8.0" + ci-info "^4.0.0" debug "^4.3.4" dlv "^1.1.3" - dset "^3.1.2" + dset "^3.1.3" is-docker "^3.0.0" is-wsl "^3.0.0" which-pm-runs "^1.1.0" -"@babel/code-frame@^7.23.5": - version "7.23.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/code-frame/-/code-frame-7.23.5.tgz#9009b69a8c602293476ad598ff53e4562e15c244" - integrity sha512-CgH3s1a96LipHCmSUmYFPwY7MNx8C3avkq7i4Wl3cfa662ldtUe4VM1TPXX70pfmrlWTb6jLqTYrZyT2ZTJBgA== +"@babel/code-frame@^7.24.7": + version "7.24.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/code-frame/-/code-frame-7.24.7.tgz#882fd9e09e8ee324e496bd040401c6f046ef4465" + integrity sha512-BcYH1CVJBO9tvyIZ2jVeXgSIMvGZ2FDRvDdOIVQyuklNKSsx+eppDEBq/g47Ayw+RqNFE+URvOShmf+f/qwAlA== dependencies: - "@babel/highlight" "^7.23.4" - chalk "^2.4.2" + "@babel/highlight" "^7.24.7" + picocolors "^1.0.0" -"@babel/compat-data@^7.23.5": - version "7.23.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/compat-data/-/compat-data-7.23.5.tgz#ffb878728bb6bdcb6f4510aa51b1be9afb8cfd98" - integrity sha512-uU27kfDRlhfKl+w1U6vp16IuvSLtjAxdArVXPa9BvLkrr7CYIsxH5adpHObeAGY/41+syctUWOZ140a2Rvkgjw== +"@babel/compat-data@^7.25.2": + version "7.25.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/compat-data/-/compat-data-7.25.4.tgz#7d2a80ce229890edcf4cc259d4d696cb4dae2fcb" + integrity sha512-+LGRog6RAsCJrrrg/IO6LGmpphNe5DiK30dGjCoxxeGv49B10/3XYGxPsAwrDlMFcFEvdAUavDT8r9k/hSyQqQ== -"@babel/core@^7.23.3": - version "7.23.9" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/core/-/core-7.23.9.tgz#b028820718000f267870822fec434820e9b1e4d1" - integrity sha512-5q0175NOjddqpvvzU+kDiSOAk4PfdO6FvwCWoQ6RO7rTzEe8vlo+4HVfcnAREhD4npMs0e9uZypjTwzZPCf/cw== +"@babel/core@^7.25.2": + version "7.25.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/core/-/core-7.25.2.tgz#ed8eec275118d7613e77a352894cd12ded8eba77" + integrity sha512-BBt3opiCOxUr9euZ5/ro/Xv8/V7yJ5bjYMqG/C1YAo8MIKAnumZalCN+msbci3Pigy4lIQfPUpfMM27HMGaYEA== dependencies: "@ampproject/remapping" "^2.2.0" - "@babel/code-frame" "^7.23.5" - "@babel/generator" "^7.23.6" - "@babel/helper-compilation-targets" "^7.23.6" - "@babel/helper-module-transforms" "^7.23.3" - "@babel/helpers" "^7.23.9" - "@babel/parser" "^7.23.9" - "@babel/template" "^7.23.9" - "@babel/traverse" "^7.23.9" - "@babel/types" "^7.23.9" + "@babel/code-frame" "^7.24.7" + "@babel/generator" "^7.25.0" + "@babel/helper-compilation-targets" "^7.25.2" + "@babel/helper-module-transforms" "^7.25.2" + "@babel/helpers" "^7.25.0" + "@babel/parser" "^7.25.0" + "@babel/template" "^7.25.0" + "@babel/traverse" "^7.25.2" + "@babel/types" "^7.25.2" convert-source-map "^2.0.0" debug "^4.1.0" gensync "^1.0.0-beta.2" json5 "^2.2.3" semver "^6.3.1" -"@babel/generator@^7.23.3", "@babel/generator@^7.23.6": - version "7.23.6" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/generator/-/generator-7.23.6.tgz#9e1fca4811c77a10580d17d26b57b036133f3c2e" - integrity sha512-qrSfCYxYQB5owCmGLbl8XRpX1ytXlpueOb0N0UmQwA073KZxejgQTzAmJezxvpwQD9uGtK2shHdi55QT+MbjIw== +"@babel/generator@^7.25.0", "@babel/generator@^7.25.4", "@babel/generator@^7.25.5": + version "7.25.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/generator/-/generator-7.25.5.tgz#b31cf05b3fe8c32d206b6dad03bb0aacbde73450" + integrity sha512-abd43wyLfbWoxC6ahM8xTkqLpGB2iWBVyuKC9/srhFunCd1SDNrV1s72bBpK4hLj8KLzHBBcOblvLQZBNw9r3w== dependencies: - "@babel/types" "^7.23.6" - "@jridgewell/gen-mapping" "^0.3.2" - "@jridgewell/trace-mapping" "^0.3.17" + "@babel/types" "^7.25.4" + "@jridgewell/gen-mapping" "^0.3.5" + "@jridgewell/trace-mapping" "^0.3.25" jsesc "^2.5.1" -"@babel/helper-annotate-as-pure@^7.22.5": - version "7.22.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-annotate-as-pure/-/helper-annotate-as-pure-7.22.5.tgz#e7f06737b197d580a01edf75d97e2c8be99d3882" - integrity sha512-LvBTxu8bQSQkcyKOU+a1btnNFQ1dMAd0R6PyW3arXes06F6QLWLIrd681bxRPIXlrMGR3XYnW9JyML7dP3qgxg== +"@babel/helper-annotate-as-pure@^7.24.7": + version "7.24.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-annotate-as-pure/-/helper-annotate-as-pure-7.24.7.tgz#5373c7bc8366b12a033b4be1ac13a206c6656aab" + integrity sha512-BaDeOonYvhdKw+JoMVkAixAAJzG2jVPIwWoKBPdYuY9b452e2rPuI9QPYh3KpofZ3pW2akOmwZLOiOsHMiqRAg== dependencies: - "@babel/types" "^7.22.5" + "@babel/types" "^7.24.7" -"@babel/helper-compilation-targets@^7.23.6": - version "7.23.6" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-compilation-targets/-/helper-compilation-targets-7.23.6.tgz#4d79069b16cbcf1461289eccfbbd81501ae39991" - integrity sha512-9JB548GZoQVmzrFgp8o7KxdgkTGm6xs9DW0o/Pim72UDjzr5ObUQ6ZzYPqA+g9OTS2bBQoctLJrky0RDCAWRgQ== +"@babel/helper-compilation-targets@^7.25.2": + version "7.25.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-compilation-targets/-/helper-compilation-targets-7.25.2.tgz#e1d9410a90974a3a5a66e84ff55ef62e3c02d06c" + integrity sha512-U2U5LsSaZ7TAt3cfaymQ8WHh0pxvdHoEk6HVpaexxixjyEquMh0L0YNJNM6CTGKMXV1iksi0iZkGw4AcFkPaaw== dependencies: - "@babel/compat-data" "^7.23.5" - "@babel/helper-validator-option" "^7.23.5" - browserslist "^4.22.2" + "@babel/compat-data" "^7.25.2" + "@babel/helper-validator-option" "^7.24.8" + browserslist "^4.23.1" lru-cache "^5.1.1" semver "^6.3.1" -"@babel/helper-environment-visitor@^7.22.20": - version "7.22.20" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-environment-visitor/-/helper-environment-visitor-7.22.20.tgz#96159db61d34a29dba454c959f5ae4a649ba9167" - integrity sha512-zfedSIzFhat/gFhWfHtgWvlec0nqB9YEIVrpuwjruLlXfUSnA8cJB0miHKwqDnQ7d32aKo2xt88/xZptwxbfhA== - -"@babel/helper-function-name@^7.23.0": - version "7.23.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-function-name/-/helper-function-name-7.23.0.tgz#1f9a3cdbd5b2698a670c30d2735f9af95ed52759" - integrity sha512-OErEqsrxjZTJciZ4Oo+eoZqeW9UIiOcuYKRJA4ZAgV9myA+pOXhhmpfNCKjEH/auVfEYVFJ6y1Tc4r0eIApqiw== - dependencies: - "@babel/template" "^7.22.15" - "@babel/types" "^7.23.0" - -"@babel/helper-hoist-variables@^7.22.5": - version "7.22.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-hoist-variables/-/helper-hoist-variables-7.22.5.tgz#c01a007dac05c085914e8fb652b339db50d823bb" - integrity sha512-wGjk9QZVzvknA6yKIUURb8zY3grXCcOZt+/7Wcy8O2uctxhplmUPkOdlgoNhmdVee2c92JXbf1xpMtVNbfoxRw== - dependencies: - "@babel/types" "^7.22.5" - -"@babel/helper-module-imports@^7.22.15": - version "7.22.15" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-module-imports/-/helper-module-imports-7.22.15.tgz#16146307acdc40cc00c3b2c647713076464bdbf0" - integrity sha512-0pYVBnDKZO2fnSPCrgM/6WMc7eS20Fbok+0r88fp+YtWVLZrp4CkafFGIp+W0VKw4a22sgebPT99y+FDNMdP4w== - dependencies: - "@babel/types" "^7.22.15" - -"@babel/helper-module-transforms@^7.23.3": - version "7.23.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-module-transforms/-/helper-module-transforms-7.23.3.tgz#d7d12c3c5d30af5b3c0fcab2a6d5217773e2d0f1" - integrity sha512-7bBs4ED9OmswdfDzpz4MpWgSrV7FXlc3zIagvLFjS5H+Mk7Snr21vQ6QwrsoCGMfNC4e4LQPdoULEt4ykz0SRQ== - dependencies: - "@babel/helper-environment-visitor" "^7.22.20" - "@babel/helper-module-imports" "^7.22.15" - "@babel/helper-simple-access" "^7.22.5" - "@babel/helper-split-export-declaration" "^7.22.6" - "@babel/helper-validator-identifier" "^7.22.20" - -"@babel/helper-plugin-utils@^7.22.5": - version "7.22.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-plugin-utils/-/helper-plugin-utils-7.22.5.tgz#dd7ee3735e8a313b9f7b05a773d892e88e6d7295" - integrity sha512-uLls06UVKgFG9QD4OeFYLEGteMIAa5kpTPcFL28yuCIIzsf6ZyKZMllKVOCZFhiZ5ptnwX4mtKdWCBE/uT4amg== - -"@babel/helper-simple-access@^7.22.5": - version "7.22.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-simple-access/-/helper-simple-access-7.22.5.tgz#4938357dc7d782b80ed6dbb03a0fba3d22b1d5de" - integrity sha512-n0H99E/K+Bika3++WNL17POvo4rKWZ7lZEp1Q+fStVbUi8nxPQEBOlTmCOxW/0JsS56SKKQ+ojAe2pHKJHN35w== - dependencies: - "@babel/types" "^7.22.5" - -"@babel/helper-split-export-declaration@^7.22.6": - version "7.22.6" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-split-export-declaration/-/helper-split-export-declaration-7.22.6.tgz#322c61b7310c0997fe4c323955667f18fcefb91c" - integrity sha512-AsUnxuLhRYsisFiaJwvp1QF+I3KjD5FOxut14q/GzovUe6orHLesW2C7d754kRm53h5gqrz6sFl6sxc4BVtE/g== - dependencies: - "@babel/types" "^7.22.5" - -"@babel/helper-string-parser@^7.23.4": - version "7.23.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-string-parser/-/helper-string-parser-7.23.4.tgz#9478c707febcbbe1ddb38a3d91a2e054ae622d83" - integrity sha512-803gmbQdqwdf4olxrX4AJyFBV/RTr3rSmOj0rKwesmzlfhYNDEs+/iOcznzpNWlJlIlTJC2QfPFcHB6DlzdVLQ== - -"@babel/helper-validator-identifier@^7.22.20": - version "7.22.20" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-validator-identifier/-/helper-validator-identifier-7.22.20.tgz#c4ae002c61d2879e724581d96665583dbc1dc0e0" - integrity sha512-Y4OZ+ytlatR8AI+8KZfKuL5urKp7qey08ha31L8b3BwewJAoJamTzyvxPR/5D+KkdJCGPq/+8TukHBlY10FX9A== - -"@babel/helper-validator-option@^7.23.5": - version "7.23.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-validator-option/-/helper-validator-option-7.23.5.tgz#907a3fbd4523426285365d1206c423c4c5520307" - integrity sha512-85ttAOMLsr53VgXkTbkx8oA6YTfT4q7/HzXSLEYmjcSTJPMPQtvq1BD79Byep5xMUYbGRzEpDsjUf3dyp54IKw== - -"@babel/helpers@^7.23.9": - version "7.23.9" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helpers/-/helpers-7.23.9.tgz#c3e20bbe7f7a7e10cb9b178384b4affdf5995c7d" - integrity sha512-87ICKgU5t5SzOT7sBMfCOZQ2rHjRU+Pcb9BoILMYz600W6DkVRLFBPwQ18gwUVvggqXivaUakpnxWQGbpywbBQ== - dependencies: - "@babel/template" "^7.23.9" - "@babel/traverse" "^7.23.9" - "@babel/types" "^7.23.9" - -"@babel/highlight@^7.23.4": - version "7.23.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/highlight/-/highlight-7.23.4.tgz#edaadf4d8232e1a961432db785091207ead0621b" - integrity sha512-acGdbYSfp2WheJoJm/EBBBLh/ID8KDc64ISZ9DYtBmC8/Q204PZJLHyzeB5qMzJ5trcOkybd78M4x2KWsUq++A== - dependencies: - "@babel/helper-validator-identifier" "^7.22.20" +"@babel/helper-module-imports@^7.24.7": + version "7.24.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-module-imports/-/helper-module-imports-7.24.7.tgz#f2f980392de5b84c3328fc71d38bd81bbb83042b" + integrity sha512-8AyH3C+74cgCVVXow/myrynrAGv+nTVg5vKu2nZph9x7RcRwzmh0VFallJuFTZ9mx6u4eSdXZfcOzSqTUm0HCA== + dependencies: + "@babel/traverse" "^7.24.7" + "@babel/types" "^7.24.7" + +"@babel/helper-module-transforms@^7.25.2": + version "7.25.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-module-transforms/-/helper-module-transforms-7.25.2.tgz#ee713c29768100f2776edf04d4eb23b8d27a66e6" + integrity sha512-BjyRAbix6j/wv83ftcVJmBt72QtHI56C7JXZoG2xATiLpmoC7dpd8WnkikExHDVPpi/3qCmO6WY1EaXOluiecQ== + dependencies: + "@babel/helper-module-imports" "^7.24.7" + "@babel/helper-simple-access" "^7.24.7" + "@babel/helper-validator-identifier" "^7.24.7" + "@babel/traverse" "^7.25.2" + +"@babel/helper-plugin-utils@^7.24.7", "@babel/helper-plugin-utils@^7.24.8": + version "7.24.8" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-plugin-utils/-/helper-plugin-utils-7.24.8.tgz#94ee67e8ec0e5d44ea7baeb51e571bd26af07878" + integrity sha512-FFWx5142D8h2Mgr/iPVGH5G7w6jDn4jUSpZTyDnQO0Yn7Ks2Kuz6Pci8H6MPCoUJegd/UZQ3tAvfLCxQSnWWwg== + +"@babel/helper-simple-access@^7.24.7": + version "7.24.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-simple-access/-/helper-simple-access-7.24.7.tgz#bcade8da3aec8ed16b9c4953b74e506b51b5edb3" + integrity sha512-zBAIvbCMh5Ts+b86r/CjU+4XGYIs+R1j951gxI3KmmxBMhCg4oQMsv6ZXQ64XOm/cvzfU1FmoCyt6+owc5QMYg== + dependencies: + "@babel/traverse" "^7.24.7" + "@babel/types" "^7.24.7" + +"@babel/helper-string-parser@^7.24.8": + version "7.24.8" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-string-parser/-/helper-string-parser-7.24.8.tgz#5b3329c9a58803d5df425e5785865881a81ca48d" + integrity sha512-pO9KhhRcuUyGnJWwyEgnRJTSIZHiT+vMD0kPeD+so0l7mxkMT19g3pjY9GTnHySck/hDzq+dtW/4VgnMkippsQ== + +"@babel/helper-validator-identifier@^7.24.7": + version "7.24.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-validator-identifier/-/helper-validator-identifier-7.24.7.tgz#75b889cfaf9e35c2aaf42cf0d72c8e91719251db" + integrity sha512-rR+PBcQ1SMQDDyF6X0wxtG8QyLCgUB0eRAGguqRLfkCA87l7yAP7ehq8SNj96OOGTO8OBV70KhuFYcIkHXOg0w== + +"@babel/helper-validator-option@^7.24.8": + version "7.24.8" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helper-validator-option/-/helper-validator-option-7.24.8.tgz#3725cdeea8b480e86d34df15304806a06975e33d" + integrity sha512-xb8t9tD1MHLungh/AIoWYN+gVHaB9kwlu8gffXGSt3FFEIT7RjS+xWbc2vUD1UTZdIpKj/ab3rdqJ7ufngyi2Q== + +"@babel/helpers@^7.25.0": + version "7.25.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/helpers/-/helpers-7.25.0.tgz#e69beb7841cb93a6505531ede34f34e6a073650a" + integrity sha512-MjgLZ42aCm0oGjJj8CtSM3DB8NOOf8h2l7DCTePJs29u+v7yO/RBX9nShlKMgFnRks/Q4tBAe7Hxnov9VkGwLw== + dependencies: + "@babel/template" "^7.25.0" + "@babel/types" "^7.25.0" + +"@babel/highlight@^7.24.7": + version "7.24.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/highlight/-/highlight-7.24.7.tgz#a05ab1df134b286558aae0ed41e6c5f731bf409d" + integrity sha512-EStJpq4OuY8xYfhGVXngigBJRWxftKX9ksiGDnmlY3o7B/V7KIAc9X4oiK87uPJSc/vs5L869bem5fhZa8caZw== + dependencies: + "@babel/helper-validator-identifier" "^7.24.7" chalk "^2.4.2" js-tokens "^4.0.0" + picocolors "^1.0.0" -"@babel/parser@^7.1.0", "@babel/parser@^7.20.7", "@babel/parser@^7.23.3", "@babel/parser@^7.23.9": - version "7.23.9" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/parser/-/parser-7.23.9.tgz#7b903b6149b0f8fa7ad564af646c4c38a77fc44b" - integrity sha512-9tcKgqKbs3xGJ+NtKF2ndOBBLVwPjl1SHxPQkd36r3Dlirw3xWUeGaTbqr7uGZcTaxkVNwc+03SVP7aCdWrTlA== - -"@babel/plugin-syntax-jsx@^7.23.3": - version "7.23.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/plugin-syntax-jsx/-/plugin-syntax-jsx-7.23.3.tgz#8f2e4f8a9b5f9aa16067e142c1ac9cd9f810f473" - integrity sha512-EB2MELswq55OHUoRZLGg/zC7QWUKfNLpE57m/S2yr1uEneIgsTgrSzXP3NXEsMkVn76OlaVVnzN+ugObuYGwhg== - dependencies: - "@babel/helper-plugin-utils" "^7.22.5" - -"@babel/plugin-transform-react-jsx@^7.22.5": - version "7.23.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/plugin-transform-react-jsx/-/plugin-transform-react-jsx-7.23.4.tgz#393f99185110cea87184ea47bcb4a7b0c2e39312" - integrity sha512-5xOpoPguCZCRbo/JeHlloSkTA8Bld1J/E1/kLfD1nsuiW1m8tduTA1ERCgIZokDflX/IBzKcqR3l7VlRgiIfHA== - dependencies: - "@babel/helper-annotate-as-pure" "^7.22.5" - "@babel/helper-module-imports" "^7.22.15" - "@babel/helper-plugin-utils" "^7.22.5" - "@babel/plugin-syntax-jsx" "^7.23.3" - "@babel/types" "^7.23.4" - -"@babel/template@^7.22.15", "@babel/template@^7.23.9": - version "7.23.9" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/template/-/template-7.23.9.tgz#f881d0487cba2828d3259dcb9ef5005a9731011a" - integrity sha512-+xrD2BWLpvHKNmX2QbpdpsBaWnRxahMwJjO+KZk2JOElj5nSmKezyS1B4u+QbHMTX69t4ukm6hh9lsYQ7GHCKA== - dependencies: - "@babel/code-frame" "^7.23.5" - "@babel/parser" "^7.23.9" - "@babel/types" "^7.23.9" - -"@babel/traverse@^7.23.3", "@babel/traverse@^7.23.9": - version "7.23.9" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/traverse/-/traverse-7.23.9.tgz#2f9d6aead6b564669394c5ce0f9302bb65b9d950" - integrity sha512-I/4UJ9vs90OkBtY6iiiTORVMyIhJ4kAVmsKo9KFc8UOxMeUfi2hvtIBsET5u9GizXE6/GFSuKCTNfgCswuEjRg== - dependencies: - "@babel/code-frame" "^7.23.5" - "@babel/generator" "^7.23.6" - "@babel/helper-environment-visitor" "^7.22.20" - "@babel/helper-function-name" "^7.23.0" - "@babel/helper-hoist-variables" "^7.22.5" - "@babel/helper-split-export-declaration" "^7.22.6" - "@babel/parser" "^7.23.9" - "@babel/types" "^7.23.9" +"@babel/parser@^7.1.0", "@babel/parser@^7.20.7", "@babel/parser@^7.25.0", "@babel/parser@^7.25.4": + version "7.25.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/parser/-/parser-7.25.4.tgz#af4f2df7d02440286b7de57b1c21acfb2a6f257a" + integrity sha512-nq+eWrOgdtu3jG5Os4TQP3x3cLA8hR8TvJNjD8vnPa20WGycimcparWnLK4jJhElTK6SDyuJo1weMKO/5LpmLA== + dependencies: + "@babel/types" "^7.25.4" + +"@babel/plugin-syntax-jsx@^7.24.7": + version "7.24.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/plugin-syntax-jsx/-/plugin-syntax-jsx-7.24.7.tgz#39a1fa4a7e3d3d7f34e2acc6be585b718d30e02d" + integrity sha512-6ddciUPe/mpMnOKv/U+RSd2vvVy+Yw/JfBB0ZHYjEZt9NLHmCUylNYlsbqCCS1Bffjlb0fCwC9Vqz+sBz6PsiQ== + dependencies: + "@babel/helper-plugin-utils" "^7.24.7" + +"@babel/plugin-transform-react-jsx@^7.25.2": + version "7.25.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/plugin-transform-react-jsx/-/plugin-transform-react-jsx-7.25.2.tgz#e37e8ebfa77e9f0b16ba07fadcb6adb47412227a" + integrity sha512-KQsqEAVBpU82NM/B/N9j9WOdphom1SZH3R+2V7INrQUH+V9EBFwZsEJl8eBIVeQE62FxJCc70jzEZwqU7RcVqA== + dependencies: + "@babel/helper-annotate-as-pure" "^7.24.7" + "@babel/helper-module-imports" "^7.24.7" + "@babel/helper-plugin-utils" "^7.24.8" + "@babel/plugin-syntax-jsx" "^7.24.7" + "@babel/types" "^7.25.2" + +"@babel/template@^7.25.0": + version "7.25.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/template/-/template-7.25.0.tgz#e733dc3134b4fede528c15bc95e89cb98c52592a" + integrity sha512-aOOgh1/5XzKvg1jvVz7AVrx2piJ2XBi227DHmbY6y+bM9H2FlN+IfecYu4Xl0cNiiVejlsCri89LUsbj8vJD9Q== + dependencies: + "@babel/code-frame" "^7.24.7" + "@babel/parser" "^7.25.0" + "@babel/types" "^7.25.0" + +"@babel/traverse@^7.24.7", "@babel/traverse@^7.25.2", "@babel/traverse@^7.25.4": + version "7.25.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/traverse/-/traverse-7.25.4.tgz#648678046990f2957407e3086e97044f13c3e18e" + integrity sha512-VJ4XsrD+nOvlXyLzmLzUs/0qjFS4sK30te5yEFlvbbUNEgKaVb2BHZUpAL+ttLPQAHNrsI3zZisbfha5Cvr8vg== + dependencies: + "@babel/code-frame" "^7.24.7" + "@babel/generator" "^7.25.4" + "@babel/parser" "^7.25.4" + "@babel/template" "^7.25.0" + "@babel/types" "^7.25.4" debug "^4.3.1" globals "^11.1.0" -"@babel/types@^7.0.0", "@babel/types@^7.20.7", "@babel/types@^7.22.15", "@babel/types@^7.22.5", "@babel/types@^7.23.0", "@babel/types@^7.23.3", "@babel/types@^7.23.4", "@babel/types@^7.23.6", "@babel/types@^7.23.9": - version "7.23.9" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/types/-/types-7.23.9.tgz#1dd7b59a9a2b5c87f8b41e52770b5ecbf492e002" - integrity sha512-dQjSq/7HaSjRM43FFGnv5keM2HsxpmyV1PfaSVm0nzzjwwTmjOe6J4bC8e3+pTEIgHaHj+1ZlLThRJ2auc/w1Q== +"@babel/types@^7.0.0", "@babel/types@^7.20.7", "@babel/types@^7.24.7", "@babel/types@^7.25.0", "@babel/types@^7.25.2", "@babel/types@^7.25.4": + version "7.25.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@babel/types/-/types-7.25.4.tgz#6bcb46c72fdf1012a209d016c07f769e10adcb5f" + integrity sha512-zQ1ijeeCXVEh+aNL0RlmkPkG8HUiDcU2pzQQFjtbntgAczRASFzj4H+6+bV+dy1ntKR14I/DypeuRG1uma98iQ== dependencies: - "@babel/helper-string-parser" "^7.23.4" - "@babel/helper-validator-identifier" "^7.22.20" + "@babel/helper-string-parser" "^7.24.8" + "@babel/helper-validator-identifier" "^7.24.7" to-fast-properties "^2.0.0" "@cspotcode/source-map-support@^0.8.0": @@ -276,120 +253,240 @@ dependencies: "@jridgewell/trace-mapping" "0.3.9" -"@esbuild/aix-ppc64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/aix-ppc64/-/aix-ppc64-0.19.12.tgz#d1bc06aedb6936b3b6d313bf809a5a40387d2b7f" - integrity sha512-bmoCYyWdEL3wDQIVbcyzRyeKLgk2WtWLTWz1ZIAZF/EGbNOwSA6ew3PftJ1PqMiOOGu0OyFMzG53L0zqIpPeNA== - -"@esbuild/android-arm64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/android-arm64/-/android-arm64-0.19.12.tgz#7ad65a36cfdb7e0d429c353e00f680d737c2aed4" - integrity sha512-P0UVNGIienjZv3f5zq0DP3Nt2IE/3plFzuaS96vihvD0Hd6H/q4WXUGpCxD/E8YrSXfNyRPbpTq+T8ZQioSuPA== - -"@esbuild/android-arm@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/android-arm/-/android-arm-0.19.12.tgz#b0c26536f37776162ca8bde25e42040c203f2824" - integrity sha512-qg/Lj1mu3CdQlDEEiWrlC4eaPZ1KztwGJ9B6J+/6G+/4ewxJg7gqj8eVYWvao1bXrqGiW2rsBZFSX3q2lcW05w== - -"@esbuild/android-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/android-x64/-/android-x64-0.19.12.tgz#cb13e2211282012194d89bf3bfe7721273473b3d" - integrity sha512-3k7ZoUW6Q6YqhdhIaq/WZ7HwBpnFBlW905Fa4s4qWJyiNOgT1dOqDiVAQFwBH7gBRZr17gLrlFCRzF6jFh7Kew== - -"@esbuild/darwin-arm64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/darwin-arm64/-/darwin-arm64-0.19.12.tgz#cbee41e988020d4b516e9d9e44dd29200996275e" - integrity sha512-B6IeSgZgtEzGC42jsI+YYu9Z3HKRxp8ZT3cqhvliEHovq8HSX2YX8lNocDn79gCKJXOSaEot9MVYky7AKjCs8g== - -"@esbuild/darwin-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/darwin-x64/-/darwin-x64-0.19.12.tgz#e37d9633246d52aecf491ee916ece709f9d5f4cd" - integrity sha512-hKoVkKzFiToTgn+41qGhsUJXFlIjxI/jSYeZf3ugemDYZldIXIxhvwN6erJGlX4t5h417iFuheZ7l+YVn05N3A== - -"@esbuild/freebsd-arm64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/freebsd-arm64/-/freebsd-arm64-0.19.12.tgz#1ee4d8b682ed363b08af74d1ea2b2b4dbba76487" - integrity sha512-4aRvFIXmwAcDBw9AueDQ2YnGmz5L6obe5kmPT8Vd+/+x/JMVKCgdcRwH6APrbpNXsPz+K653Qg8HB/oXvXVukA== - -"@esbuild/freebsd-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/freebsd-x64/-/freebsd-x64-0.19.12.tgz#37a693553d42ff77cd7126764b535fb6cc28a11c" - integrity sha512-EYoXZ4d8xtBoVN7CEwWY2IN4ho76xjYXqSXMNccFSx2lgqOG/1TBPW0yPx1bJZk94qu3tX0fycJeeQsKovA8gg== - -"@esbuild/linux-arm64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-arm64/-/linux-arm64-0.19.12.tgz#be9b145985ec6c57470e0e051d887b09dddb2d4b" - integrity sha512-EoTjyYyLuVPfdPLsGVVVC8a0p1BFFvtpQDB/YLEhaXyf/5bczaGeN15QkR+O4S5LeJ92Tqotve7i1jn35qwvdA== - -"@esbuild/linux-arm@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-arm/-/linux-arm-0.19.12.tgz#207ecd982a8db95f7b5279207d0ff2331acf5eef" - integrity sha512-J5jPms//KhSNv+LO1S1TX1UWp1ucM6N6XuL6ITdKWElCu8wXP72l9MM0zDTzzeikVyqFE6U8YAV9/tFyj0ti+w== - -"@esbuild/linux-ia32@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-ia32/-/linux-ia32-0.19.12.tgz#d0d86b5ca1562523dc284a6723293a52d5860601" - integrity sha512-Thsa42rrP1+UIGaWz47uydHSBOgTUnwBwNq59khgIwktK6x60Hivfbux9iNR0eHCHzOLjLMLfUMLCypBkZXMHA== - -"@esbuild/linux-loong64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-loong64/-/linux-loong64-0.19.12.tgz#9a37f87fec4b8408e682b528391fa22afd952299" - integrity sha512-LiXdXA0s3IqRRjm6rV6XaWATScKAXjI4R4LoDlvO7+yQqFdlr1Bax62sRwkVvRIrwXxvtYEHHI4dm50jAXkuAA== - -"@esbuild/linux-mips64el@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-mips64el/-/linux-mips64el-0.19.12.tgz#4ddebd4e6eeba20b509d8e74c8e30d8ace0b89ec" - integrity sha512-fEnAuj5VGTanfJ07ff0gOA6IPsvrVHLVb6Lyd1g2/ed67oU1eFzL0r9WL7ZzscD+/N6i3dWumGE1Un4f7Amf+w== - -"@esbuild/linux-ppc64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-ppc64/-/linux-ppc64-0.19.12.tgz#adb67dadb73656849f63cd522f5ecb351dd8dee8" - integrity sha512-nYJA2/QPimDQOh1rKWedNOe3Gfc8PabU7HT3iXWtNUbRzXS9+vgB0Fjaqr//XNbd82mCxHzik2qotuI89cfixg== - -"@esbuild/linux-riscv64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-riscv64/-/linux-riscv64-0.19.12.tgz#11bc0698bf0a2abf8727f1c7ace2112612c15adf" - integrity sha512-2MueBrlPQCw5dVJJpQdUYgeqIzDQgw3QtiAHUC4RBz9FXPrskyyU3VI1hw7C0BSKB9OduwSJ79FTCqtGMWqJHg== - -"@esbuild/linux-s390x@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-s390x/-/linux-s390x-0.19.12.tgz#e86fb8ffba7c5c92ba91fc3b27ed5a70196c3cc8" - integrity sha512-+Pil1Nv3Umes4m3AZKqA2anfhJiVmNCYkPchwFJNEJN5QxmTs1uzyy4TvmDrCRNT2ApwSari7ZIgrPeUx4UZDg== - -"@esbuild/linux-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-x64/-/linux-x64-0.19.12.tgz#5f37cfdc705aea687dfe5dfbec086a05acfe9c78" - integrity sha512-B71g1QpxfwBvNrfyJdVDexenDIt1CiDN1TIXLbhOw0KhJzE78KIFGX6OJ9MrtC0oOqMWf+0xop4qEU8JrJTwCg== - -"@esbuild/netbsd-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/netbsd-x64/-/netbsd-x64-0.19.12.tgz#29da566a75324e0d0dd7e47519ba2f7ef168657b" - integrity sha512-3ltjQ7n1owJgFbuC61Oj++XhtzmymoCihNFgT84UAmJnxJfm4sYCiSLTXZtE00VWYpPMYc+ZQmB6xbSdVh0JWA== - -"@esbuild/openbsd-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/openbsd-x64/-/openbsd-x64-0.19.12.tgz#306c0acbdb5a99c95be98bdd1d47c916e7dc3ff0" - integrity sha512-RbrfTB9SWsr0kWmb9srfF+L933uMDdu9BIzdA7os2t0TXhCRjrQyCeOt6wVxr79CKD4c+p+YhCj31HBkYcXebw== - -"@esbuild/sunos-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/sunos-x64/-/sunos-x64-0.19.12.tgz#0933eaab9af8b9b2c930236f62aae3fc593faf30" - integrity sha512-HKjJwRrW8uWtCQnQOz9qcU3mUZhTUQvi56Q8DPTLLB+DawoiQdjsYq+j+D3s9I8VFtDr+F9CjgXKKC4ss89IeA== - -"@esbuild/win32-arm64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/win32-arm64/-/win32-arm64-0.19.12.tgz#773bdbaa1971b36db2f6560088639ccd1e6773ae" - integrity sha512-URgtR1dJnmGvX864pn1B2YUYNzjmXkuJOIqG2HdU62MVS4EHpU2946OZoTMnRUHklGtJdJZ33QfzdjGACXhn1A== - -"@esbuild/win32-ia32@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/win32-ia32/-/win32-ia32-0.19.12.tgz#000516cad06354cc84a73f0943a4aa690ef6fd67" - integrity sha512-+ZOE6pUkMOJfmxmBZElNOx72NKpIa/HFOMGzu8fqzQJ5kgf6aTGrcJaFsNiVMH4JKpMipyK+7k0n2UXN7a8YKQ== - -"@esbuild/win32-x64@0.19.12": - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/win32-x64/-/win32-x64-0.19.12.tgz#c57c8afbb4054a3ab8317591a0b7320360b444ae" - integrity sha512-T1QyPSDCyMXaO3pzBkF96E8xMkiRYbUEZADd29SyPGabqxMViNoii+NcK7eWJAEoU6RZyEm5lVSIjTmcdoB9HA== +"@emnapi/runtime@^1.2.0": + version "1.2.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@emnapi/runtime/-/runtime-1.2.0.tgz#71d018546c3a91f3b51106530edbc056b9f2f2e3" + integrity sha512-bV21/9LQmcQeCPEg3BDFtvwL6cwiTMksYNWQQ4KOxCZikEGalWtenoZ0wCiukJINlGCIi2KXx01g4FoH/LxpzQ== + dependencies: + tslib "^2.4.0" + +"@esbuild/aix-ppc64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/aix-ppc64/-/aix-ppc64-0.21.5.tgz#c7184a326533fcdf1b8ee0733e21c713b975575f" + integrity sha512-1SDgH6ZSPTlggy1yI6+Dbkiz8xzpHJEVAlF/AM1tHPLsf5STom9rwtjE4hKAF20FfXXNTFqEYXyJNWh1GiZedQ== + +"@esbuild/android-arm64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/android-arm64/-/android-arm64-0.21.5.tgz#09d9b4357780da9ea3a7dfb833a1f1ff439b4052" + integrity sha512-c0uX9VAUBQ7dTDCjq+wdyGLowMdtR/GoC2U5IYk/7D1H1JYC0qseD7+11iMP2mRLN9RcCMRcjC4YMclCzGwS/A== + +"@esbuild/android-arm@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/android-arm/-/android-arm-0.21.5.tgz#9b04384fb771926dfa6d7ad04324ecb2ab9b2e28" + integrity sha512-vCPvzSjpPHEi1siZdlvAlsPxXl7WbOVUBBAowWug4rJHb68Ox8KualB+1ocNvT5fjv6wpkX6o/iEpbDrf68zcg== + +"@esbuild/android-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/android-x64/-/android-x64-0.21.5.tgz#29918ec2db754cedcb6c1b04de8cd6547af6461e" + integrity sha512-D7aPRUUNHRBwHxzxRvp856rjUHRFW1SdQATKXH2hqA0kAZb1hKmi02OpYRacl0TxIGz/ZmXWlbZgjwWYaCakTA== + +"@esbuild/darwin-arm64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/darwin-arm64/-/darwin-arm64-0.21.5.tgz#e495b539660e51690f3928af50a76fb0a6ccff2a" + integrity sha512-DwqXqZyuk5AiWWf3UfLiRDJ5EDd49zg6O9wclZ7kUMv2WRFr4HKjXp/5t8JZ11QbQfUS6/cRCKGwYhtNAY88kQ== + +"@esbuild/darwin-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/darwin-x64/-/darwin-x64-0.21.5.tgz#c13838fa57372839abdddc91d71542ceea2e1e22" + integrity sha512-se/JjF8NlmKVG4kNIuyWMV/22ZaerB+qaSi5MdrXtd6R08kvs2qCN4C09miupktDitvh8jRFflwGFBQcxZRjbw== + +"@esbuild/freebsd-arm64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/freebsd-arm64/-/freebsd-arm64-0.21.5.tgz#646b989aa20bf89fd071dd5dbfad69a3542e550e" + integrity sha512-5JcRxxRDUJLX8JXp/wcBCy3pENnCgBR9bN6JsY4OmhfUtIHe3ZW0mawA7+RDAcMLrMIZaf03NlQiX9DGyB8h4g== + +"@esbuild/freebsd-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/freebsd-x64/-/freebsd-x64-0.21.5.tgz#aa615cfc80af954d3458906e38ca22c18cf5c261" + integrity sha512-J95kNBj1zkbMXtHVH29bBriQygMXqoVQOQYA+ISs0/2l3T9/kj42ow2mpqerRBxDJnmkUDCaQT/dfNXWX/ZZCQ== + +"@esbuild/linux-arm64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-arm64/-/linux-arm64-0.21.5.tgz#70ac6fa14f5cb7e1f7f887bcffb680ad09922b5b" + integrity sha512-ibKvmyYzKsBeX8d8I7MH/TMfWDXBF3db4qM6sy+7re0YXya+K1cem3on9XgdT2EQGMu4hQyZhan7TeQ8XkGp4Q== + +"@esbuild/linux-arm@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-arm/-/linux-arm-0.21.5.tgz#fc6fd11a8aca56c1f6f3894f2bea0479f8f626b9" + integrity sha512-bPb5AHZtbeNGjCKVZ9UGqGwo8EUu4cLq68E95A53KlxAPRmUyYv2D6F0uUI65XisGOL1hBP5mTronbgo+0bFcA== + +"@esbuild/linux-ia32@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-ia32/-/linux-ia32-0.21.5.tgz#3271f53b3f93e3d093d518d1649d6d68d346ede2" + integrity sha512-YvjXDqLRqPDl2dvRODYmmhz4rPeVKYvppfGYKSNGdyZkA01046pLWyRKKI3ax8fbJoK5QbxblURkwK/MWY18Tg== + +"@esbuild/linux-loong64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-loong64/-/linux-loong64-0.21.5.tgz#ed62e04238c57026aea831c5a130b73c0f9f26df" + integrity sha512-uHf1BmMG8qEvzdrzAqg2SIG/02+4/DHB6a9Kbya0XDvwDEKCoC8ZRWI5JJvNdUjtciBGFQ5PuBlpEOXQj+JQSg== + +"@esbuild/linux-mips64el@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-mips64el/-/linux-mips64el-0.21.5.tgz#e79b8eb48bf3b106fadec1ac8240fb97b4e64cbe" + integrity sha512-IajOmO+KJK23bj52dFSNCMsz1QP1DqM6cwLUv3W1QwyxkyIWecfafnI555fvSGqEKwjMXVLokcV5ygHW5b3Jbg== + +"@esbuild/linux-ppc64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-ppc64/-/linux-ppc64-0.21.5.tgz#5f2203860a143b9919d383ef7573521fb154c3e4" + integrity sha512-1hHV/Z4OEfMwpLO8rp7CvlhBDnjsC3CttJXIhBi+5Aj5r+MBvy4egg7wCbe//hSsT+RvDAG7s81tAvpL2XAE4w== + +"@esbuild/linux-riscv64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-riscv64/-/linux-riscv64-0.21.5.tgz#07bcafd99322d5af62f618cb9e6a9b7f4bb825dc" + integrity sha512-2HdXDMd9GMgTGrPWnJzP2ALSokE/0O5HhTUvWIbD3YdjME8JwvSCnNGBnTThKGEB91OZhzrJ4qIIxk/SBmyDDA== + +"@esbuild/linux-s390x@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-s390x/-/linux-s390x-0.21.5.tgz#b7ccf686751d6a3e44b8627ababc8be3ef62d8de" + integrity sha512-zus5sxzqBJD3eXxwvjN1yQkRepANgxE9lgOW2qLnmr8ikMTphkjgXu1HR01K4FJg8h1kEEDAqDcZQtbrRnB41A== + +"@esbuild/linux-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/linux-x64/-/linux-x64-0.21.5.tgz#6d8f0c768e070e64309af8004bb94e68ab2bb3b0" + integrity sha512-1rYdTpyv03iycF1+BhzrzQJCdOuAOtaqHTWJZCWvijKD2N5Xu0TtVC8/+1faWqcP9iBCWOmjmhoH94dH82BxPQ== + +"@esbuild/netbsd-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/netbsd-x64/-/netbsd-x64-0.21.5.tgz#bbe430f60d378ecb88decb219c602667387a6047" + integrity sha512-Woi2MXzXjMULccIwMnLciyZH4nCIMpWQAs049KEeMvOcNADVxo0UBIQPfSmxB3CWKedngg7sWZdLvLczpe0tLg== + +"@esbuild/openbsd-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/openbsd-x64/-/openbsd-x64-0.21.5.tgz#99d1cf2937279560d2104821f5ccce220cb2af70" + integrity sha512-HLNNw99xsvx12lFBUwoT8EVCsSvRNDVxNpjZ7bPn947b8gJPzeHWyNVhFsaerc0n3TsbOINvRP2byTZ5LKezow== + +"@esbuild/sunos-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/sunos-x64/-/sunos-x64-0.21.5.tgz#08741512c10d529566baba837b4fe052c8f3487b" + integrity sha512-6+gjmFpfy0BHU5Tpptkuh8+uw3mnrvgs+dSPQXQOv3ekbordwnzTVEb4qnIvQcYXq6gzkyTnoZ9dZG+D4garKg== + +"@esbuild/win32-arm64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/win32-arm64/-/win32-arm64-0.21.5.tgz#675b7385398411240735016144ab2e99a60fc75d" + integrity sha512-Z0gOTd75VvXqyq7nsl93zwahcTROgqvuAcYDUr+vOv8uHhNSKROyU961kgtCD1e95IqPKSQKH7tBTslnS3tA8A== + +"@esbuild/win32-ia32@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/win32-ia32/-/win32-ia32-0.21.5.tgz#1bfc3ce98aa6ca9a0969e4d2af72144c59c1193b" + integrity sha512-SWXFF1CL2RVNMaVs+BBClwtfZSvDgtL//G/smwAc5oVK/UPu2Gu9tIaRgFmYFFKrmg3SyAjSrElf0TiJ1v8fYA== + +"@esbuild/win32-x64@0.21.5": + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@esbuild/win32-x64/-/win32-x64-0.21.5.tgz#acad351d582d157bb145535db2a6ff53dd514b5c" + integrity sha512-tQd/1efJuzPC6rCFwEvLtci/xNFcTZknmXs98FYDfGE4wP9ClFV98nyKrzJKVPMhdDnjzLhdUyMX4PsQAPjwIw== + +"@img/sharp-darwin-arm64@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-darwin-arm64/-/sharp-darwin-arm64-0.33.5.tgz#ef5b5a07862805f1e8145a377c8ba6e98813ca08" + integrity sha512-UT4p+iz/2H4twwAoLCqfA9UH5pI6DggwKEGuaPy7nCVQ8ZsiY5PIcrRvD1DzuY3qYL07NtIQcWnBSY/heikIFQ== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-darwin-arm64" "1.0.4" + +"@img/sharp-darwin-x64@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-darwin-x64/-/sharp-darwin-x64-0.33.5.tgz#e03d3451cd9e664faa72948cc70a403ea4063d61" + integrity sha512-fyHac4jIc1ANYGRDxtiqelIbdWkIuQaI84Mv45KvGRRxSAa7o7d1ZKAOBaYbnepLC1WqxfpimdeWfvqqSGwR2Q== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-darwin-x64" "1.0.4" + +"@img/sharp-libvips-darwin-arm64@1.0.4": + version "1.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-darwin-arm64/-/sharp-libvips-darwin-arm64-1.0.4.tgz#447c5026700c01a993c7804eb8af5f6e9868c07f" + integrity sha512-XblONe153h0O2zuFfTAbQYAX2JhYmDHeWikp1LM9Hul9gVPjFY427k6dFEcOL72O01QxQsWi761svJ/ev9xEDg== + +"@img/sharp-libvips-darwin-x64@1.0.4": + version "1.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-darwin-x64/-/sharp-libvips-darwin-x64-1.0.4.tgz#e0456f8f7c623f9dbfbdc77383caa72281d86062" + integrity sha512-xnGR8YuZYfJGmWPvmlunFaWJsb9T/AO2ykoP3Fz/0X5XV2aoYBPkX6xqCQvUTKKiLddarLaxpzNe+b1hjeWHAQ== + +"@img/sharp-libvips-linux-arm64@1.0.4": + version "1.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-linux-arm64/-/sharp-libvips-linux-arm64-1.0.4.tgz#979b1c66c9a91f7ff2893556ef267f90ebe51704" + integrity sha512-9B+taZ8DlyyqzZQnoeIvDVR/2F4EbMepXMc/NdVbkzsJbzkUjhXv/70GQJ7tdLA4YJgNP25zukcxpX2/SueNrA== + +"@img/sharp-libvips-linux-arm@1.0.5": + version "1.0.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-linux-arm/-/sharp-libvips-linux-arm-1.0.5.tgz#99f922d4e15216ec205dcb6891b721bfd2884197" + integrity sha512-gvcC4ACAOPRNATg/ov8/MnbxFDJqf/pDePbBnuBDcjsI8PssmjoKMAz4LtLaVi+OnSb5FK/yIOamqDwGmXW32g== + +"@img/sharp-libvips-linux-s390x@1.0.4": + version "1.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-linux-s390x/-/sharp-libvips-linux-s390x-1.0.4.tgz#f8a5eb1f374a082f72b3f45e2fb25b8118a8a5ce" + integrity sha512-u7Wz6ntiSSgGSGcjZ55im6uvTrOxSIS8/dgoVMoiGE9I6JAfU50yH5BoDlYA1tcuGS7g/QNtetJnxA6QEsCVTA== + +"@img/sharp-libvips-linux-x64@1.0.4": + version "1.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-linux-x64/-/sharp-libvips-linux-x64-1.0.4.tgz#d4c4619cdd157774906e15770ee119931c7ef5e0" + integrity sha512-MmWmQ3iPFZr0Iev+BAgVMb3ZyC4KeFc3jFxnNbEPas60e1cIfevbtuyf9nDGIzOaW9PdnDciJm+wFFaTlj5xYw== + +"@img/sharp-libvips-linuxmusl-arm64@1.0.4": + version "1.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-linuxmusl-arm64/-/sharp-libvips-linuxmusl-arm64-1.0.4.tgz#166778da0f48dd2bded1fa3033cee6b588f0d5d5" + integrity sha512-9Ti+BbTYDcsbp4wfYib8Ctm1ilkugkA/uscUn6UXK1ldpC1JjiXbLfFZtRlBhjPZ5o1NCLiDbg8fhUPKStHoTA== + +"@img/sharp-libvips-linuxmusl-x64@1.0.4": + version "1.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-libvips-linuxmusl-x64/-/sharp-libvips-linuxmusl-x64-1.0.4.tgz#93794e4d7720b077fcad3e02982f2f1c246751ff" + integrity sha512-viYN1KX9m+/hGkJtvYYp+CCLgnJXwiQB39damAO7WMdKWlIhmYTfHjwSbQeUK/20vY154mwezd9HflVFM1wVSw== + +"@img/sharp-linux-arm64@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-linux-arm64/-/sharp-linux-arm64-0.33.5.tgz#edb0697e7a8279c9fc829a60fc35644c4839bb22" + integrity sha512-JMVv+AMRyGOHtO1RFBiJy/MBsgz0x4AWrT6QoEVVTyh1E39TrCUpTRI7mx9VksGX4awWASxqCYLCV4wBZHAYxA== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-linux-arm64" "1.0.4" + +"@img/sharp-linux-arm@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-linux-arm/-/sharp-linux-arm-0.33.5.tgz#422c1a352e7b5832842577dc51602bcd5b6f5eff" + integrity sha512-JTS1eldqZbJxjvKaAkxhZmBqPRGmxgu+qFKSInv8moZ2AmT5Yib3EQ1c6gp493HvrvV8QgdOXdyaIBrhvFhBMQ== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-linux-arm" "1.0.5" + +"@img/sharp-linux-s390x@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-linux-s390x/-/sharp-linux-s390x-0.33.5.tgz#f5c077926b48e97e4a04d004dfaf175972059667" + integrity sha512-y/5PCd+mP4CA/sPDKl2961b+C9d+vPAveS33s6Z3zfASk2j5upL6fXVPZi7ztePZ5CuH+1kW8JtvxgbuXHRa4Q== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-linux-s390x" "1.0.4" + +"@img/sharp-linux-x64@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-linux-x64/-/sharp-linux-x64-0.33.5.tgz#d806e0afd71ae6775cc87f0da8f2d03a7c2209cb" + integrity sha512-opC+Ok5pRNAzuvq1AG0ar+1owsu842/Ab+4qvU879ippJBHvyY5n2mxF1izXqkPYlGuP/M556uh53jRLJmzTWA== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-linux-x64" "1.0.4" + +"@img/sharp-linuxmusl-arm64@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-linuxmusl-arm64/-/sharp-linuxmusl-arm64-0.33.5.tgz#252975b915894fb315af5deea174651e208d3d6b" + integrity sha512-XrHMZwGQGvJg2V/oRSUfSAfjfPxO+4DkiRh6p2AFjLQztWUuY/o8Mq0eMQVIY7HJ1CDQUJlxGGZRw1a5bqmd1g== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-linuxmusl-arm64" "1.0.4" + +"@img/sharp-linuxmusl-x64@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-linuxmusl-x64/-/sharp-linuxmusl-x64-0.33.5.tgz#3f4609ac5d8ef8ec7dadee80b560961a60fd4f48" + integrity sha512-WT+d/cgqKkkKySYmqoZ8y3pxx7lx9vVejxW/W4DOFMYVSkErR+w7mf2u8m/y4+xHe7yY9DAXQMWQhpnMuFfScw== + optionalDependencies: + "@img/sharp-libvips-linuxmusl-x64" "1.0.4" + +"@img/sharp-wasm32@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-wasm32/-/sharp-wasm32-0.33.5.tgz#6f44f3283069d935bb5ca5813153572f3e6f61a1" + integrity sha512-ykUW4LVGaMcU9lu9thv85CbRMAwfeadCJHRsg2GmeRa/cJxsVY9Rbd57JcMxBkKHag5U/x7TSBpScF4U8ElVzg== + dependencies: + "@emnapi/runtime" "^1.2.0" + +"@img/sharp-win32-ia32@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-win32-ia32/-/sharp-win32-ia32-0.33.5.tgz#1a0c839a40c5351e9885628c85f2e5dfd02b52a9" + integrity sha512-T36PblLaTwuVJ/zw/LaH0PdZkRz5rd3SmMHX8GSmR7vtNSP5Z6bQkExdSK7xGWyxLw4sUknBuugTelgw2faBbQ== + +"@img/sharp-win32-x64@0.33.5": + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@img/sharp-win32-x64/-/sharp-win32-x64-0.33.5.tgz#56f00962ff0c4e0eb93d34a047d29fa995e3e342" + integrity sha512-MpY/o8/8kj+EcnxwvrP4aTJSWw/aZ7JIGR4aBeZkZw5B7/Jn+tY9/VNwtcoGmdT7GfggGIU4kygOMSbYnOrAbg== "@isaacs/cliui@^8.0.2": version "8.0.2" @@ -403,29 +500,29 @@ wrap-ansi "^8.1.0" wrap-ansi-cjs "npm:wrap-ansi@^7.0.0" -"@jridgewell/gen-mapping@^0.3.0", "@jridgewell/gen-mapping@^0.3.2": - version "0.3.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/gen-mapping/-/gen-mapping-0.3.3.tgz#7e02e6eb5df901aaedb08514203b096614024098" - integrity sha512-HLhSWOLRi875zjjMG/r+Nv0oCW8umGb0BgEhyX3dDX3egwZtB8PqLnjz3yedt8R5StBrzcg4aBpnh8UA9D1BoQ== +"@jridgewell/gen-mapping@^0.3.5": + version "0.3.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/gen-mapping/-/gen-mapping-0.3.5.tgz#dcce6aff74bdf6dad1a95802b69b04a2fcb1fb36" + integrity sha512-IzL8ZoEDIBRWEzlCcRhOaCupYyN5gdIK+Q6fbFdPDg6HqX6jpkItn7DFIpW9LQzXG6Df9sA7+OKnq0qlz/GaQg== dependencies: - "@jridgewell/set-array" "^1.0.1" + "@jridgewell/set-array" "^1.2.1" "@jridgewell/sourcemap-codec" "^1.4.10" - "@jridgewell/trace-mapping" "^0.3.9" + "@jridgewell/trace-mapping" "^0.3.24" "@jridgewell/resolve-uri@^3.0.3", "@jridgewell/resolve-uri@^3.1.0": version "3.1.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/resolve-uri/-/resolve-uri-3.1.2.tgz#7a0ee601f60f99a20c7c7c5ff0c80388c1189bd6" integrity sha512-bRISgCIjP20/tbWSPWMEi54QVPRZExkuD9lJL+UIxUKtwVJA8wW1Trb1jMs1RFXo1CBTNZ/5hpC9QvmKWdopKw== -"@jridgewell/set-array@^1.0.1": - version "1.1.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/set-array/-/set-array-1.1.2.tgz#7c6cf998d6d20b914c0a55a91ae928ff25965e72" - integrity sha512-xnkseuNADM0gt2bs+BvhO0p78Mk762YnZdsuzFV018NoG1Sj1SCQvpSqa7XUaTam5vAGasABV9qXASMKnFMwMw== +"@jridgewell/set-array@^1.2.1": + version "1.2.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/set-array/-/set-array-1.2.1.tgz#558fb6472ed16a4c850b889530e6b36438c49280" + integrity sha512-R8gLRTZeyp03ymzP/6Lil/28tGeGEzhx1q2k703KGWRAI1VdvPIXdG70VJc2pAMw3NA6JKL5hhFu1sJX0Mnn/A== -"@jridgewell/sourcemap-codec@^1.4.10", "@jridgewell/sourcemap-codec@^1.4.14", "@jridgewell/sourcemap-codec@^1.4.15": - version "1.4.15" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/sourcemap-codec/-/sourcemap-codec-1.4.15.tgz#d7c6e6755c78567a951e04ab52ef0fd26de59f32" - integrity sha512-eF2rxCRulEKXHTRiDrDy6erMYWqNw4LPdQ8UQA4huuxaQsVeRPFl2oM8oDGxMFhJUWZf9McpLtJasDDZb/Bpeg== +"@jridgewell/sourcemap-codec@^1.4.10", "@jridgewell/sourcemap-codec@^1.4.14", "@jridgewell/sourcemap-codec@^1.5.0": + version "1.5.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/sourcemap-codec/-/sourcemap-codec-1.5.0.tgz#3188bcb273a414b0d215fd22a58540b989b9409a" + integrity sha512-gv3ZRaISU3fjPAgNsriBRqGWQL6quFx04YMPW/zD8XMLsU32mhCCbfbO6KZFLjvYpCZ8zyDEgqsgf+PwPaM7GQ== "@jridgewell/trace-mapping@0.3.9": version "0.3.9" @@ -435,19 +532,14 @@ "@jridgewell/resolve-uri" "^3.0.3" "@jridgewell/sourcemap-codec" "^1.4.10" -"@jridgewell/trace-mapping@^0.3.17", "@jridgewell/trace-mapping@^0.3.9": - version "0.3.22" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/trace-mapping/-/trace-mapping-0.3.22.tgz#72a621e5de59f5f1ef792d0793a82ee20f645e4c" - integrity sha512-Wf963MzWtA2sjrNt+g18IAln9lKnlRp+K2eH4jjIoF1wYeq3aMREpG09xhlhdzS0EjwU7qmUJYangWa+151vZw== +"@jridgewell/trace-mapping@^0.3.24", "@jridgewell/trace-mapping@^0.3.25": + version "0.3.25" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@jridgewell/trace-mapping/-/trace-mapping-0.3.25.tgz#15f190e98895f3fc23276ee14bc76b675c2e50f0" + integrity sha512-vNk6aEwybGtawWmy/PzwnGDOjCkLWSD2wqvjGGAgOAwCGWySYXfYoxt00IJkTF+8Lb57DwOb3Aa0o9CApepiYQ== dependencies: "@jridgewell/resolve-uri" "^3.1.0" "@jridgewell/sourcemap-codec" "^1.4.14" -"@medv/finder@^3.1.0": - version "3.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@medv/finder/-/finder-3.1.0.tgz#e157c68f166ade9f113a1314603365bf81dd8b8c" - integrity sha512-ojkXjR3K0Zz3jnCR80tqPL+0yvbZk/lEodb6RIVjLz7W8RVA2wrw8ym/CzCpXO9SYVUIKHFUpc7jvf8UKfIM3w== - "@nodelib/fs.scandir@2.1.5": version "2.1.5" resolved "https://registry.yarnpkg.com/@nodelib/fs.scandir/-/fs.scandir-2.1.5.tgz#7619c2eb21b25483f6d167548b4cfd5a7488c3d5" @@ -469,75 +561,111 @@ "@nodelib/fs.scandir" "2.1.5" fastq "^1.6.0" +"@oslojs/encoding@^0.4.1": + version "0.4.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@oslojs/encoding/-/encoding-0.4.1.tgz#1489e560041533214511e9e03626962d24e58e9f" + integrity sha512-hkjo6MuIK/kQR5CrGNdAPZhS01ZCXuWDRJ187zh6qqF2+yMHZpD9fAYpX8q2bOO6Ryhl3XpCT6kUX76N8hhm4Q== + "@pkgjs/parseargs@^0.11.0": version "0.11.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/@pkgjs/parseargs/-/parseargs-0.11.0.tgz#a77ea742fab25775145434eb1d2328cf5013ac33" integrity sha512-+1VkjdD0QBLPodGrJUeqarH8VAIvQODIbwh9XpP5Syisf7YoQgsJKPNFoqqLQlu+VQ/tVSshMR6loPMn8U+dPg== -"@rollup/rollup-android-arm-eabi@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-android-arm-eabi/-/rollup-android-arm-eabi-4.12.0.tgz#38c3abd1955a3c21d492af6b1a1dca4bb1d894d6" - integrity sha512-+ac02NL/2TCKRrJu2wffk1kZ+RyqxVUlbjSagNgPm94frxtr+XDL12E5Ll1enWskLrtrZ2r8L3wED1orIibV/w== - -"@rollup/rollup-android-arm64@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-android-arm64/-/rollup-android-arm64-4.12.0.tgz#3822e929f415627609e53b11cec9a4be806de0e2" - integrity sha512-OBqcX2BMe6nvjQ0Nyp7cC90cnumt8PXmO7Dp3gfAju/6YwG0Tj74z1vKrfRz7qAv23nBcYM8BCbhrsWqO7PzQQ== - -"@rollup/rollup-darwin-arm64@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-darwin-arm64/-/rollup-darwin-arm64-4.12.0.tgz#6c082de71f481f57df6cfa3701ab2a7afde96f69" - integrity sha512-X64tZd8dRE/QTrBIEs63kaOBG0b5GVEd3ccoLtyf6IdXtHdh8h+I56C2yC3PtC9Ucnv0CpNFJLqKFVgCYe0lOQ== - -"@rollup/rollup-darwin-x64@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-darwin-x64/-/rollup-darwin-x64-4.12.0.tgz#c34ca0d31f3c46a22c9afa0e944403eea0edcfd8" - integrity sha512-cc71KUZoVbUJmGP2cOuiZ9HSOP14AzBAThn3OU+9LcA1+IUqswJyR1cAJj3Mg55HbjZP6OLAIscbQsQLrpgTOg== - -"@rollup/rollup-linux-arm-gnueabihf@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-arm-gnueabihf/-/rollup-linux-arm-gnueabihf-4.12.0.tgz#48e899c1e438629c072889b824a98787a7c2362d" - integrity sha512-a6w/Y3hyyO6GlpKL2xJ4IOh/7d+APaqLYdMf86xnczU3nurFTaVN9s9jOXQg97BE4nYm/7Ga51rjec5nfRdrvA== - -"@rollup/rollup-linux-arm64-gnu@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-arm64-gnu/-/rollup-linux-arm64-gnu-4.12.0.tgz#788c2698a119dc229062d40da6ada8a090a73a68" - integrity sha512-0fZBq27b+D7Ar5CQMofVN8sggOVhEtzFUwOwPppQt0k+VR+7UHMZZY4y+64WJ06XOhBTKXtQB/Sv0NwQMXyNAA== - -"@rollup/rollup-linux-arm64-musl@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-arm64-musl/-/rollup-linux-arm64-musl-4.12.0.tgz#3882a4e3a564af9e55804beeb67076857b035ab7" - integrity sha512-eTvzUS3hhhlgeAv6bfigekzWZjaEX9xP9HhxB0Dvrdbkk5w/b+1Sxct2ZuDxNJKzsRStSq1EaEkVSEe7A7ipgQ== - -"@rollup/rollup-linux-riscv64-gnu@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-riscv64-gnu/-/rollup-linux-riscv64-gnu-4.12.0.tgz#0c6ad792e1195c12bfae634425a3d2aa0fe93ab7" - integrity sha512-ix+qAB9qmrCRiaO71VFfY8rkiAZJL8zQRXveS27HS+pKdjwUfEhqo2+YF2oI+H/22Xsiski+qqwIBxVewLK7sw== - -"@rollup/rollup-linux-x64-gnu@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-x64-gnu/-/rollup-linux-x64-gnu-4.12.0.tgz#9d62485ea0f18d8674033b57aa14fb758f6ec6e3" - integrity sha512-TenQhZVOtw/3qKOPa7d+QgkeM6xY0LtwzR8OplmyL5LrgTWIXpTQg2Q2ycBf8jm+SFW2Wt/DTn1gf7nFp3ssVA== - -"@rollup/rollup-linux-x64-musl@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-x64-musl/-/rollup-linux-x64-musl-4.12.0.tgz#50e8167e28b33c977c1f813def2b2074d1435e05" - integrity sha512-LfFdRhNnW0zdMvdCb5FNuWlls2WbbSridJvxOvYWgSBOYZtgBfW9UGNJG//rwMqTX1xQE9BAodvMH9tAusKDUw== - -"@rollup/rollup-win32-arm64-msvc@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-win32-arm64-msvc/-/rollup-win32-arm64-msvc-4.12.0.tgz#68d233272a2004429124494121a42c4aebdc5b8e" - integrity sha512-JPDxovheWNp6d7AHCgsUlkuCKvtu3RB55iNEkaQcf0ttsDU/JZF+iQnYcQJSk/7PtT4mjjVG8N1kpwnI9SLYaw== - -"@rollup/rollup-win32-ia32-msvc@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-win32-ia32-msvc/-/rollup-win32-ia32-msvc-4.12.0.tgz#366ca62221d1689e3b55a03f4ae12ae9ba595d40" - integrity sha512-fjtuvMWRGJn1oZacG8IPnzIV6GF2/XG+h71FKn76OYFqySXInJtseAqdprVTDTyqPxQOG9Exak5/E9Z3+EJ8ZA== - -"@rollup/rollup-win32-x64-msvc@4.12.0": - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-win32-x64-msvc/-/rollup-win32-x64-msvc-4.12.0.tgz#9ffdf9ed133a7464f4ae187eb9e1294413fab235" - integrity sha512-ZYmr5mS2wd4Dew/JjT0Fqi2NPB/ZhZ2VvPp7SmvPZb4Y1CG/LRcS6tcRo2cYU7zLK5A7cdbhWnnWmUjoI4qapg== +"@rollup/pluginutils@^5.1.0": + version "5.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/pluginutils/-/pluginutils-5.1.0.tgz#7e53eddc8c7f483a4ad0b94afb1f7f5fd3c771e0" + integrity sha512-XTIWOPPcpvyKI6L1NHo0lFlCyznUEyPmPY1mc3KpPVDYulHSTvyeLNVW00QTLIAFNhR3kYnJTQHeGqU4M3n09g== + dependencies: + "@types/estree" "^1.0.0" + estree-walker "^2.0.2" + picomatch "^2.3.1" + +"@rollup/rollup-android-arm-eabi@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-android-arm-eabi/-/rollup-android-arm-eabi-4.21.1.tgz#c3a7938551273a2b72820cf5d22e54cf41dc206e" + integrity sha512-2thheikVEuU7ZxFXubPDOtspKn1x0yqaYQwvALVtEcvFhMifPADBrgRPyHV0TF3b+9BgvgjgagVyvA/UqPZHmg== + +"@rollup/rollup-android-arm64@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-android-arm64/-/rollup-android-arm64-4.21.1.tgz#fa3693e4674027702c42fcbbb86bbd0c635fd3b9" + integrity sha512-t1lLYn4V9WgnIFHXy1d2Di/7gyzBWS8G5pQSXdZqfrdCGTwi1VasRMSS81DTYb+avDs/Zz4A6dzERki5oRYz1g== + +"@rollup/rollup-darwin-arm64@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-darwin-arm64/-/rollup-darwin-arm64-4.21.1.tgz#e19922f4ac1e4552a230ff8f49d5688c5c07d284" + integrity sha512-AH/wNWSEEHvs6t4iJ3RANxW5ZCK3fUnmf0gyMxWCesY1AlUj8jY7GC+rQE4wd3gwmZ9XDOpL0kcFnCjtN7FXlA== + +"@rollup/rollup-darwin-x64@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-darwin-x64/-/rollup-darwin-x64-4.21.1.tgz#897f8d47b115ea84692a29cf2366899499d4d915" + integrity sha512-dO0BIz/+5ZdkLZrVgQrDdW7m2RkrLwYTh2YMFG9IpBtlC1x1NPNSXkfczhZieOlOLEqgXOFH3wYHB7PmBtf+Bg== + +"@rollup/rollup-linux-arm-gnueabihf@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-arm-gnueabihf/-/rollup-linux-arm-gnueabihf-4.21.1.tgz#7d1e2a542f3a5744f5c24320067bd5af99ec9d62" + integrity sha512-sWWgdQ1fq+XKrlda8PsMCfut8caFwZBmhYeoehJ05FdI0YZXk6ZyUjWLrIgbR/VgiGycrFKMMgp7eJ69HOF2pQ== + +"@rollup/rollup-linux-arm-musleabihf@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-arm-musleabihf/-/rollup-linux-arm-musleabihf-4.21.1.tgz#88bec1c9df85fc5e24d49f783e19934717dd69b5" + integrity sha512-9OIiSuj5EsYQlmwhmFRA0LRO0dRRjdCVZA3hnmZe1rEwRk11Jy3ECGGq3a7RrVEZ0/pCsYWx8jG3IvcrJ6RCew== + +"@rollup/rollup-linux-arm64-gnu@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-arm64-gnu/-/rollup-linux-arm64-gnu-4.21.1.tgz#6dc60f0fe7bd49ed07a2d4d9eab15e671b3bd59d" + integrity sha512-0kuAkRK4MeIUbzQYu63NrJmfoUVicajoRAL1bpwdYIYRcs57iyIV9NLcuyDyDXE2GiZCL4uhKSYAnyWpjZkWow== + +"@rollup/rollup-linux-arm64-musl@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-arm64-musl/-/rollup-linux-arm64-musl-4.21.1.tgz#a03b78775c129e8333aca9e1e420e8e217ee99b9" + integrity sha512-/6dYC9fZtfEY0vozpc5bx1RP4VrtEOhNQGb0HwvYNwXD1BBbwQ5cKIbUVVU7G2d5WRE90NfB922elN8ASXAJEA== + +"@rollup/rollup-linux-powerpc64le-gnu@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-powerpc64le-gnu/-/rollup-linux-powerpc64le-gnu-4.21.1.tgz#ee3810647faf2c105a5a4e71260bb90b96bf87bc" + integrity sha512-ltUWy+sHeAh3YZ91NUsV4Xg3uBXAlscQe8ZOXRCVAKLsivGuJsrkawYPUEyCV3DYa9urgJugMLn8Z3Z/6CeyRQ== + +"@rollup/rollup-linux-riscv64-gnu@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-riscv64-gnu/-/rollup-linux-riscv64-gnu-4.21.1.tgz#385d76a088c27db8054d9f3f28d64d89294f838e" + integrity sha512-BggMndzI7Tlv4/abrgLwa/dxNEMn2gC61DCLrTzw8LkpSKel4o+O+gtjbnkevZ18SKkeN3ihRGPuBxjaetWzWg== + +"@rollup/rollup-linux-s390x-gnu@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-s390x-gnu/-/rollup-linux-s390x-gnu-4.21.1.tgz#daa2b62a6e6f737ebef6700a12a93c9764e18583" + integrity sha512-z/9rtlGd/OMv+gb1mNSjElasMf9yXusAxnRDrBaYB+eS1shFm6/4/xDH1SAISO5729fFKUkJ88TkGPRUh8WSAA== + +"@rollup/rollup-linux-x64-gnu@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-x64-gnu/-/rollup-linux-x64-gnu-4.21.1.tgz#790ae96118cc892464e9f10da358c0c8a6b9acdd" + integrity sha512-kXQVcWqDcDKw0S2E0TmhlTLlUgAmMVqPrJZR+KpH/1ZaZhLSl23GZpQVmawBQGVhyP5WXIsIQ/zqbDBBYmxm5w== + +"@rollup/rollup-linux-x64-musl@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-linux-x64-musl/-/rollup-linux-x64-musl-4.21.1.tgz#d613147f7ac15fafe2a0b6249e8484e161ca2847" + integrity sha512-CbFv/WMQsSdl+bpX6rVbzR4kAjSSBuDgCqb1l4J68UYsQNalz5wOqLGYj4ZI0thGpyX5kc+LLZ9CL+kpqDovZA== + +"@rollup/rollup-win32-arm64-msvc@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-win32-arm64-msvc/-/rollup-win32-arm64-msvc-4.21.1.tgz#18349db8250559a5460d59eb3575f9781be4ab98" + integrity sha512-3Q3brDgA86gHXWHklrwdREKIrIbxC0ZgU8lwpj0eEKGBQH+31uPqr0P2v11pn0tSIxHvcdOWxa4j+YvLNx1i6g== + +"@rollup/rollup-win32-ia32-msvc@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-win32-ia32-msvc/-/rollup-win32-ia32-msvc-4.21.1.tgz#199648b68271f7ab9d023f5c077725d51d12d466" + integrity sha512-tNg+jJcKR3Uwe4L0/wY3Ro0H+u3nrb04+tcq1GSYzBEmKLeOQF2emk1whxlzNqb6MMrQ2JOcQEpuuiPLyRcSIw== + +"@rollup/rollup-win32-x64-msvc@4.21.1": + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@rollup/rollup-win32-x64-msvc/-/rollup-win32-x64-msvc-4.21.1.tgz#4d3ec02dbf280c20bfeac7e50cd5669b66f9108f" + integrity sha512-xGiIH95H1zU7naUyTKEyOA/I0aexNMUdO9qRv0bLKN3qu25bBdrxZHqA3PTJ24YNN/GdMzG4xkDcd/GvjuhfLg== + +"@shikijs/core@1.14.1": + version "1.14.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@shikijs/core/-/core-1.14.1.tgz#008f1c4a20ff83fd1672d9e31d76b687862f7511" + integrity sha512-KyHIIpKNaT20FtFPFjCQB5WVSTpLR/n+jQXhWHWVUMm9MaOaG9BGOG0MSyt7yA4+Lm+4c9rTc03tt3nYzeYSfw== + dependencies: + "@types/hast" "^3.0.4" "@sindresorhus/is@^4.6.0": version "4.6.0" @@ -545,9 +673,9 @@ integrity sha512-t09vSN3MdfsyCHoFcTRCH/iUtG7OJ0CsjzB8cjAmKc/va/kIgeDI/TxsigdncE/4be734m0cvIYwNaV4i2XqAw== "@tsconfig/node10@^1.0.7": - version "1.0.9" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@tsconfig/node10/-/node10-1.0.9.tgz#df4907fc07a886922637b15e02d4cebc4c0021b2" - integrity sha512-jNsYVVxU8v5g43Erja32laIDHXeoNvFEpX33OK4d6hljo3jDhCBDhx5dhCCTMWUojscpAagGiRkBKxpdl9fxqA== + version "1.0.11" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@tsconfig/node10/-/node10-1.0.11.tgz#6ee46400685f130e278128c7b38b7e031ff5b2f2" + integrity sha512-DcRjDCujK/kCk/cUe8Xz8ZSpm8mS3mNNpta+jGCA6USEDfktlNvm1+IuZ9eTcDbNk41BHwpHHeW+N1lKCz4zOw== "@tsconfig/node12@^1.0.7": version "1.0.11" @@ -564,7 +692,7 @@ resolved "https://registry.yarnpkg.com/@tsconfig/node16/-/node16-1.0.4.tgz#0b92dcc0cc1c81f6f306a381f28e31b1a56536e9" integrity sha512-vxhUy4J8lyeyinH7Azl1pdd43GJhZH/tP2weN8TntQblOY+A0XbT8DJk1/oCPuOOyg/Ja757rG0CgHcWC8OfMA== -"@types/babel__core@^7.20.4": +"@types/babel__core@^7.20.5": version "7.20.5" resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/babel__core/-/babel__core-7.20.5.tgz#3df15f27ba85319caa07ba08d0721889bb39c017" integrity sha512-qoQprZvz5wQFJwMDqeseRXWv3rqMvhgpbXFfVyWhbx9X47POIA6i/+dXefEmZKoAgOaTdaIgNSMqMIU61yRyzA== @@ -591,9 +719,9 @@ "@babel/types" "^7.0.0" "@types/babel__traverse@*": - version "7.20.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/babel__traverse/-/babel__traverse-7.20.5.tgz#7b7502be0aa80cc4ef22978846b983edaafcd4dd" - integrity sha512-WXCyOcRtH37HAUkpXhUduaxdm82b4GSlyTqajXviN4EfiuPgNYR109xMCKvpl6zPIpua0DGlMEDCq+g8EdoheQ== + version "7.20.6" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/babel__traverse/-/babel__traverse-7.20.6.tgz#8dc9f0ae0f202c08d8d4dab648912c8d6038e3f7" + integrity sha512-r1bzfrm0tomOI8g1SzvCaQHo6Lcv6zu0EA+W2kHrt8dyrHQxGzBBL4kdkzIS+jBMV+EYcMAEAqXqYaLJq5rOZg== dependencies: "@babel/types" "^7.20.7" @@ -602,6 +730,11 @@ resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/cli-color/-/cli-color-2.0.6.tgz#becc4b0c8509bbc938e7c3b2b7a0a8dd64691d08" integrity sha512-uLK0/0dOYdkX8hNsezpYh1gc8eerbhf9bOKZ3e24sP67703mw9S14/yW6mSTatiaKO9v+mU/a1EVy4rOXXeZTA== +"@types/cookie@^0.6.0": + version "0.6.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/cookie/-/cookie-0.6.0.tgz#eac397f28bf1d6ae0ae081363eca2f425bedf0d5" + integrity sha512-4Kh9a6B2bQciAhf7FSuMRRkUWecJgJu9nPnx3yzpsfXX/c50REIqpHY4C82bXP90qrLtXtkDxTZosYO3UpOwlA== + "@types/debug@^4.0.0": version "4.1.12" resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/debug/-/debug-4.1.12.tgz#a155f21690871953410df4b6b6f53187f0500917" @@ -614,7 +747,7 @@ resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/estree/-/estree-1.0.5.tgz#a6ce3e556e00fd9895dd872dd172ad0d4bd687f4" integrity sha512-/kYRxGDLWzHOB7q+wtSUQlFrtcdUccpfy+X+9iMBpHK8QLLhx2wIPYuS5DYtR9Wa/YlZAbIovy7qVdB1Aq6Lyw== -"@types/hast@^3.0.0": +"@types/hast@^3.0.0", "@types/hast@^3.0.4": version "3.0.4" resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/hast/-/hast-3.0.4.tgz#1d6b39993b82cea6ad783945b0508c25903e15aa" integrity sha512-WPs+bbQw5aCj+x6laNGWLH3wviHtoCv/P3+otBhbOhJgG8qtpdAMlTCxLtsTWA7LH1Oh/bFCHsBn0TPS5m30EQ== @@ -622,9 +755,9 @@ "@types/unist" "*" "@types/mdast@^4.0.0": - version "4.0.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/mdast/-/mdast-4.0.3.tgz#1e011ff013566e919a4232d1701ad30d70cab333" - integrity sha512-LsjtqsyF+d2/yFOYaN22dHZI1Cpwkrj+g06G8+qtUKlhovPW89YhqSnfKtMbkgmEtYpH2gydRNULd6y8mciAFg== + version "4.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/mdast/-/mdast-4.0.4.tgz#7ccf72edd2f1aa7dd3437e180c64373585804dd6" + integrity sha512-kGaNbPh1k7AFzgpud/gMdvIm5xuECykRR+JnWKQno9TAXVa6WIVCGTPvYGekIDL4uwCZQSYbUxNBSb1aUo79oA== dependencies: "@types/unist" "*" @@ -633,54 +766,46 @@ resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/ms/-/ms-0.7.34.tgz#10964ba0dee6ac4cd462e2795b6bebd407303433" integrity sha512-nG96G3Wp6acyAgJqGasjODb+acrI7KltPiRxzHPXnP3NgI28bpQDRv53olbqGXbfcgF5aiiHmO3xpwEpS5Ld9g== -"@types/nlcst@^1.0.0": - version "1.0.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/nlcst/-/nlcst-1.0.4.tgz#3b8a9c279a2367602512588a0ba6a0e93634ee3e" - integrity sha512-ABoYdNQ/kBSsLvZAekMhIPMQ3YUZvavStpKYs7BjLLuKVmIMA0LUgZ7b54zzuWJRbHF80v1cNf4r90Vd6eMQDg== +"@types/nlcst@^2.0.0": + version "2.0.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/nlcst/-/nlcst-2.0.3.tgz#31cad346eaab48a9a8a58465d3d05e2530dda762" + integrity sha512-vSYNSDe6Ix3q+6Z7ri9lyWqgGhJTmzRjZRqyq15N0Z/1/UnVsno9G/N40NBijoYx2seFDIl0+B2mgAb9mezUCA== dependencies: - "@types/unist" "^2" + "@types/unist" "*" "@types/node@^20.11.19": - version "20.11.19" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/node/-/node-20.11.19.tgz#b466de054e9cb5b3831bee38938de64ac7f81195" - integrity sha512-7xMnVEcZFu0DikYjWOlRq7NTPETrm7teqUT2WkQjrTIkEgUyyGdWsj/Zg8bEJt5TNklzbPD1X3fqfsHw3SpapQ== + version "20.16.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/node/-/node-20.16.2.tgz#9e388f503a5af306e8c63319334887390966a11e" + integrity sha512-91s/n4qUPV/wg8eE9KHYW1kouTfDk2FPGjXbBMfRWP/2vg1rCXNQL1OCabwGs0XSdukuK+MwCDXE30QpSeMUhQ== dependencies: - undici-types "~5.26.4" + undici-types "~6.19.2" "@types/slug@^5.0.8": - version "5.0.8" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/slug/-/slug-5.0.8.tgz#76d40f033a8a99793f3dcbfb3f187ab9014f9d47" - integrity sha512-mblTWR1OST257k1gZ3QvqG+ERSr8Ea6dyM1FH6Jtm4jeXi0/r0/95VNctofuiywPxCVQuE8AuFoqmvJ4iVUlXQ== + version "5.0.9" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/slug/-/slug-5.0.9.tgz#e5b213a9d7797d40d362ba85e2a7bbcd4df4ed40" + integrity sha512-6Yp8BSplP35Esa/wOG1wLNKiqXevpQTEF/RcL/NV6BBQaMmZh4YlDwCgrrFSoUE4xAGvnKd5c+lkQJmPrBAzfQ== "@types/unist@*", "@types/unist@^3.0.0": - version "3.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/unist/-/unist-3.0.2.tgz#6dd61e43ef60b34086287f83683a5c1b2dc53d20" - integrity sha512-dqId9J8K/vGi5Zr7oo212BGii5m3q5Hxlkwy3WpYuKPklmBEvsbMYYyLxAQpSffdLl/gdW0XUpKWFvYmyoWCoQ== - -"@types/unist@^2", "@types/unist@^2.0.0": - version "2.0.10" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/unist/-/unist-2.0.10.tgz#04ffa7f406ab628f7f7e97ca23e290cd8ab15efc" - integrity sha512-IfYcSBWE3hLpBg8+X2SEa8LVkJdJEkT2Ese2aaLs3ptGdVtABxndrMaxuFlQ1qdFf9Q5rDvDpxI3WwgvKFAsQA== + version "3.0.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/@types/unist/-/unist-3.0.3.tgz#acaab0f919ce69cce629c2d4ed2eb4adc1b6c20c" + integrity sha512-ko/gIFJRv177XgZsZcBwnqJN5x/Gien8qNOn0D5bQU/zAzVf9Zt3BlcUiLqhV9y4ARk0GbT3tnUiPNgnTXzc/Q== "@ungap/structured-clone@^1.0.0": version "1.2.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/@ungap/structured-clone/-/structured-clone-1.2.0.tgz#756641adb587851b5ccb3e095daf27ae581c8406" integrity sha512-zuVdFrMJiuCDQUMCzQaD6KL28MjnqqN8XnAqiEq9PNm/hCPTSGfrXCOfwj1ow4LFb/tNymJPwsNbVePc1xFqrQ== -abbrev@1: - version "1.1.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/abbrev/-/abbrev-1.1.1.tgz#f8f2c887ad10bf67f634f005b6987fed3179aac8" - integrity sha512-nne9/IiQ/hzIhY6pdDnbBtz7DjPTKrY00P/zvPSm5pOFkl6xuGrGnXn/VtTNNfNtAfZ9/1RtehkszU9qcTii0Q== - acorn-walk@^8.1.1: - version "8.3.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/acorn-walk/-/acorn-walk-8.3.2.tgz#7703af9415f1b6db9315d6895503862e231d34aa" - integrity sha512-cjkyv4OtNCIeqhHrfS81QWXoCBPExR/J62oyEqepVw8WaQeSqpW2uhuLPh1m9eWhDuOo/jUXVTlifvesOWp/4A== + version "8.3.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/acorn-walk/-/acorn-walk-8.3.3.tgz#9caeac29eefaa0c41e3d4c65137de4d6f34df43e" + integrity sha512-MxXdReSRhGO7VlFe1bRG/oI7/mdLV9B9JJT0N8vZOhF7gFRR5l3M8W9G8JxmKV+JC5mGqJ0QvqfSOLsCPa4nUw== + dependencies: + acorn "^8.11.0" -acorn@^8.11.2, acorn@^8.4.1: - version "8.11.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/acorn/-/acorn-8.11.3.tgz#71e0b14e13a4ec160724b38fb7b0f233b1b81d7a" - integrity sha512-Y9rRfJG5jcKOE0CLisYbojUjIrIEE7AGMzA/Sm4BslANhbS+cDMpgBdcPT91oJ7OuJ9hYJBx59RjbhxVnrF8Xg== +acorn@^8.11.0, acorn@^8.12.1, acorn@^8.4.1: + version "8.12.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/acorn/-/acorn-8.12.1.tgz#71616bdccbe25e27a54439e0046e89ca76df2248" + integrity sha512-tcpGyI9zbizT9JbV6oYE477V6mTlXvvi0T0G3SNIYE2apm/G5huBa1+K89VGeovbg+jycCrfhl3ADxErOuO6Jg== ansi-align@^3.0.1: version "3.0.1" @@ -756,89 +881,84 @@ array-iterate@^2.0.0: integrity sha512-I1jXZMjAgCMmxT4qxXfPXa6SthSoE8h6gkSI9BGGNv8mP8G/v0blc+qFnZu6K42vTOiuME596QaLO0TP3Lk0xg== astro@^4.4.0: - version "4.4.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/astro/-/astro-4.4.0.tgz#862c8cc778d292188175af02a72533eac3d89804" - integrity sha512-JAsMrm1Z6W4Iqg9Q7LW/6lCXrqa4jndEOlR/yu7NGNP0BrPwSM8i4+yzya6hxgsNvyyVK8ywthaNhFmqd8Z+cg== - dependencies: - "@astrojs/compiler" "^2.5.3" - "@astrojs/internal-helpers" "0.2.1" - "@astrojs/markdown-remark" "4.2.1" - "@astrojs/telemetry" "3.0.4" - "@babel/core" "^7.23.3" - "@babel/generator" "^7.23.3" - "@babel/parser" "^7.23.3" - "@babel/plugin-transform-react-jsx" "^7.22.5" - "@babel/traverse" "^7.23.3" - "@babel/types" "^7.23.3" - "@medv/finder" "^3.1.0" - "@types/babel__core" "^7.20.4" - acorn "^8.11.2" + version "4.14.6" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/astro/-/astro-4.14.6.tgz#ff2feda4864ab103dcd5dc0b53f8104f4d4deb45" + integrity sha512-MIDyNhtu3L4uakHvlTprh21eQPehYOtZSuSLtd+r6xZcl3lB+mlBz/hs1W3iHEQAORyJnKArWSY/aVOBKUyflA== + dependencies: + "@astrojs/compiler" "^2.10.3" + "@astrojs/internal-helpers" "0.4.1" + "@astrojs/markdown-remark" "5.2.0" + "@astrojs/telemetry" "3.1.0" + "@babel/core" "^7.25.2" + "@babel/generator" "^7.25.5" + "@babel/parser" "^7.25.4" + "@babel/plugin-transform-react-jsx" "^7.25.2" + "@babel/traverse" "^7.25.4" + "@babel/types" "^7.25.4" + "@oslojs/encoding" "^0.4.1" + "@rollup/pluginutils" "^5.1.0" + "@types/babel__core" "^7.20.5" + "@types/cookie" "^0.6.0" + acorn "^8.12.1" aria-query "^5.3.0" - axobject-query "^4.0.0" - boxen "^7.1.1" - chokidar "^3.5.3" + axobject-query "^4.1.0" + boxen "7.1.1" ci-info "^4.0.0" - clsx "^2.0.0" + clsx "^2.1.1" common-ancestor-path "^1.0.1" cookie "^0.6.0" cssesc "^3.0.0" - debug "^4.3.4" - deterministic-object-hash "^2.0.1" - devalue "^4.3.2" - diff "^5.1.0" + debug "^4.3.6" + deterministic-object-hash "^2.0.2" + devalue "^5.0.0" + diff "^5.2.0" dlv "^1.1.3" dset "^3.1.3" - es-module-lexer "^1.4.1" - esbuild "^0.19.6" + es-module-lexer "^1.5.4" + esbuild "^0.21.5" estree-walker "^3.0.3" execa "^8.0.1" fast-glob "^3.3.2" - flattie "^1.1.0" + flattie "^1.1.1" github-slugger "^2.0.0" gray-matter "^4.0.3" html-escaper "^3.0.3" http-cache-semantics "^4.1.1" js-yaml "^4.1.0" - kleur "^4.1.4" - magic-string "^0.30.3" - mdast-util-to-hast "13.0.2" - mime "^3.0.0" - ora "^7.0.1" - p-limit "^5.0.0" + kleur "^4.1.5" + magic-string "^0.30.11" + micromatch "^4.0.8" + mrmime "^2.0.0" + neotraverse "^0.6.18" + ora "^8.1.0" + p-limit "^6.1.0" p-queue "^8.0.1" - path-to-regexp "^6.2.1" - preferred-pm "^3.1.2" + path-to-regexp "^6.2.2" + preferred-pm "^4.0.0" prompts "^2.4.2" rehype "^13.0.1" - resolve "^1.22.4" - semver "^7.5.4" - server-destroy "^1.0.1" - shikiji "^0.9.19" - shikiji-core "^0.9.19" - string-width "^7.0.0" + semver "^7.6.3" + shiki "^1.14.1" + string-width "^7.2.0" strip-ansi "^7.1.0" - tsconfck "^3.0.0" + tsconfck "^3.1.1" unist-util-visit "^5.0.0" - vfile "^6.0.1" - vite "^5.1.2" + vfile "^6.0.3" + vite "^5.4.2" vitefu "^0.2.5" - which-pm "^2.1.1" + which-pm "^3.0.0" + xxhash-wasm "^1.0.2" yargs-parser "^21.1.1" - zod "^3.22.4" + zod "^3.23.8" + zod-to-json-schema "^3.23.2" + zod-to-ts "^1.2.0" optionalDependencies: - sharp "^0.32.6" + sharp "^0.33.3" -axobject-query@^4.0.0: - version "4.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/axobject-query/-/axobject-query-4.0.0.tgz#04a4c90dce33cc5d606c76d6216e3b250ff70dab" - integrity sha512-+60uv1hiVFhHZeO+Lz0RYzsVHy5Wr1ayX0mwda9KPDVLNJgZ1T9Ny7VmFbLDzxsH0D87I86vgj3gFrjTJUYznw== - dependencies: - dequal "^2.0.3" - -b4a@^1.6.4: - version "1.6.6" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/b4a/-/b4a-1.6.6.tgz#a4cc349a3851987c3c4ac2d7785c18744f6da9ba" - integrity sha512-5Tk1HLk6b6ctmjIkAcU/Ujv/1WqiDl0F0JdRCR80VsOcUlHcu7pWeWRlOqQLHfDEsVx9YH/aif5AG4ehoCtTmg== +axobject-query@^4.1.0: + version "4.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/axobject-query/-/axobject-query-4.1.0.tgz#28768c76d0e3cff21bc62a9e2d0b6ac30042a1ee" + integrity sha512-qIj0G9wZbMGNLjLmg1PT6v2mE9AH2zlnADJD/2tC6E00hgmhUOfEB6greHPAfLRSufHqROIUTkw6E+M3lH0PTQ== bail@^2.0.0: version "2.0.2" @@ -850,67 +970,17 @@ balanced-match@^1.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/balanced-match/-/balanced-match-1.0.2.tgz#e83e3a7e3f300b34cb9d87f615fa0cbf357690ee" integrity sha512-3oSeUO0TMV67hN1AmbXsK4yaqU7tjiHlbxRDZOpH0KW9+CeX4bRAaX0Anxt0tx2MrpRpWwQaPwIlISEJhYU5Pw== -bare-events@^2.0.0, bare-events@^2.2.0: - version "2.2.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/bare-events/-/bare-events-2.2.0.tgz#a7a7263c107daf8b85adf0b64f908503454ab26e" - integrity sha512-Yyyqff4PIFfSuthCZqLlPISTWHmnQxoPuAvkmgzsJEmG3CesdIv6Xweayl0JkCZJSB2yYIdJyEz97tpxNhgjbg== - -bare-fs@^2.1.1: - version "2.1.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/bare-fs/-/bare-fs-2.1.5.tgz#55aae5f1c7701a83d7fbe62b0a57cfbee89a1726" - integrity sha512-5t0nlecX+N2uJqdxe9d18A98cp2u9BETelbjKpiVgQqzzmVNFYWEAjQHqS+2Khgto1vcwhik9cXucaj5ve2WWA== - dependencies: - bare-events "^2.0.0" - bare-os "^2.0.0" - bare-path "^2.0.0" - streamx "^2.13.0" - -bare-os@^2.0.0, bare-os@^2.1.0: - version "2.2.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/bare-os/-/bare-os-2.2.0.tgz#24364692984d0bd507621754781b31d7872736b2" - integrity sha512-hD0rOPfYWOMpVirTACt4/nK8mC55La12K5fY1ij8HAdfQakD62M+H4o4tpfKzVGLgRDTuk3vjA4GqGXXCeFbag== - -bare-path@^2.0.0, bare-path@^2.1.0: - version "2.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/bare-path/-/bare-path-2.1.0.tgz#830f17fd39842813ca77d211ebbabe238a88cb4c" - integrity sha512-DIIg7ts8bdRKwJRJrUMy/PICEaQZaPGZ26lsSx9MJSwIhSrcdHn7/C8W+XmnG/rKi6BaRcz+JO00CjZteybDtw== - dependencies: - bare-os "^2.1.0" - base-64@^1.0.0: version "1.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/base-64/-/base-64-1.0.0.tgz#09d0f2084e32a3fd08c2475b973788eee6ae8f4a" integrity sha512-kwDPIFCGx0NZHog36dj+tHiwP4QMzsZ3AgMViUBKI0+V5n4U0ufTCUMhnQ04diaRI8EX/QcPfql7zlhZ7j4zgg== -base64-js@^1.3.1: - version "1.5.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/base64-js/-/base64-js-1.5.1.tgz#1b1b440160a5bf7ad40b650f095963481903930a" - integrity sha512-AKpaYlHn8t4SVbOHCy+b5+KKgvR4vrsD8vbvrbiQJps7fKDTkjkDry6ji0rUJjC0kzbNePLwzxq8iypo41qeWA== - binary-extensions@^2.0.0: - version "2.2.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/binary-extensions/-/binary-extensions-2.2.0.tgz#75f502eeaf9ffde42fc98829645be4ea76bd9e2d" - integrity sha512-jDctJ/IVQbZoJykoeHbhXpOlNBqGNcwXJKJog42E5HDPUwQTSdjCHdihjj0DlnheQ7blbT6dHOafNAiS8ooQKA== - -bl@^4.0.3: - version "4.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/bl/-/bl-4.1.0.tgz#451535264182bec2fbbc83a62ab98cf11d9f7b3a" - integrity sha512-1W07cM9gS6DcLperZfFSj+bWLtaPGSOHWhPiGzXmvVJbRLdG82sH/Kn8EtW1VqWVA54AKf2h5k5BbnIbwF3h6w== - dependencies: - buffer "^5.5.0" - inherits "^2.0.4" - readable-stream "^3.4.0" - -bl@^5.0.0: - version "5.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/bl/-/bl-5.1.0.tgz#183715f678c7188ecef9fe475d90209400624273" - integrity sha512-tv1ZJHLfTDnXE6tMHv73YgSJaWR2AFuPwMntBe7XL/GBFHnT0CLnsHMogfk5+GzCDC5ZWarSCYaIGATZt9dNsQ== - dependencies: - buffer "^6.0.3" - inherits "^2.0.4" - readable-stream "^3.4.0" + version "2.3.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/binary-extensions/-/binary-extensions-2.3.0.tgz#f6e14a97858d327252200242d4ccfe522c445522" + integrity sha512-Ceh+7ox5qe7LJuLHoY0feh3pHuUDHAcRUeyL2VYghZwfpkNIy/+8Ocg0a3UuSoYzavmylwuLWQOf3hl0jjMMIw== -boxen@^7.1.1: +boxen@7.1.1: version "7.1.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/boxen/-/boxen-7.1.1.tgz#f9ba525413c2fec9cdb88987d835c4f7cad9c8f4" integrity sha512-2hCgjEmP8YLWQ130n2FerGv7rYpfBmnmp9Uy2Le1vge6X3gZIfSmEzP5QTDElFxcvVcXlEn8Aq6MU/PZygIOog== @@ -939,48 +1009,32 @@ brace-expansion@^2.0.1: dependencies: balanced-match "^1.0.0" -braces@^3.0.2, braces@~3.0.2: - version "3.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/braces/-/braces-3.0.2.tgz#3454e1a462ee8d599e236df336cd9ea4f8afe107" - integrity sha512-b8um+L1RzM3WDSzvhm6gIz1yfTbBt6YTlcEKAvsmqCZZFw46z626lVj9j1yEPW33H5H+lBQpZMP1k8l+78Ha0A== - dependencies: - fill-range "^7.0.1" - -browserslist@^4.22.2: - version "4.23.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/browserslist/-/browserslist-4.23.0.tgz#8f3acc2bbe73af7213399430890f86c63a5674ab" - integrity sha512-QW8HiM1shhT2GuzkvklfjcKDiWFXHOeFCIA/huJPwHsslwcydgk7X+z2zXpEijP98UCY7HbubZt5J2Zgvf0CaQ== - dependencies: - caniuse-lite "^1.0.30001587" - electron-to-chromium "^1.4.668" - node-releases "^2.0.14" - update-browserslist-db "^1.0.13" - -buffer@^5.5.0: - version "5.7.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/buffer/-/buffer-5.7.1.tgz#ba62e7c13133053582197160851a8f648e99eed0" - integrity sha512-EHcyIPBQ4BSGlvjB16k5KgAJ27CIsHY/2JBmCRReo48y9rQ3MaUzWX3KVlBa4U7MyX02HdVj0K7C3WaB3ju7FQ== +braces@^3.0.3, braces@~3.0.2: + version "3.0.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/braces/-/braces-3.0.3.tgz#490332f40919452272d55a8480adc0c441358789" + integrity sha512-yQbXgO/OSZVD2IsiLlro+7Hf6Q18EJrKSEsdoMzKePKXct3gvD8oLcOQdIzGupr5Fj+EDe8gO/lxc1BzfMpxvA== dependencies: - base64-js "^1.3.1" - ieee754 "^1.1.13" + fill-range "^7.1.1" -buffer@^6.0.3: - version "6.0.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/buffer/-/buffer-6.0.3.tgz#2ace578459cc8fbe2a70aaa8f52ee63b6a74c6c6" - integrity sha512-FTiCpNxtwiZZHEZbcbTIcZjERVICn9yq/pDFkTl95/AxzD1naBctN7YO68riM/gLSDY7sdrMby8hofADYuuqOA== +browserslist@^4.23.1: + version "4.23.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/browserslist/-/browserslist-4.23.3.tgz#debb029d3c93ebc97ffbc8d9cbb03403e227c800" + integrity sha512-btwCFJVjI4YWDNfau8RhZ+B1Q/VLoUITrm3RlP6y1tYGWIOa+InuYiRGXUBXo8nA1qKmHMyLB/iVQg5TT4eFoA== dependencies: - base64-js "^1.3.1" - ieee754 "^1.2.1" + caniuse-lite "^1.0.30001646" + electron-to-chromium "^1.5.4" + node-releases "^2.0.18" + update-browserslist-db "^1.1.0" camelcase@^7.0.1: version "7.0.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/camelcase/-/camelcase-7.0.1.tgz#f02e50af9fd7782bc8b88a3558c32fd3a388f048" integrity sha512-xlx1yCK2Oc1APsPXDL2LdlNP6+uu8OCDdhOBSVT279M/S+y75O30C2VuD8T2ogdePBBl7PfPF4504tnLgX3zfw== -caniuse-lite@^1.0.30001587: - version "1.0.30001588" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/caniuse-lite/-/caniuse-lite-1.0.30001588.tgz#07f16b65a7f95dba82377096923947fb25bce6e3" - integrity sha512-+hVY9jE44uKLkH0SrUTqxjxqNTOWHsbnQDIKjwkZ3lNTzUUVdBLBGXtj/q5Mp5u98r3droaZAewQuEDzjQdZlQ== +caniuse-lite@^1.0.30001646: + version "1.0.30001653" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/caniuse-lite/-/caniuse-lite-1.0.30001653.tgz#b8af452f8f33b1c77f122780a4aecebea0caca56" + integrity sha512-XGWQVB8wFQ2+9NZwZ10GxTYC5hk0Fa+q8cSkr0tgvMhYhMHP/QC+WTgrePMDBWiWc/pV+1ik82Al20XOK25Gcw== ccount@^2.0.0: version "2.0.1" @@ -996,7 +1050,7 @@ chalk@^2.4.2: escape-string-regexp "^1.0.5" supports-color "^5.3.0" -chalk@^5.0.0, chalk@^5.2.0, chalk@^5.3.0: +chalk@^5.2.0, chalk@^5.3.0: version "5.3.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/chalk/-/chalk-5.3.0.tgz#67c20a7ebef70e7f3970a01f90fa210cb6860385" integrity sha512-dLitG79d+GV1Nb/VYcCDFivJeK1hiukt9QjRNVOsUtTy1rR1YJsmpGGTZ3qJos+uw7WmWF4wUwBd9jxjocFC2w== @@ -1021,7 +1075,7 @@ character-entities@^2.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/character-entities/-/character-entities-2.0.2.tgz#2d09c2e72cd9523076ccb21157dff66ad43fcc22" integrity sha512-shx7oQ0Awen/BRIdkjkvz54PnEEI/EjwXDSIZp86/KKdbafHh1Df/RYGBhn4hbe2+uKC9FnT5UCEdyPz3ai9hQ== -"chokidar@>=3.0.0 <4.0.0", chokidar@^3.5.2, chokidar@^3.5.3: +"chokidar@>=3.0.0 <4.0.0", chokidar@^3.5.2: version "3.6.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/chokidar/-/chokidar-3.6.0.tgz#197c6cc669ef2a8dc5e7b4d97ee4e092c3eb0d5b" integrity sha512-7VT13fmjotKpGipCW9JEQAusEPE+Ei8nl6/g4FBAmIm0GOOLMua9NDDo/DWp0ZAxCr3cPq5ZpBqmPAQgDda2Pw== @@ -1036,16 +1090,6 @@ character-entities@^2.0.0: optionalDependencies: fsevents "~2.3.2" -chownr@^1.1.1: - version "1.1.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/chownr/-/chownr-1.1.4.tgz#6fc9d7b42d32a583596337666e7d08084da2cc6b" - integrity sha512-jJ0bqzaylmJtVnNgzTeSOs8DPavpbYgEr/b0YL8/2GO3xJEhInFmhKMUnEJQjZumK7KXGFhUy89PrsJWlakBVg== - -ci-info@^3.8.0: - version "3.9.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/ci-info/-/ci-info-3.9.0.tgz#4279a62028a7b1f262f3473fc9605f5e218c59b4" - integrity sha512-NIxF55hv4nSqQswkAeiOi1r83xy8JldOFDTWiug55KBu9Jnblncd2U6ViHmYgHf01TPZS77NJBhBMKdWj9HQMQ== - ci-info@^4.0.0: version "4.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/ci-info/-/ci-info-4.0.0.tgz#65466f8b280fc019b9f50a5388115d17a63a44f2" @@ -1067,22 +1111,22 @@ cli-color@^2.0.4: memoizee "^0.4.15" timers-ext "^0.1.7" -cli-cursor@^4.0.0: - version "4.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/cli-cursor/-/cli-cursor-4.0.0.tgz#3cecfe3734bf4fe02a8361cbdc0f6fe28c6a57ea" - integrity sha512-VGtlMu3x/4DOtIUwEkRezxUZ2lBacNJCHash0N0WeZDBS+7Ux1dm3XWAgWYxLJFMMdOeXMHXorshEFhbMSGelg== +cli-cursor@^5.0.0: + version "5.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/cli-cursor/-/cli-cursor-5.0.0.tgz#24a4831ecf5a6b01ddeb32fb71a4b2088b0dce38" + integrity sha512-aCj4O5wKyszjMmDT4tZj93kxyydN/K5zPWSCe6/0AV/AA1pqe5ZBIw0a2ZfPQV7lL5/yb5HsUreJ6UFAF1tEQw== dependencies: - restore-cursor "^4.0.0" + restore-cursor "^5.0.0" -cli-spinners@^2.9.0: +cli-spinners@^2.9.2: version "2.9.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/cli-spinners/-/cli-spinners-2.9.2.tgz#1773a8f4b9c4d6ac31563df53b3fc1d79462fe41" integrity sha512-ywqV+5MmyL4E7ybXgKys4DugZbX0FC6LnwrhjuykIjnK9k8OQacQ7axGKnjDXWNhns0xot3bZI5h55H8yo9cJg== -clsx@^2.0.0: - version "2.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/clsx/-/clsx-2.1.0.tgz#e851283bcb5c80ee7608db18487433f7b23f77cb" - integrity sha512-m3iNNWpd9rl3jvvcBnu70ylMdrXt8Vlq4HYadnU5fwcOtvkSQWPmj7amUcDT2qYI7risszBjI5AUIUox9D16pg== +clsx@^2.1.1: + version "2.1.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/clsx/-/clsx-2.1.1.tgz#eed397c9fd8bd882bfb18deab7102049a2f32999" + integrity sha512-eYm0QWBtUrBWZWG0d386OGAw16Z995PiOVo2B7bjWSbHedGl5e0ZWaq65kOGgUSNesEIDkB9ISbTg/JK9dhCZA== color-convert@^1.9.0: version "1.9.3" @@ -1176,10 +1220,10 @@ d@1, d@^1.0.1, d@^1.0.2: es5-ext "^0.10.64" type "^2.7.2" -debug@^4, debug@^4.0.0, debug@^4.1.0, debug@^4.3.1, debug@^4.3.4: - version "4.3.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/debug/-/debug-4.3.4.tgz#1319f6579357f2338d3337d2cdd4914bb5dcc865" - integrity sha512-PRWFHuSU3eDtQJPvnNY7Jcket1j0t5OuOsFzPPzsekD52Zl8qUfFIPEiswXqIvHWGVHOgX+7G/vCNNhehwxfkQ== +debug@^4, debug@^4.0.0, debug@^4.1.0, debug@^4.3.1, debug@^4.3.4, debug@^4.3.6: + version "4.3.6" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/debug/-/debug-4.3.6.tgz#2ab2c38fbaffebf8aa95fdfe6d88438c7a13c52b" + integrity sha512-O/09Bd4Z1fBrU4VzkhFqVgpPzaGbw6Sm9FEkBT1A/YBXQFGuuSxa1dN2nxgxS34JmKXqYx8CZAwEVoJFImUXIg== dependencies: ms "2.1.2" @@ -1197,18 +1241,6 @@ decode-named-character-reference@^1.0.0: dependencies: character-entities "^2.0.0" -decompress-response@^6.0.0: - version "6.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/decompress-response/-/decompress-response-6.0.0.tgz#ca387612ddb7e104bd16d85aab00d5ecf09c66fc" - integrity sha512-aW35yZM6Bb/4oJlZncMH2LCoZtJXTRxES17vE3hoRiowU2kWHaJKFkSBDnDR+cm9J+9QhXmREyIfv0pji9ejCQ== - dependencies: - mimic-response "^3.1.0" - -deep-extend@^0.6.0: - version "0.6.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/deep-extend/-/deep-extend-0.6.0.tgz#c4fa7c95404a17a9c3e8ca7e1537312b736330ac" - integrity sha512-LOHxIOaPYdHlJRtCQfDIVZtfw/ufM8+rVj649RIHzcm/vGwQRXFt6OPqIFWsm2XEMrNIEtWR64sY1LEKD2vAOA== - deep-rename-keys@^0.2.1: version "0.2.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/deep-rename-keys/-/deep-rename-keys-0.2.1.tgz#ede78537d7a66a2be61517e2af956d7f58a3f1d8" @@ -1222,22 +1254,22 @@ dequal@^2.0.0, dequal@^2.0.3: resolved "https://registry.yarnpkg.com/dequal/-/dequal-2.0.3.tgz#2644214f1997d39ed0ee0ece72335490a7ac67be" integrity sha512-0je+qPKHEMohvfRTCEo3CrPG6cAzAYgmzKyxRiYSSDkS6eGJdyVJm7WaYA5ECaAD9wLB2T4EEeymA5aFVcYXCA== -detect-libc@^2.0.0, detect-libc@^2.0.2: - version "2.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/detect-libc/-/detect-libc-2.0.2.tgz#8ccf2ba9315350e1241b88d0ac3b0e1fbd99605d" - integrity sha512-UX6sGumvvqSaXgdKGUsgZWqcUyIXZ/vZTrlRT/iobiKhGL0zL4d3osHj3uqllWJK+i+sixDS/3COVEOFbupFyw== +detect-libc@^2.0.3: + version "2.0.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/detect-libc/-/detect-libc-2.0.3.tgz#f0cd503b40f9939b894697d19ad50895e30cf700" + integrity sha512-bwy0MGW55bG41VqxxypOsdSdGqLwXPI/focwgTYCFMbdUiBAxLg9CFzG08sz2aqzknwiX7Hkl0bQENjg8iLByw== -deterministic-object-hash@^2.0.1: +deterministic-object-hash@^2.0.2: version "2.0.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/deterministic-object-hash/-/deterministic-object-hash-2.0.2.tgz#b251ddc801443905f0e9fef08816a46bc9fe3807" integrity sha512-KxektNH63SrbfUyDiwXqRb1rLwKt33AmMv+5Nhsw1kqZ13SJBRTgZHtGbE+hH3a1mVW1cz+4pqSWVPAtLVXTzQ== dependencies: base-64 "^1.0.0" -devalue@^4.3.2: - version "4.3.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/devalue/-/devalue-4.3.2.tgz#cc44e4cf3872ac5a78229fbce3b77e57032727b5" - integrity sha512-KqFl6pOgOW+Y6wJgu80rHpo2/3H07vr8ntR9rkkFIRETewbf5GaYYcakYfiKz89K+sLsuPkQIZaXDMjUObZwWg== +devalue@^5.0.0: + version "5.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/devalue/-/devalue-5.0.0.tgz#1ca0099a7d715b4d6cac3924e770ccbbc584ad98" + integrity sha512-gO+/OMXF7488D+u3ue+G7Y4AA3ZmUnB3eHJXmBTgNHvr4ZNzl36A0ZtG+XCRNYCkYx/bFmw4qtkoFLa+wSrwAA== devlop@^1.0.0, devlop@^1.1.0: version "1.1.0" @@ -1251,7 +1283,7 @@ diff@^4.0.1: resolved "https://registry.yarnpkg.com/diff/-/diff-4.0.2.tgz#60f3aecb89d5fae520c11aa19efc2bb982aade7d" integrity sha512-58lmxKSA4BNyLz+HHMUzlOEpg09FV+ev6ZMe3vJihgdxzgcwZ8VoEEPmALCZG9LmqfVoNMMKpttIYTVG6uDY7A== -diff@^5.1.0: +diff@^5.2.0: version "5.2.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/diff/-/diff-5.2.0.tgz#26ded047cd1179b78b9537d5ef725503ce1ae531" integrity sha512-uIFDxqpRZGZ6ThOk84hEfqWoHx2devRFvpTZcTHur85vImfaxUbTW9Ryh4CpCuDnToOP1CEtXKIgytHBPVff5A== @@ -1261,7 +1293,7 @@ dlv@^1.1.3: resolved "https://registry.yarnpkg.com/dlv/-/dlv-1.1.3.tgz#5c198a8a11453596e751494d49874bc7732f2e79" integrity sha512-+HlytyjlPKnIG8XuRG8WvmBP8xs8P71y+SKKS6ZXWoEgLuePxtDoUEiH7WkdePWrQ5JBpE6aoVqfZfJUQkjXwA== -dset@^3.1.2, dset@^3.1.3: +dset@^3.1.3: version "3.1.3" resolved "https://registry.yarnpkg.com/dset/-/dset-3.1.3.tgz#c194147f159841148e8e34ca41f638556d9542d2" integrity sha512-20TuZZHCEZ2O71q9/+8BwKwZ0QtD9D8ObhrihJPr+vLLYlSuAU3/zL4cSlgbfeoGHTjCSJBa7NGcrF9/Bx/WJQ== @@ -1271,15 +1303,15 @@ eastasianwidth@^0.2.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/eastasianwidth/-/eastasianwidth-0.2.0.tgz#696ce2ec0aa0e6ea93a397ffcf24aa7840c827cb" integrity sha512-I88TYZWc9XiYHRQ4/3c5rjjfgkjhLyW2luGIheGERbNQ6OY7yTybanSpDXZa8y7VUP9YmDcYa+eyq4ca7iLqWA== -electron-to-chromium@^1.4.668: - version "1.4.675" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/electron-to-chromium/-/electron-to-chromium-1.4.675.tgz#9e612a5339e3c9f884982478a8aaf2da3ab6ec7d" - integrity sha512-+1u3F/XPNIdUwv8i1lDxHAxCvNNU0QIqgb1Ycn+Jnng8ITzWSvUqixRSM7NOazJuwhf65IV17f/VbKj8DmL26A== +electron-to-chromium@^1.5.4: + version "1.5.13" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/electron-to-chromium/-/electron-to-chromium-1.5.13.tgz#1abf0410c5344b2b829b7247e031f02810d442e6" + integrity sha512-lbBcvtIJ4J6sS4tb5TLp1b4LyfCdMkwStzXPyAgVgTRAsep4bvrAGaBOP7ZJtQMNJpSQ9SqG4brWOroNaQtm7Q== -emoji-regex@^10.2.1, emoji-regex@^10.3.0: - version "10.3.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/emoji-regex/-/emoji-regex-10.3.0.tgz#76998b9268409eb3dae3de989254d456e70cfe23" - integrity sha512-QpLs9D9v9kArv4lfDEgg1X/gN5XLnf/A6l9cs8SPZLRZR3ZkY9+kwIQTxm+fsSej5UMYGE8fdoaZVIBlqG0XTw== +emoji-regex@^10.3.0: + version "10.4.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/emoji-regex/-/emoji-regex-10.4.0.tgz#03553afea80b3975749cfcb36f776ca268e413d4" + integrity sha512-EC+0oUMY1Rqm4O6LLrgjtYDvcVYTy7chDnM4Q7030tP4Kwj3u/pR6gP9ygnp2CJMK5Gq+9Q2oqmrFJAz01DXjw== emoji-regex@^8.0.0: version "8.0.0" @@ -1296,22 +1328,15 @@ emojilib@^2.4.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/emojilib/-/emojilib-2.4.0.tgz#ac518a8bb0d5f76dda57289ccb2fdf9d39ae721e" integrity sha512-5U0rVMU5Y2n2+ykNLQqMoqklN9ICBT/KsvC1Gz6vqHbz2AXXGkG+Pm5rMWk/8Vjrr/mY9985Hi8DYzn1F09Nyw== -end-of-stream@^1.1.0, end-of-stream@^1.4.1: - version "1.4.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/end-of-stream/-/end-of-stream-1.4.4.tgz#5ae64a5f45057baf3626ec14da0ca5e4b2431eb0" - integrity sha512-+uw1inIHVPQoaVuHzRyXd21icM+cnt4CzD5rW+NC1wjOUSTOs+Te7FOv7AhN7vS9x/oIyhLP5PR1H+phQAHu5Q== - dependencies: - once "^1.4.0" - entities@^4.4.0: version "4.5.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/entities/-/entities-4.5.0.tgz#5d268ea5e7113ec74c4d033b79ea5a35a488fb48" integrity sha512-V0hjH4dGPh9Ao5p0MoRY6BVqtwCjhz6vI5LT8AJ55H+4g9/4vbHx1I54fS0XuclLhDHArPQCiMjDxjaL8fPxhw== -es-module-lexer@^1.4.1: - version "1.4.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/es-module-lexer/-/es-module-lexer-1.4.1.tgz#41ea21b43908fe6a287ffcbe4300f790555331f5" - integrity sha512-cXLGjP0c4T3flZJKQSuziYoq7MlT+rnvfZjfp7h+I7K9BNX54kP9nyWvdbwjQ4u1iWbOL4u96fgeZLToQlZC7w== +es-module-lexer@^1.5.4: + version "1.5.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/es-module-lexer/-/es-module-lexer-1.5.4.tgz#a8efec3a3da991e60efa6b633a7cad6ab8d26b78" + integrity sha512-MVNK56NiMrOwitFB7cqDwq0CQutbw+0BvLshJSse0MUNU+y1FC3bUS/AQg7oUng+/wKrrki7JfmwtVHkVfPLlw== es5-ext@^0.10.35, es5-ext@^0.10.46, es5-ext@^0.10.62, es5-ext@^0.10.64, es5-ext@~0.10.14, es5-ext@~0.10.2: version "0.10.64" @@ -1350,36 +1375,36 @@ es6-weak-map@^2.0.3: es6-iterator "^2.0.3" es6-symbol "^3.1.1" -esbuild@^0.19.3, esbuild@^0.19.6: - version "0.19.12" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/esbuild/-/esbuild-0.19.12.tgz#dc82ee5dc79e82f5a5c3b4323a2a641827db3e04" - integrity sha512-aARqgq8roFBj054KvQr5f1sFu0D65G+miZRCuJyJ0G13Zwx7vRar5Zhn2tkQNzIXcBrNVsv/8stehpj+GAjgbg== +esbuild@^0.21.3, esbuild@^0.21.5: + version "0.21.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/esbuild/-/esbuild-0.21.5.tgz#9ca301b120922959b766360d8ac830da0d02997d" + integrity sha512-mg3OPMV4hXywwpoDxu3Qda5xCKQi+vCTZq8S9J/EpkhB2HzKXq4SNFZE3+NK93JYxc8VMSep+lOUSC/RVKaBqw== optionalDependencies: - "@esbuild/aix-ppc64" "0.19.12" - "@esbuild/android-arm" "0.19.12" - "@esbuild/android-arm64" "0.19.12" - "@esbuild/android-x64" "0.19.12" - "@esbuild/darwin-arm64" "0.19.12" - "@esbuild/darwin-x64" "0.19.12" - "@esbuild/freebsd-arm64" "0.19.12" - "@esbuild/freebsd-x64" "0.19.12" - "@esbuild/linux-arm" "0.19.12" - "@esbuild/linux-arm64" "0.19.12" - "@esbuild/linux-ia32" "0.19.12" - "@esbuild/linux-loong64" "0.19.12" - "@esbuild/linux-mips64el" "0.19.12" - "@esbuild/linux-ppc64" "0.19.12" - "@esbuild/linux-riscv64" "0.19.12" - "@esbuild/linux-s390x" "0.19.12" - "@esbuild/linux-x64" "0.19.12" - "@esbuild/netbsd-x64" "0.19.12" - "@esbuild/openbsd-x64" "0.19.12" - "@esbuild/sunos-x64" "0.19.12" - "@esbuild/win32-arm64" "0.19.12" - "@esbuild/win32-ia32" "0.19.12" - "@esbuild/win32-x64" "0.19.12" - -escalade@^3.1.1: + "@esbuild/aix-ppc64" "0.21.5" + "@esbuild/android-arm" "0.21.5" + "@esbuild/android-arm64" "0.21.5" + "@esbuild/android-x64" "0.21.5" + "@esbuild/darwin-arm64" "0.21.5" + "@esbuild/darwin-x64" "0.21.5" + "@esbuild/freebsd-arm64" "0.21.5" + "@esbuild/freebsd-x64" "0.21.5" + "@esbuild/linux-arm" "0.21.5" + "@esbuild/linux-arm64" "0.21.5" + "@esbuild/linux-ia32" "0.21.5" + "@esbuild/linux-loong64" "0.21.5" + "@esbuild/linux-mips64el" "0.21.5" + "@esbuild/linux-ppc64" "0.21.5" + "@esbuild/linux-riscv64" "0.21.5" + "@esbuild/linux-s390x" "0.21.5" + "@esbuild/linux-x64" "0.21.5" + "@esbuild/netbsd-x64" "0.21.5" + "@esbuild/openbsd-x64" "0.21.5" + "@esbuild/sunos-x64" "0.21.5" + "@esbuild/win32-arm64" "0.21.5" + "@esbuild/win32-ia32" "0.21.5" + "@esbuild/win32-x64" "0.21.5" + +escalade@^3.1.2: version "3.1.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/escalade/-/escalade-3.1.2.tgz#54076e9ab29ea5bf3d8f1ed62acffbb88272df27" integrity sha512-ErCHMCae19vR8vQGe50xIsVomy19rg6gFu3+r3jkEO46suLMWBksvVyoGgQV+jOfl84ZSOSlmv6Gxa89PmTGmA== @@ -1409,6 +1434,11 @@ esprima@^4.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/esprima/-/esprima-4.0.1.tgz#13b04cdb3e6c5d19df91ab6987a8695619b0aa71" integrity sha512-eGuFFw7Upda+g4p+QHvnW0RyTX/SVeJBDM/gCtMARO0cLuT2HcEKnTPvhjV6aGeqrCB/sbNop0Kszm0jsaWU4A== +estree-walker@^2.0.2: + version "2.0.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/estree-walker/-/estree-walker-2.0.2.tgz#52f010178c2a4c117a7757cfe942adb7d2da4cac" + integrity sha512-Rfkk/Mp/DL7JVje3u18FxFujQlTNR2q6QfMSMB7AvCBx91NGj/ba3kCfza0f6dVDbw7YlRf/nDrn7pQrCCyQ/w== + estree-walker@^3.0.3: version "3.0.3" resolved "https://registry.yarnpkg.com/estree-walker/-/estree-walker-3.0.3.tgz#67c3e549ec402a487b4fc193d1953a524752340d" @@ -1444,11 +1474,6 @@ execa@^8.0.1: signal-exit "^4.1.0" strip-final-newline "^3.0.0" -expand-template@^2.0.3: - version "2.0.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/expand-template/-/expand-template-2.0.3.tgz#6e14b3fcee0f3a6340ecb57d2e8918692052a47c" - integrity sha512-XYfuKMvj4O35f/pOXLObndIRvyQ+/+6AhODh+OKWj9S9498pHHn/IMszH+gt0fBCRWMNfk1ZSp5x3AifmnI2vg== - ext@^1.7.0: version "1.7.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/ext/-/ext-1.7.0.tgz#0ea4383c0103d60e70be99e9a7f11027a33c4f5f" @@ -1468,11 +1493,6 @@ extend@^3.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/extend/-/extend-3.0.2.tgz#f8b1136b4071fbd8eb140aff858b1019ec2915fa" integrity sha512-fjquC59cD7CyW6urNXK0FBufkZcoiGG80wTuPujX590cB5Ttln20E2UB4S/WARVqhXffZl2LNgS+gQdPIIim/g== -fast-fifo@^1.1.0, fast-fifo@^1.2.0: - version "1.3.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/fast-fifo/-/fast-fifo-1.3.2.tgz#286e31de96eb96d38a97899815740ba2a4f3640c" - integrity sha512-/d9sfos4yxzpwkDkuN7k2SqFKtYNmCTzgfEpz82x34IM9/zc8KGxQoXg1liNC/izpRM/MBdt44Nmx41ZWqk+FQ== - fast-glob@^3.3.2: version "3.3.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/fast-glob/-/fast-glob-3.3.2.tgz#a904501e57cfdd2ffcded45e99a54fef55e46129" @@ -1496,13 +1516,18 @@ fclone@^1.0.11: resolved "https://registry.yarnpkg.com/fclone/-/fclone-1.0.11.tgz#10e85da38bfea7fc599341c296ee1d77266ee640" integrity sha512-GDqVQezKzRABdeqflsgMr7ktzgF9CyS+p2oe0jJqUY6izSSbhPIQJDpoU4PtGcD7VPM9xh/dVrTu6z1nwgmEGw== -fill-range@^7.0.1: - version "7.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/fill-range/-/fill-range-7.0.1.tgz#1919a6a7c75fe38b2c7c77e5198535da9acdda40" - integrity sha512-qOo9F+dMUmC2Lcb4BbVvnKJxTPjCm+RRpe4gDuGrzkL7mEVl/djYSu2OdQ2Pa302N4oqkSg9ir6jaLWJ2USVpQ== +fill-range@^7.1.1: + version "7.1.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/fill-range/-/fill-range-7.1.1.tgz#44265d3cac07e3ea7dc247516380643754a05292" + integrity sha512-YsGpe3WHLK8ZYi4tWDg2Jy3ebRz2rXowDxnld4bkQB00cc/1Zw9AWnC0i9ztDJitivtQvaI9KaLyKrc+hBW0yg== dependencies: to-regex-range "^5.0.1" +find-up-simple@^1.0.0: + version "1.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/find-up-simple/-/find-up-simple-1.0.0.tgz#21d035fde9fdbd56c8f4d2f63f32fd93a1cfc368" + integrity sha512-q7Us7kcjj2VMePAa02hDAF6d+MzsdsAWEwYyOpwUtlerRBkOEPBCRZrAV4XfcSN8fHAgaD0hP7miwoay6DCprw== + find-up@^4.0.0: version "4.1.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/find-up/-/find-up-4.1.0.tgz#97afe7d6cdc0bc5928584b7c8d7b16e8a9aa5d19" @@ -1511,14 +1536,6 @@ find-up@^4.0.0: locate-path "^5.0.0" path-exists "^4.0.0" -find-up@^5.0.0: - version "5.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/find-up/-/find-up-5.0.0.tgz#4c92819ecb7083561e4f4a240a86be5198f536fc" - integrity sha512-78/PXT1wlLLDgTzDs7sjq9hzz0vXD+zn+7wypEe4fXQxCmdmqfGsEPQxmiCSQI3ajFV91bVSsvNtrJRiW6nGng== - dependencies: - locate-path "^6.0.0" - path-exists "^4.0.0" - find-yarn-workspace-root2@1.2.16: version "1.2.16" resolved "https://registry.yarnpkg.com/find-yarn-workspace-root2/-/find-yarn-workspace-root2-1.2.16.tgz#60287009dd2f324f59646bdb4b7610a6b301c2a9" @@ -1527,15 +1544,15 @@ find-yarn-workspace-root2@1.2.16: micromatch "^4.0.2" pkg-dir "^4.2.0" -flattie@^1.1.0: - version "1.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/flattie/-/flattie-1.1.0.tgz#1459504209f2001c478751b4e2fb69d6b1ee3241" - integrity sha512-xU99gDEnciIwJdGcBmNHnzTJ/w5AT+VFJOu6sTB6WM8diOYNA3Sa+K1DiEBQ7XH4QikQq3iFW1U+jRVcotQnBw== +flattie@^1.1.1: + version "1.1.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/flattie/-/flattie-1.1.1.tgz#88182235723113667d36217fec55359275d6fe3d" + integrity sha512-9UbaD6XdAL97+k/n+N7JwX46K/M6Zc6KcFYskrYL8wbBV/Uyk0CTAMY0VT+qiK5PM7AIc9aTWYtq65U7T+aCNQ== foreground-child@^3.1.0: - version "3.1.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/foreground-child/-/foreground-child-3.1.1.tgz#1d173e776d75d2772fed08efe4a0de1ea1b12d0d" - integrity sha512-TMKDUnIte6bfb5nWv7V/caI169OHgvwjb7V4WkeUvbQQdjr5rWKqHFiKWb/fcOwB+CzBT+qbWjvj+DVwRskpIg== + version "3.3.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/foreground-child/-/foreground-child-3.3.0.tgz#0ac8644c06e431439f8561db8ecf29a7b5519c77" + integrity sha512-Ld2g8rrAyMYFXBhEqMz8ZAHBi4J4uS1i/CxGMDnjyFWddMXLVcDp051DZfu+t7+ab7Wv6SMqpWmyFIj5UbfFvg== dependencies: cross-spawn "^7.0.0" signal-exit "^4.0.1" @@ -1545,21 +1562,11 @@ frac@~1.1.2: resolved "https://registry.yarnpkg.com/frac/-/frac-1.1.2.tgz#3d74f7f6478c88a1b5020306d747dc6313c74d0b" integrity sha512-w/XBfkibaTl3YDqASwfDUqkna4Z2p9cFSr1aHDt0WoMTECnRfBOv2WArlZILlqgWlmdIlALXGpM2AOhEk5W3IA== -fs-constants@^1.0.0: - version "1.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/fs-constants/-/fs-constants-1.0.0.tgz#6be0de9be998ce16af8afc24497b9ee9b7ccd9ad" - integrity sha512-y6OAwoSIf7FyjMIv94u+b5rdheZEjzR63GTyZJm5qh4Bi+2YgwLCcI/fPFZkL5PSixOt6ZNKm+w+Hfp/Bciwow== - fsevents@~2.3.2, fsevents@~2.3.3: version "2.3.3" resolved "https://registry.yarnpkg.com/fsevents/-/fsevents-2.3.3.tgz#cac6407785d03675a2a5e1a5305c697b347d90d6" integrity sha512-5xoDfX+fL7faATnagmWPpbFtwh/R77WmMMqqHGS65C3vvB0YHrgF+B1YmZ3441tMj5n63k0212XNoJwzlhffQw== -function-bind@^1.1.2: - version "1.1.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/function-bind/-/function-bind-1.1.2.tgz#2c02d864d97f3ea6c8830c464cbd11ab6eab7a1c" - integrity sha512-7XHNxH7qX9xG5mIwxkhumTox/MIRNcOgDrxWsMt2pAr23WHp6MrRlN7FBSFpCpr+oVO0F744iUgR82nJMfG2SA== - gensync@^1.0.0-beta.2: version "1.0.0-beta.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/gensync/-/gensync-1.0.0-beta.2.tgz#32a6ee76c3d7f52d46b2b1ae5d93fea8580a25e0" @@ -1575,11 +1582,6 @@ get-stream@^8.0.1: resolved "https://registry.yarnpkg.com/get-stream/-/get-stream-8.0.1.tgz#def9dfd71742cd7754a7761ed43749a27d02eca2" integrity sha512-VaUJspBffn/LMCJVoMvSAdmscJyS1auj5Zulnn5UoYcY531UWmdwhRWkcGKnGU93m5HSXP9LP2usOryrBtQowA== -github-from-package@0.0.0: - version "0.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/github-from-package/-/github-from-package-0.0.0.tgz#97fb5d96bfde8973313f20e8288ef9a167fa64ce" - integrity sha512-SyHy3T1v2NUXn29OsWdxmK6RwHD+vkj3v8en8AOBZ1wBQ/hCAQ5bAQTD02kW4W9tUp/3Qh6J8r9EvntiyCmOOw== - github-slugger@^2.0.0: version "2.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/github-slugger/-/github-slugger-2.0.0.tgz#52cf2f9279a21eb6c59dd385b410f0c0adda8f1a" @@ -1592,16 +1594,17 @@ glob-parent@^5.1.2, glob-parent@~5.1.2: dependencies: is-glob "^4.0.1" -glob@^10.3.7: - version "10.3.10" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/glob/-/glob-10.3.10.tgz#0351ebb809fd187fe421ab96af83d3a70715df4b" - integrity sha512-fa46+tv1Ak0UPK1TOy/pZrIybNNt4HCv7SDzwyfiOZkvZLEbjsZkJBPtDHVshZjbecAoAGSC20MjLDG/qr679g== +glob@^11.0.0: + version "11.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/glob/-/glob-11.0.0.tgz#6031df0d7b65eaa1ccb9b29b5ced16cea658e77e" + integrity sha512-9UiX/Bl6J2yaBbxKoEBRm4Cipxgok8kQYcOPEhScPwebu2I0HoQOuYdIO6S3hLuWoZgpDpwQZMzTFxgpkyT76g== dependencies: foreground-child "^3.1.0" - jackspeak "^2.3.5" - minimatch "^9.0.1" - minipass "^5.0.0 || ^6.0.2 || ^7.0.0" - path-scurry "^1.10.1" + jackspeak "^4.0.1" + minimatch "^10.0.0" + minipass "^7.1.2" + package-json-from-dist "^1.0.0" + path-scurry "^2.0.0" globals@^11.1.0: version "11.12.0" @@ -1628,17 +1631,10 @@ has-flag@^3.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/has-flag/-/has-flag-3.0.0.tgz#b5d454dc2199ae225699f3467e5a07f3b955bafd" integrity sha512-sKJf1+ceQBr4SMkvQnBDNDtf4TXpVhVGateu0t918bl30FnbE2m4vNLX+VWe/dpjlb+HugGYzW7uQXH98HPEYw== -hasown@^2.0.0: - version "2.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/hasown/-/hasown-2.0.1.tgz#26f48f039de2c0f8d3356c223fb8d50253519faa" - integrity sha512-1/th4MHjnwncwXsIW6QMzlvYL9kG5e/CpVvLRZe4XPa8TOUNbCELqmvhDmnkNsAjwaG4+I8gJJL0JBvTTLO9qA== - dependencies: - function-bind "^1.1.2" - -hast-util-from-html@^2.0.0: - version "2.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-from-html/-/hast-util-from-html-2.0.1.tgz#9cd38ee81bf40b2607368b92a04b0905fa987488" - integrity sha512-RXQBLMl9kjKVNkJTIO6bZyb2n+cUH8LFaSSzo82jiLT6Tfc+Pt7VQCS+/h3YwG4jaNE2TA2sdJisGWR+aJrp0g== +hast-util-from-html@^2.0.0, hast-util-from-html@^2.0.1: + version "2.0.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-from-html/-/hast-util-from-html-2.0.2.tgz#e185911de8811b17bfd3d080ee9ee7466c1d63c4" + integrity sha512-HwOHwxdt2zC5KQ/CNoybBntRook2zJvfZE/u5/Ap7aLPe22bDqen7KwGkOqOyzL5zIqKwiYX/OTtE0FWgr6XXA== dependencies: "@types/hast" "^3.0.0" devlop "^1.1.0" @@ -1661,6 +1657,13 @@ hast-util-from-parse5@^8.0.0: vfile-location "^5.0.0" web-namespaces "^2.0.0" +hast-util-is-element@^3.0.0: + version "3.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-is-element/-/hast-util-is-element-3.0.0.tgz#6e31a6532c217e5b533848c7e52c9d9369ca0932" + integrity sha512-Val9mnv2IWpLbNPqc/pUem+a7Ipj2aHacCwgNfTiK0vJKl0LF+4Ba4+v1oPHFpf3bLYmreq0/l3Gud9S5OH42g== + dependencies: + "@types/hast" "^3.0.0" + hast-util-parse-selector@^4.0.0: version "4.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-parse-selector/-/hast-util-parse-selector-4.0.0.tgz#352879fa86e25616036037dd8931fb5f34cb4a27" @@ -1669,9 +1672,9 @@ hast-util-parse-selector@^4.0.0: "@types/hast" "^3.0.0" hast-util-raw@^9.0.0: - version "9.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-raw/-/hast-util-raw-9.0.2.tgz#39b4a4886bd9f0a5dd42e86d02c966c2c152884c" - integrity sha512-PldBy71wO9Uq1kyaMch9AHIghtQvIwxBUkv823pKmkTM3oV1JxtsTNYdevMxvUHqcnOAuO65JKU2+0NOxc2ksA== + version "9.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-raw/-/hast-util-raw-9.0.4.tgz#2da03e37c46eb1a6f1391f02f9b84ae65818f7ed" + integrity sha512-LHE65TD2YiNsHD3YuXcKPHXPLuYh/gjp12mOfU8jxSrm1f/yJpsb0F/KKljS6U9LJoP0Ux+tCe8iJ2AsPzTdgA== dependencies: "@types/hast" "^3.0.0" "@types/unist" "^3.0.0" @@ -1688,15 +1691,14 @@ hast-util-raw@^9.0.0: zwitch "^2.0.0" hast-util-to-html@^9.0.0: - version "9.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-to-html/-/hast-util-to-html-9.0.0.tgz#51c0ae2a3550b9aa988c094c4fc4e327af0dddd1" - integrity sha512-IVGhNgg7vANuUA2XKrT6sOIIPgaYZnmLx3l/CCOAK0PtgfoHrZwX7jCSYyFxHTrGmC6S9q8aQQekjp4JPZF+cw== + version "9.0.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-to-html/-/hast-util-to-html-9.0.2.tgz#314d8c125c36cf736e4389850b4f73871965d0c3" + integrity sha512-RP5wNpj5nm1Z8cloDv4Sl4RS8jH5HYa0v93YB6Wb4poEzgMo/dAAL0KcT4974dCjcNG5pkLqTImeFHHCwwfY3g== dependencies: "@types/hast" "^3.0.0" "@types/unist" "^3.0.0" ccount "^2.0.0" comma-separated-tokens "^2.0.0" - hast-util-raw "^9.0.0" hast-util-whitespace "^3.0.0" html-void-elements "^3.0.0" mdast-util-to-hast "^13.0.0" @@ -1718,6 +1720,16 @@ hast-util-to-parse5@^8.0.0: web-namespaces "^2.0.0" zwitch "^2.0.0" +hast-util-to-text@^4.0.2: + version "4.0.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-to-text/-/hast-util-to-text-4.0.2.tgz#57b676931e71bf9cb852453678495b3080bfae3e" + integrity sha512-KK6y/BN8lbaq654j7JgBydev7wuNMcID54lkRav1P0CaE1e47P72AWWPiGKXTJU271ooYzcvTAn/Zt0REnvc7A== + dependencies: + "@types/hast" "^3.0.0" + "@types/unist" "^3.0.0" + hast-util-is-element "^3.0.0" + unist-util-find-after "^5.0.0" + hast-util-whitespace@^3.0.0: version "3.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/hast-util-whitespace/-/hast-util-whitespace-3.0.0.tgz#7778ed9d3c92dd9e8c5c8f648a49c21fc51cb621" @@ -1756,35 +1768,20 @@ human-signals@^5.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/human-signals/-/human-signals-5.0.0.tgz#42665a284f9ae0dade3ba41ebc37eb4b852f3a28" integrity sha512-AXcZb6vzzrFAUE61HnN4mpLqd/cSIwNQjtNWR0euPm6y0iqx3G4gOXaIDdtdDwZmhwe82LA6+zinmW4UBWVePQ== -ieee754@^1.1.13, ieee754@^1.2.1: - version "1.2.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/ieee754/-/ieee754-1.2.1.tgz#8eb7a10a63fff25d15a57b001586d177d1b0d352" - integrity sha512-dcyqhDvX1C46lXZcVqCpK+FtMRQVdIMN6/Df5js2zouUsqG7I6sFxitIC+7KYK29KdXOLHdu9zL4sFnoVQnqaA== - ignore-by-default@^1.0.1: version "1.0.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/ignore-by-default/-/ignore-by-default-1.0.1.tgz#48ca6d72f6c6a3af00a9ad4ae6876be3889e2b09" integrity sha512-Ius2VYcGNk7T90CppJqcIkS5ooHUZyIQK+ClZfMfMNFEF9VSE73Fq+906u/CWu92x4gzZMWOwfFYckPObzdEbA== immutable@^4.0.0: - version "4.3.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/immutable/-/immutable-4.3.5.tgz#f8b436e66d59f99760dc577f5c99a4fd2a5cc5a0" - integrity sha512-8eabxkth9gZatlwl5TBuJnCsoTADlL6ftEr7A4qgdaTsPyreilDSnUk57SO+jfKcNtxPa22U5KK6DSeAYhpBJw== - -import-meta-resolve@^4.0.0: - version "4.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/import-meta-resolve/-/import-meta-resolve-4.0.0.tgz#0b1195915689f60ab00f830af0f15cc841e8919e" - integrity sha512-okYUR7ZQPH+efeuMJGlq4f8ubUgO50kByRPyt/Cy1Io4PSRsPjxME+YlVaCOx+NIToW7hCsZNFJyTPFFKepRSA== - -inherits@^2.0.3, inherits@^2.0.4: - version "2.0.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/inherits/-/inherits-2.0.4.tgz#0fa2c64f932917c3433a0ded55363aae37416b7c" - integrity sha512-k/vGaX4/Yla3WzyMCvTQOXYeIHvqOKtnqBduzTHpzpQZzAskKMhZ2K+EnBiSM9zGSoIFeMpXKxa4dYeZIQqewQ== + version "4.3.7" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/immutable/-/immutable-4.3.7.tgz#c70145fc90d89fb02021e65c84eb0226e4e5a381" + integrity sha512-1hqclzwYwjRDFLjcFxOM5AYkkG0rpFPpr1RLPMEuGczoS7YA8gLhy8SWXYRAA/XwfEHpfo3cw5JGioS32fnMRw== -ini@~1.3.0: - version "1.3.8" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/ini/-/ini-1.3.8.tgz#a29da425b48806f34767a4efce397269af28432c" - integrity sha512-JV/yugV2uzW5iMRSiZAyDtQd+nxtUnjeLt0acNdw98kKLrvuRVyB80tsREOE7yvGVgalhZ6RNXCmEHkUKBKxew== +import-meta-resolve@^4.1.0: + version "4.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/import-meta-resolve/-/import-meta-resolve-4.1.0.tgz#f9db8bead9fafa61adb811db77a2bf22c5399706" + integrity sha512-I6fiaX09Xivtk+THaMfAwnA3MVA5Big1WHF1Dfx9hFuvNIWpXnorlkzhcQf6ehrqQiiZECRt1poOAkPmer3ruw== is-arrayish@^0.3.1: version "0.3.2" @@ -1803,18 +1800,6 @@ is-buffer@^1.1.5: resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-buffer/-/is-buffer-1.1.6.tgz#efaa2ea9daa0d7ab2ea13a97b2b8ad51fefbe8be" integrity sha512-NcdALwpXkTm5Zvvbk7owOUSvVvBKDgKP5/ewfXEznmQFfs4ZRmanOeKBTjRVjka3QFoN6XJ+9F3USqfHqTaU5w== -is-buffer@^2.0.0: - version "2.0.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-buffer/-/is-buffer-2.0.5.tgz#ebc252e400d22ff8d77fa09888821a24a658c191" - integrity sha512-i2R6zNFDwgEHJyQUtJEk0XFi1i0dPFn/oqjK3/vPCcDeJvW5NQ83V8QbicfF1SupOaB0h8ntgBC2YiE7dfyctQ== - -is-core-module@^2.13.0: - version "2.13.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-core-module/-/is-core-module-2.13.1.tgz#ad0d7532c6fea9da1ebdc82742d74525c6273384" - integrity sha512-hHrIjvZsftOsvKSn2TRYl63zvxsgE0K+0mYMoH6gD4omR5IWB2KynivBQczo3+wF1cCkjzvptnI9Q0sPU66ilw== - dependencies: - hasown "^2.0.0" - is-docker@^3.0.0: version "3.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-docker/-/is-docker-3.0.0.tgz#90093aa3106277d8a77a5910dbae71747e15a200" @@ -1874,11 +1859,16 @@ is-stream@^3.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-stream/-/is-stream-3.0.0.tgz#e6bfd7aa6bef69f4f472ce9bb681e3e57b4319ac" integrity sha512-LnQR4bZ9IADDRSkvpqMGvt/tEJWclzklNgSw48V5EAaAeDd6qGvN8ei6k5p0tvxSR171VmGyHuTiAOfxAbr8kA== -is-unicode-supported@^1.1.0, is-unicode-supported@^1.3.0: +is-unicode-supported@^1.3.0: version "1.3.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-unicode-supported/-/is-unicode-supported-1.3.0.tgz#d824984b616c292a2e198207d4a609983842f714" integrity sha512-43r2mRvz+8JRIKnWJ+3j8JtjRKZ6GmjzfaE/qiBJnikNnYv/6bagRJ1kUhNk8R5EX/GkobD+r+sfxCPJsiKBLQ== +is-unicode-supported@^2.0.0: + version "2.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-unicode-supported/-/is-unicode-supported-2.0.0.tgz#fdf32df9ae98ff6ab2cedc155a5a6e895701c451" + integrity sha512-FRdAyx5lusK1iHG0TWpVtk9+1i+GjrzRffhDg4ovQ7mcidMQ6mj+MhKPmvh7Xwyv5gIS06ns49CA7Sqg7lC22Q== + is-wsl@^3.0.0: version "3.1.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/is-wsl/-/is-wsl-3.1.0.tgz#e1c657e39c10090afcbedec61720f6b924c3cbd2" @@ -1891,10 +1881,10 @@ isexe@^2.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/isexe/-/isexe-2.0.0.tgz#e8fbf374dc556ff8947a10dcb0572d633f2cfa10" integrity sha512-RHxMLp9lnKHGHRng9QFhRCMbYAcVpn69smSGcq3f36xjgVVWThj4qqLbTLlq7Ssj8B+fIQ1EuCEGI2lKsyQeIw== -jackspeak@^2.3.5: - version "2.3.6" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/jackspeak/-/jackspeak-2.3.6.tgz#647ecc472238aee4b06ac0e461acc21a8c505ca8" - integrity sha512-N3yCS/NegsOBokc8GAdM8UcmfsKiSS8cipheD/nivzr700H+nsMOxJjQnvwOcRYVuFkdH0wGUvW2WbXGmrZGbQ== +jackspeak@^4.0.1: + version "4.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/jackspeak/-/jackspeak-4.0.1.tgz#9fca4ce961af6083e259c376e9e3541431f5287b" + integrity sha512-cub8rahkh0Q/bw1+GxP7aeSe29hHHn2V4m29nnDlvCdlgU+3UGxkZp7Z53jLUdpX3jdTO0nJZUDl3xvbWc2Xog== dependencies: "@isaacs/cliui" "^8.0.2" optionalDependencies: @@ -1947,7 +1937,7 @@ kleur@^3.0.3: resolved "https://registry.yarnpkg.com/kleur/-/kleur-3.0.3.tgz#a79c9ecc86ee1ce3fa6206d1216c501f147fc07e" integrity sha512-eTIzlVOSUR+JxdDFepEYcBMtZ9Qqdef+rnzWdRZuMbOywu5tO2w2N7rqjoANZ5k9vywhL6Br1VRjUIgTQx4E8w== -kleur@^4.1.4: +kleur@^4.1.5: version "4.1.5" resolved "https://registry.yarnpkg.com/kleur/-/kleur-4.1.5.tgz#95106101795f7050c6c650f350c683febddb1780" integrity sha512-o+NO+8WrRiQEE4/7nwRJhN1HWpVmJm511pBHUxPLtp0BUISzlBplORYSmTclCnJvQq2tKu/sgl3xVpkc7ZWuQQ== @@ -1969,26 +1959,24 @@ locate-path@^5.0.0: dependencies: p-locate "^4.1.0" -locate-path@^6.0.0: +log-symbols@^6.0.0: version "6.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/locate-path/-/locate-path-6.0.0.tgz#55321eb309febbc59c4801d931a72452a681d286" - integrity sha512-iPZK6eYjbxRu3uB4/WZ3EsEIMJFMqAoopl3R+zuq0UjcAm/MO6KCweDgPfP3elTztoKP3KtnVHxTn2NHBSDVUw== + resolved "https://registry.yarnpkg.com/log-symbols/-/log-symbols-6.0.0.tgz#bb95e5f05322651cac30c0feb6404f9f2a8a9439" + integrity sha512-i24m8rpwhmPIS4zscNzK6MSEhk0DUWa/8iYQWxhffV8jkI4Phvs3F+quL5xvS0gdQR0FyTCMMH33Y78dDTzzIw== dependencies: - p-locate "^5.0.0" - -log-symbols@^5.1.0: - version "5.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/log-symbols/-/log-symbols-5.1.0.tgz#a20e3b9a5f53fac6aeb8e2bb22c07cf2c8f16d93" - integrity sha512-l0x2DvrW294C9uDCoQe1VSU4gf529FkSZ6leBl4TiqZH/e+0R7hSfHQBNut2mNygDgHwvYHfFLn6Oxb3VWj2rA== - dependencies: - chalk "^5.0.0" - is-unicode-supported "^1.1.0" + chalk "^5.3.0" + is-unicode-supported "^1.3.0" longest-streak@^3.0.0: version "3.1.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/longest-streak/-/longest-streak-3.1.0.tgz#62fa67cd958742a1574af9f39866364102d90cd4" integrity sha512-9Ri+o0JYgehTaVBBDoMqIl8GXtbWg711O3srftcHhZ0dqnETqLaoIK0x17fUw9rFSlK/0NlsKe0Ahhyl5pXE2g== +lru-cache@^11.0.0: + version "11.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/lru-cache/-/lru-cache-11.0.0.tgz#15d93a196f189034d7166caf9fe55e7384c98a21" + integrity sha512-Qv32eSV1RSCfhY3fpPE2GNZ8jgM9X7rdAfemLWqTUxwiyIC4jJ6Sy0fZ8H+oLWevO6i4/bizg7c8d8i6bxrzbA== + lru-cache@^5.1.1: version "5.1.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/lru-cache/-/lru-cache-5.1.1.tgz#1da27e6710271947695daf6848e847f01d84b920" @@ -1996,18 +1984,6 @@ lru-cache@^5.1.1: dependencies: yallist "^3.0.2" -lru-cache@^6.0.0: - version "6.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/lru-cache/-/lru-cache-6.0.0.tgz#6d6fe6570ebd96aaf90fcad1dafa3b2566db3a94" - integrity sha512-Jo6dJ04CmSjuznwJSS3pUeWmd/H0ffTlkXXgwZi+eq1UCmqQwCh+eLsYOYCwY991i2Fah4h1BEMCx4qThGbsiA== - dependencies: - yallist "^4.0.0" - -"lru-cache@^9.1.1 || ^10.0.0": - version "10.2.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/lru-cache/-/lru-cache-10.2.0.tgz#0bd445ca57363465900f4d1f9bd8db343a4d95c3" - integrity sha512-2bIM8x+VAf6JT4bKAljS1qUWgMsqZRPGJS6FSahIMPVvctcNhyVp7AJu7quxOW9jwkryBReKZY5tY5JYv2n/7Q== - lru-queue@^0.1.0: version "0.1.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/lru-queue/-/lru-queue-0.1.0.tgz#2738bd9f0d3cf4f84490c5736c48699ac632cda3" @@ -2015,12 +1991,12 @@ lru-queue@^0.1.0: dependencies: es5-ext "~0.10.2" -magic-string@^0.30.3: - version "0.30.7" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/magic-string/-/magic-string-0.30.7.tgz#0cecd0527d473298679da95a2d7aeb8c64048505" - integrity sha512-8vBuFF/I/+OSLRmdf2wwFCJCz+nSn0m6DPvGH1fS/KiQoSaR+sETbov0eIk9KhEKy8CYqIkIAnbohxT/4H0kuA== +magic-string@^0.30.11: + version "0.30.11" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/magic-string/-/magic-string-0.30.11.tgz#301a6f93b3e8c2cb13ac1a7a673492c0dfd12954" + integrity sha512-+Wri9p0QHMy+545hKww7YAu5NyzF8iomPL/RQazugQ9+Ez4Ic3mERMd8ZTX5rfK944j+560ZJi8iAwgak1Ac7A== dependencies: - "@jridgewell/sourcemap-codec" "^1.4.15" + "@jridgewell/sourcemap-codec" "^1.5.0" make-error@^1.1.1: version "1.3.6" @@ -2052,9 +2028,9 @@ mdast-util-find-and-replace@^3.0.0: unist-util-visit-parents "^6.0.0" mdast-util-from-markdown@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mdast-util-from-markdown/-/mdast-util-from-markdown-2.0.0.tgz#52f14815ec291ed061f2922fd14d6689c810cb88" - integrity sha512-n7MTOr/z+8NAX/wmhhDji8O3bRvPTV/U0oTCaZJkjhPSKTPhS3xufVhKGF8s1pJ7Ox4QgoIU7KHseh09S+9rTA== + version "2.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/mdast-util-from-markdown/-/mdast-util-from-markdown-2.0.1.tgz#32a6e8f512b416e1f51eb817fc64bd867ebcd9cc" + integrity sha512-aJEUyzZ6TzlsX2s5B4Of7lN7EQtAxvtradMMglCQDyaTFgse6CmtmdJ15ElnVRlCg1vpNyVtbem0PWzlNieZsA== dependencies: "@types/mdast" "^4.0.0" "@types/unist" "^3.0.0" @@ -2070,9 +2046,9 @@ mdast-util-from-markdown@^2.0.0: unist-util-stringify-position "^4.0.0" mdast-util-gfm-autolink-literal@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mdast-util-gfm-autolink-literal/-/mdast-util-gfm-autolink-literal-2.0.0.tgz#5baf35407421310a08e68c15e5d8821e8898ba2a" - integrity sha512-FyzMsduZZHSc3i0Px3PQcBT4WJY/X/RCtEJKuybiC6sjPqLv7h1yqAkmILZtuxMSsUyaLUWNp71+vQH2zqp5cg== + version "2.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/mdast-util-gfm-autolink-literal/-/mdast-util-gfm-autolink-literal-2.0.1.tgz#abd557630337bd30a6d5a4bd8252e1c2dc0875d5" + integrity sha512-5HVP2MKaP6L+G6YaxPNjuL0BPrq9orG3TsrZ9YXbA3vDw/ACI4MEsnoDpn6ZNm7GnZgtAcONJyPhOP8tNJQavQ== dependencies: "@types/mdast" "^4.0.0" ccount "^2.0.0" @@ -2142,24 +2118,10 @@ mdast-util-phrasing@^4.0.0: "@types/mdast" "^4.0.0" unist-util-is "^6.0.0" -mdast-util-to-hast@13.0.2: - version "13.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mdast-util-to-hast/-/mdast-util-to-hast-13.0.2.tgz#74c0a9f014bb2340cae6118f6fccd75467792be7" - integrity sha512-U5I+500EOOw9e3ZrclN3Is3fRpw8c19SMyNZlZ2IS+7vLsNzb2Om11VpIVOR+/0137GhZsFEF6YiKD5+0Hr2Og== - dependencies: - "@types/hast" "^3.0.0" - "@types/mdast" "^4.0.0" - "@ungap/structured-clone" "^1.0.0" - devlop "^1.0.0" - micromark-util-sanitize-uri "^2.0.0" - trim-lines "^3.0.0" - unist-util-position "^5.0.0" - unist-util-visit "^5.0.0" - mdast-util-to-hast@^13.0.0: - version "13.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mdast-util-to-hast/-/mdast-util-to-hast-13.1.0.tgz#1ae54d903150a10fe04d59f03b2b95fd210b2124" - integrity sha512-/e2l/6+OdGp/FB+ctrJ9Avz71AN/GRH3oi/3KAx/kMnoUsD6q0woXlDT8lLEeViVKE7oZxE7RXzvO3T8kF2/sA== + version "13.2.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/mdast-util-to-hast/-/mdast-util-to-hast-13.2.0.tgz#5ca58e5b921cc0a3ded1bc02eed79a4fe4fe41f4" + integrity sha512-QGYKEuUsYT9ykKBCMOEDLsU5JRObWQusAolFMeko/tYPufNkRffBAQjIE+99jbA87xv6FgmjLtwjh9wBWajwAA== dependencies: "@types/hast" "^3.0.0" "@types/mdast" "^4.0.0" @@ -2217,9 +2179,9 @@ merge2@^1.3.0: integrity sha512-8q7VEgMJW4J8tcfVPy8g09NcQwZdbwFEqhe/WZkoIzjn/3TGDwtOCYtXGxA3O8tPzpczCCDgv+P2P5y00ZJOOg== micromark-core-commonmark@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-core-commonmark/-/micromark-core-commonmark-2.0.0.tgz#50740201f0ee78c12a675bf3e68ffebc0bf931a3" - integrity sha512-jThOz/pVmAYUtkroV3D5c1osFXAMv9e0ypGDOIZuCeAe91/sD6BoE2Sjzt30yuXtwOYUmySOhMas/PVyh02itA== + version "2.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-core-commonmark/-/micromark-core-commonmark-2.0.1.tgz#9a45510557d068605c6e9a80f282b2bb8581e43d" + integrity sha512-CUQyKr1e///ZODyD1U3xit6zXwy1a8q2a1S1HKtIlmgvurrEpaw/Y9y6KSIbF8P59cn/NjzHyO+Q2fAyYLQrAA== dependencies: decode-named-character-reference "^1.0.0" devlop "^1.0.0" @@ -2239,9 +2201,9 @@ micromark-core-commonmark@^2.0.0: micromark-util-types "^2.0.0" micromark-extension-gfm-autolink-literal@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-autolink-literal/-/micromark-extension-gfm-autolink-literal-2.0.0.tgz#f1e50b42e67d441528f39a67133eddde2bbabfd9" - integrity sha512-rTHfnpt/Q7dEAK1Y5ii0W8bhfJlVJFnJMHIPisfPK3gpVNuOP0VnRl96+YJ3RYWV/P4gFeQoGKNlT3RhuvpqAg== + version "2.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-autolink-literal/-/micromark-extension-gfm-autolink-literal-2.1.0.tgz#6286aee9686c4462c1e3552a9d505feddceeb935" + integrity sha512-oOg7knzhicgQ3t4QCjCWgTmfNhvQbDDnJeVu9v81r7NltNCVmhPy1fJRX27pISafdjL+SVc4d3l48Gb6pbRypw== dependencies: micromark-util-character "^2.0.0" micromark-util-sanitize-uri "^2.0.0" @@ -2249,9 +2211,9 @@ micromark-extension-gfm-autolink-literal@^2.0.0: micromark-util-types "^2.0.0" micromark-extension-gfm-footnote@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-footnote/-/micromark-extension-gfm-footnote-2.0.0.tgz#91afad310065a94b636ab1e9dab2c60d1aab953c" - integrity sha512-6Rzu0CYRKDv3BfLAUnZsSlzx3ak6HAoI85KTiijuKIz5UxZxbUI+pD6oHgw+6UtQuiRwnGRhzMmPRv4smcz0fg== + version "2.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-footnote/-/micromark-extension-gfm-footnote-2.1.0.tgz#4dab56d4e398b9853f6fe4efac4fc9361f3e0750" + integrity sha512-/yPhxI1ntnDNsiHtzLKYnE3vf9JZ6cAisqVDauhp4CEHxlb4uoOTxOCJ+9s51bIB8U1N1FJ1RXOKTIlD5B/gqw== dependencies: devlop "^1.0.0" micromark-core-commonmark "^2.0.0" @@ -2263,9 +2225,9 @@ micromark-extension-gfm-footnote@^2.0.0: micromark-util-types "^2.0.0" micromark-extension-gfm-strikethrough@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-strikethrough/-/micromark-extension-gfm-strikethrough-2.0.0.tgz#6917db8e320da70e39ffbf97abdbff83e6783e61" - integrity sha512-c3BR1ClMp5fxxmwP6AoOY2fXO9U8uFMKs4ADD66ahLTNcwzSCyRVU4k7LPV5Nxo/VJiR4TdzxRQY2v3qIUceCw== + version "2.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-strikethrough/-/micromark-extension-gfm-strikethrough-2.1.0.tgz#86106df8b3a692b5f6a92280d3879be6be46d923" + integrity sha512-ADVjpOOkjz1hhkZLlBiYA9cR2Anf8F4HqZUO6e5eDcPQd0Txw5fxLzzxnEkSkfnD0wziSGiv7sYhk/ktvbf1uw== dependencies: devlop "^1.0.0" micromark-util-chunked "^2.0.0" @@ -2275,9 +2237,9 @@ micromark-extension-gfm-strikethrough@^2.0.0: micromark-util-types "^2.0.0" micromark-extension-gfm-table@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-table/-/micromark-extension-gfm-table-2.0.0.tgz#2cf3fe352d9e089b7ef5fff003bdfe0da29649b7" - integrity sha512-PoHlhypg1ItIucOaHmKE8fbin3vTLpDOUg8KAr8gRCF1MOZI9Nquq2i/44wFvviM4WuxJzc3demT8Y3dkfvYrw== + version "2.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-table/-/micromark-extension-gfm-table-2.1.0.tgz#5cadedfbb29fca7abf752447967003dc3b6583c9" + integrity sha512-Ub2ncQv+fwD70/l4ou27b4YzfNaCJOvyX4HxXU15m7mpYY+rjuWzsLIPZHJL253Z643RpbcP1oeIJlQ/SKW67g== dependencies: devlop "^1.0.0" micromark-factory-space "^2.0.0" @@ -2293,9 +2255,9 @@ micromark-extension-gfm-tagfilter@^2.0.0: micromark-util-types "^2.0.0" micromark-extension-gfm-task-list-item@^2.0.0: - version "2.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-task-list-item/-/micromark-extension-gfm-task-list-item-2.0.1.tgz#ee8b208f1ced1eb9fb11c19a23666e59d86d4838" - integrity sha512-cY5PzGcnULaN5O7T+cOzfMoHjBW7j+T9D2sucA5d/KbsBTPcYdebm9zUd9zzdgJGCwahV+/W78Z3nbulBYVbTw== + version "2.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-extension-gfm-task-list-item/-/micromark-extension-gfm-task-list-item-2.1.0.tgz#bcc34d805639829990ec175c3eea12bb5b781f2c" + integrity sha512-qIBZhqxqI6fjLDYFTBIa4eivDMnP+OZqsNwmQ3xNLE4Cxwc+zfQEfbs6tzAo2Hjq+bh6q5F+Z8/cksrLFYWQQw== dependencies: devlop "^1.0.0" micromark-factory-space "^2.0.0" @@ -2447,9 +2409,9 @@ micromark-util-sanitize-uri@^2.0.0: micromark-util-symbol "^2.0.0" micromark-util-subtokenize@^2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-util-subtokenize/-/micromark-util-subtokenize-2.0.0.tgz#9f412442d77e0c5789ffdf42377fa8a2bcbdf581" - integrity sha512-vc93L1t+gpR3p8jxeVdaYlbV2jTYteDje19rNSS/H5dlhxUYll5Fy6vJ2cDwP8RnsXi818yGty1ayP55y3W6fg== + version "2.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromark-util-subtokenize/-/micromark-util-subtokenize-2.0.1.tgz#76129c49ac65da6e479c09d0ec4b5f29ec6eace5" + integrity sha512-jZNtiFl/1aY73yS3UGQkutD0UbhTt68qnRpw2Pifmz5wV9h8gOVsN70v+Lq/f1rKaU/W8pxRe8y8Q9FX1AOe1Q== dependencies: devlop "^1.0.0" micromark-util-chunked "^2.0.0" @@ -2489,33 +2451,30 @@ micromark@^4.0.0: micromark-util-symbol "^2.0.0" micromark-util-types "^2.0.0" -micromatch@^4.0.2, micromatch@^4.0.4: - version "4.0.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromatch/-/micromatch-4.0.5.tgz#bc8999a7cbbf77cdc89f132f6e467051b49090c6" - integrity sha512-DMy+ERcEW2q8Z2Po+WNXuw3c5YaUSFjAO5GsJqfEl7UjvtIuFKO6ZrKvcItdy98dwFI2N1tg3zNIdKaQT+aNdA== +micromatch@^4.0.2, micromatch@^4.0.4, micromatch@^4.0.8: + version "4.0.8" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/micromatch/-/micromatch-4.0.8.tgz#d66fa18f3a47076789320b9b1af32bd86d9fa202" + integrity sha512-PXwfBhYu0hBCPw8Dn0E+WDYb7af3dSLVWKi3HGv84IdF4TyFoC0ysxFd0Goxw7nSv4T/PzEJQxsYsEiFCKo2BA== dependencies: - braces "^3.0.2" + braces "^3.0.3" picomatch "^2.3.1" -mime@^3.0.0: - version "3.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mime/-/mime-3.0.0.tgz#b374550dca3a0c18443b0c950a6a58f1931cf7a7" - integrity sha512-jSCU7/VB1loIWBZe14aEYHU/+1UMEHoaO7qxCOVJOw9GgH72VAWppxNcjU+x9a2k3GSIBXNKxXQFqRvvZ7vr3A== - -mimic-fn@^2.1.0: - version "2.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mimic-fn/-/mimic-fn-2.1.0.tgz#7ed2c2ccccaf84d3ffcb7a69b57711fc2083401b" - integrity sha512-OqbOk5oEQeAZ8WXWydlu9HJjz9WVdEIvamMCcXmuqUYjTknH/sqsWvhQ3vgwKFRR1HpjvNBKQ37nbJgYzGqGcg== - mimic-fn@^4.0.0: version "4.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/mimic-fn/-/mimic-fn-4.0.0.tgz#60a90550d5cb0b239cca65d893b1a53b29871ecc" integrity sha512-vqiC06CuhBTUdZH+RYl8sFrL096vA45Ok5ISO6sE/Mr1jRbGH4Csnhi8f3wKVl7x8mO4Au7Ir9D3Oyv1VYMFJw== -mimic-response@^3.1.0: - version "3.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mimic-response/-/mimic-response-3.1.0.tgz#2d1d59af9c1b129815accc2c46a022a5ce1fa3c9" - integrity sha512-z0yWI+4FDrrweS8Zmt4Ej5HdJmky15+L2e6Wgn3+iK5fWzb6T3fhNFq2+MeTRb064c6Wr4N/wv0DzQTjNzHNGQ== +mimic-function@^5.0.0: + version "5.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/mimic-function/-/mimic-function-5.0.1.tgz#acbe2b3349f99b9deaca7fb70e48b83e94e67076" + integrity sha512-VP79XUPxV2CigYP3jWwAUFSku2aKqBH7uTAapFWCBqutsbmDo96KY5o8uh6U+/YSIn5OxJnXp73beVkpqMIGhA== + +minimatch@^10.0.0: + version "10.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/minimatch/-/minimatch-10.0.1.tgz#ce0521856b453c86e25f2c4c0d03e6ff7ddc440b" + integrity sha512-ethXTt3SGGR+95gudmqJ1eNhRO7eGEGIgYA9vnPatK4/etz2MEVDno5GMCibdMTuBMyElzIlgxMna3K94XDIDQ== + dependencies: + brace-expansion "^2.0.1" minimatch@^3.1.2: version "3.1.2" @@ -2524,27 +2483,15 @@ minimatch@^3.1.2: dependencies: brace-expansion "^1.1.7" -minimatch@^9.0.1: - version "9.0.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/minimatch/-/minimatch-9.0.3.tgz#a6e00c3de44c3a542bfaae70abfc22420a6da825" - integrity sha512-RHiac9mvaRw0x3AYRgDC1CxAP7HTcNrrECeA8YYJeWnpo+2Q5CegtZjaotWTWxDG3UeGA1coE05iH1mPjT/2mg== - dependencies: - brace-expansion "^2.0.1" - -minimist@^1.2.0, minimist@^1.2.3: - version "1.2.8" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/minimist/-/minimist-1.2.8.tgz#c1a464e7693302e082a075cee0c057741ac4772c" - integrity sha512-2yyAR8qBkN3YuheJanUpWC5U3bb5osDywNB8RzDVlDwDHbocAJveqqj1u8+SVD7jkWT4yvsHCpWqqWqAxb0zCA== - -"minipass@^5.0.0 || ^6.0.2 || ^7.0.0": - version "7.0.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/minipass/-/minipass-7.0.4.tgz#dbce03740f50a4786ba994c1fb908844d27b038c" - integrity sha512-jYofLM5Dam9279rdkWzqHozUo4ybjdZmCsDHePy5V/PbBcVMiSZR97gmAy45aqi8CK1lG2ECd356FU86avfwUQ== +minipass@^7.1.2: + version "7.1.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/minipass/-/minipass-7.1.2.tgz#93a9626ce5e5e66bd4db86849e7515e92340a707" + integrity sha512-qOOzS1cBTWYF4BH8fVePDBOO9iptMnGUEZwNc/cMWnTV2nVLZ7VoNWEPHkYczZA0pdoA7dl6e7FL659nX9S2aw== -mkdirp-classic@^0.5.2, mkdirp-classic@^0.5.3: - version "0.5.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/mkdirp-classic/-/mkdirp-classic-0.5.3.tgz#fa10c9115cc6d8865be221ba47ee9bed78601113" - integrity sha512-gKLcREMhtuZRwRAfqP3RFW+TK4JqApVBtOIftVgjuABpAtpxhPGaDcfvbhNvD0B8iD1oUr/txX35NjcaY6Ns/A== +mrmime@^2.0.0: + version "2.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/mrmime/-/mrmime-2.0.0.tgz#151082a6e06e59a9a39b46b3e14d5cfe92b3abb4" + integrity sha512-eu38+hdgojoyq63s+yTpN4XMBdt5l8HhMhc4VKLO9KM5caLIBvUm4thi7fFaxyTmCKeNnXZ5pAlBwCUnhA09uw== ms@2.0.0: version "2.0.0" @@ -2561,39 +2508,27 @@ nanoid@^3.3.7: resolved "https://registry.yarnpkg.com/nanoid/-/nanoid-3.3.7.tgz#d0c301a691bc8d54efa0a2226ccf3fe2fd656bd8" integrity sha512-eSRppjcPIatRIMC1U6UngP8XFcz8MQWGQdt1MTBQ7NaAmvXDfvNxbvWV3x2y6CdEUciCSsDHDQZbhYaB8QEo2g== -nanostores@^0.10.3: - version "0.10.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/nanostores/-/nanostores-0.10.3.tgz#960b508dd465286a9bd8747ba0596fb679004c57" - integrity sha512-Nii8O1XqmawqSCf9o2aWqVxhKRN01+iue9/VEd1TiJCr9VT5XxgPFbF1Edl1XN6pwJcZRsl8Ki+z01yb/T/C2g== +nanostores@^0.11.3: + version "0.11.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/nanostores/-/nanostores-0.11.3.tgz#8f66d341011ca97ffc38ba67a80c1a6b78ee63c6" + integrity sha512-TUes3xKIX33re4QzdxwZ6tdbodjmn3tWXCEc1uokiEmo14sI1EaGYNs2k3bU2pyyGNmBqFGAVl6jAGWd06AVIg== -napi-build-utils@^1.0.1: - version "1.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/napi-build-utils/-/napi-build-utils-1.0.2.tgz#b1fddc0b2c46e380a0b7a76f984dd47c41a13806" - integrity sha512-ONmRUqK7zj7DWX0D9ADe03wbwOBZxNAfF20PlGfCWQcD3+/MakShIHrMqx9YwPTfxDdF1zLeL+RGZiR9kGMLdg== +neotraverse@^0.6.18: + version "0.6.18" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/neotraverse/-/neotraverse-0.6.18.tgz#abcb33dda2e8e713cf6321b29405e822230cdb30" + integrity sha512-Z4SmBUweYa09+o6pG+eASabEpP6QkQ70yHj351pQoEXIs8uHbaU2DWVmzBANKgflPa47A50PtB2+NgRpQvr7vA== next-tick@^1.1.0: version "1.1.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/next-tick/-/next-tick-1.1.0.tgz#1836ee30ad56d67ef281b22bd199f709449b35eb" integrity sha512-CXdUiJembsNjuToQvxayPZF9Vqht7hewsvy2sOWafLvi2awflj9mOC6bHIg50orX8IJvWKY9wYQ/zB2kogPslQ== -nlcst-to-string@^3.0.0: - version "3.1.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/nlcst-to-string/-/nlcst-to-string-3.1.1.tgz#83b90f2e1ee2081e14701317efc26d3bbadc806e" - integrity sha512-63mVyqaqt0cmn2VcI2aH6kxe1rLAmSROqHMA0i4qqg1tidkfExgpb0FGMikMCn86mw5dFtBtEANfmSSK7TjNHw== - dependencies: - "@types/nlcst" "^1.0.0" - -node-abi@^3.3.0: - version "3.54.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/node-abi/-/node-abi-3.54.0.tgz#f6386f7548817acac6434c6cba02999c9aebcc69" - integrity sha512-p7eGEiQil0YUV3ItH4/tBb781L5impVmmx2E9FRKF7d18XXzp4PGT2tdYMFY6wQqgxD0IwNZOiSJ0/K0fSi/OA== +nlcst-to-string@^4.0.0: + version "4.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/nlcst-to-string/-/nlcst-to-string-4.0.0.tgz#05511e8461ebfb415952eb0b7e9a1a7d40471bd4" + integrity sha512-YKLBCcUYKAg0FNlOBT6aI91qFmSiFKiluk655WzPF+DDMA02qIyy8uiRqI8QXtcFpEvll12LpL5MXqEmAZ+dcA== dependencies: - semver "^7.3.5" - -node-addon-api@^6.1.0: - version "6.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/node-addon-api/-/node-addon-api-6.1.0.tgz#ac8470034e58e67d0c6f1204a18ae6995d9c0d76" - integrity sha512-+eawOlIgy680F0kBzPUNFhMZGtJ1YmqM6l4+Crf4IkImjYrO/mqPwRMh352g23uIaQKFItcQ64I7KMaJxHgAVA== + "@types/nlcst" "^2.0.0" node-emoji@^2.1.3: version "2.1.3" @@ -2605,10 +2540,10 @@ node-emoji@^2.1.3: emojilib "^2.4.0" skin-tone "^2.0.0" -node-releases@^2.0.14: - version "2.0.14" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/node-releases/-/node-releases-2.0.14.tgz#2ffb053bceb8b2be8495ece1ab6ce600c4461b0b" - integrity sha512-y10wOWt8yZpqXmOgRo77WaHEmhYQYGNA6y421PKsKYWEK8aW+cqAphborZDhqfyKrbZEN92CN1X2KbafY2s7Yw== +node-releases@^2.0.18: + version "2.0.18" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/node-releases/-/node-releases-2.0.18.tgz#f010e8d35e2fe8d6b2944f03f70213ecedc4ca3f" + integrity sha512-d9VeXT4SJ7ZeOqGX6R5EM022wpL+eWPooLI+5UpWn2jCT1aosUQEhQP214x33Wkwx3JQMvIm+tIoVOdodFS40g== node-stream-zip@^1.15.0: version "1.15.0" @@ -2616,9 +2551,9 @@ node-stream-zip@^1.15.0: integrity sha512-LN4fydt9TqhZhThkZIVQnF9cwjU3qmUH9h78Mx/K7d3VvfRqqwthLwJEUOEL0QPZ0XQmNN7be5Ggit5+4dq3Bw== nodemon@^3.0.2: - version "3.0.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/nodemon/-/nodemon-3.0.3.tgz#244a62d1c690eece3f6165c6cdb0db03ebd80b76" - integrity sha512-7jH/NXbFPxVaMwmBCC2B9F/V6X1VkEdNgx3iu9jji8WxWcvhMWkmhNWhI5077zknOnZnBzba9hZP6bCPJLSReQ== + version "3.1.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/nodemon/-/nodemon-3.1.4.tgz#c34dcd8eb46a05723ccde60cbdd25addcc8725e4" + integrity sha512-wjPBbFhtpJwmIeY2yP7QF+UKzPfltVGtfce1g/bB15/8vCGZj8uxD62b/b9M9/WVgme0NZudpownKN+c0plXlQ== dependencies: chokidar "^3.5.2" debug "^4" @@ -2631,22 +2566,15 @@ nodemon@^3.0.2: touch "^3.1.0" undefsafe "^2.0.5" -nopt@~1.0.10: - version "1.0.10" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/nopt/-/nopt-1.0.10.tgz#6ddd21bd2a31417b92727dd585f8a6f37608ebee" - integrity sha512-NWmpvLSqUrgrAC9HCuxEvb+PSloHpqVu+FqcO4eeF2h5qYRhA7ev6KvelyQAKtegUbC6RypJnlEOhd8vloNKYg== - dependencies: - abbrev "1" - normalize-path@^3.0.0, normalize-path@~3.0.0: version "3.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/normalize-path/-/normalize-path-3.0.0.tgz#0dcd69ff23a1c9b11fd0978316644a0388216a65" integrity sha512-6eZs5Ls3WtCisHWp9S2GUy8dqkpGi4BVSz3GaqiE6ezub0512ESztXUwUB6C6IKbQkY2Pnb/mD4WYojCRwcwLA== npm-run-path@^5.1.0: - version "5.2.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/npm-run-path/-/npm-run-path-5.2.0.tgz#224cdd22c755560253dd71b83a1ef2f758b2e955" - integrity sha512-W4/tgAXFqFA0iL7fk0+uQ3g7wkL8xJmx3XdK0VGb4cHW//eZTtKGvFBBoRKVTpY7n6ze4NL9ly7rgXcHufqXKg== + version "5.3.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/npm-run-path/-/npm-run-path-5.3.0.tgz#e23353d0ebb9317f174e93417e4a4d82d0249e9f" + integrity sha512-ppwTtiJZq0O/ai0z7yfudtBpWIoxM8yE6nHi1X47eFR2EWORqfbu6CnPlNsjeN683eT0qG6H/Pyf9fCcvjnnnQ== dependencies: path-key "^4.0.0" @@ -2655,20 +2583,6 @@ numfmt@^3.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/numfmt/-/numfmt-3.1.1.tgz#dd4a0bcd3e8471e928fe763bf5487f0fdab7a061" integrity sha512-d4UB6Z4DdaDYF47tDoHqUKm1/z1LXv9u5Anrq95w2RrWeZmBY2D4RGXGwF+zVGfrquL1AsP6sMEVBjJsdCf05Q== -once@^1.3.1, once@^1.4.0: - version "1.4.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/once/-/once-1.4.0.tgz#583b1aa775961d4b113ac17d9c50baef9dd76bd1" - integrity sha512-lNaJgI+2Q5URQBkccEKHTQOPaXdUxnZZElQTZY0MFUAuaEqe1E+Nyvgdz/aIyNi6Z9MzO5dv1H8n58/GELp3+w== - dependencies: - wrappy "1" - -onetime@^5.1.0: - version "5.1.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/onetime/-/onetime-5.1.2.tgz#d0e96ebb56b07476df1dd9c4806e5237985ca45e" - integrity sha512-kbpaSSGJTWdAY5KPVeMOKXSrPtr8C8C7wodJbcsd51jRnmD+GZu8Y0VoU6Dm5Z4vWr0Ig/1NKuWRKf7j5aaYSg== - dependencies: - mimic-fn "^2.1.0" - onetime@^6.0.0: version "6.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/onetime/-/onetime-6.0.0.tgz#7c24c18ed1fd2e9bca4bd26806a33613c77d34b4" @@ -2676,19 +2590,26 @@ onetime@^6.0.0: dependencies: mimic-fn "^4.0.0" -ora@^7.0.1: - version "7.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/ora/-/ora-7.0.1.tgz#cdd530ecd865fe39e451a0e7697865669cb11930" - integrity sha512-0TUxTiFJWv+JnjWm4o9yvuskpEJLXTcng8MJuKd+SzAzp2o+OP3HWqNhB4OdJRt1Vsd9/mR0oyaEYlOnL7XIRw== +onetime@^7.0.0: + version "7.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/onetime/-/onetime-7.0.0.tgz#9f16c92d8c9ef5120e3acd9dd9957cceecc1ab60" + integrity sha512-VXJjc87FScF88uafS3JllDgvAm+c/Slfz06lorj2uAY34rlUu0Nt+v8wreiImcrgAjjIHp1rXpTDlLOGw29WwQ== + dependencies: + mimic-function "^5.0.0" + +ora@^8.1.0: + version "8.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/ora/-/ora-8.1.0.tgz#c3db2f9f83a2bec9e8ab71fe3b9ae234d65ca3a8" + integrity sha512-GQEkNkH/GHOhPFXcqZs3IDahXEQcQxsSjEkK4KvEEST4t7eNzoMjxTzef+EZ+JluDEV+Raoi3WQ2CflnRdSVnQ== dependencies: chalk "^5.3.0" - cli-cursor "^4.0.0" - cli-spinners "^2.9.0" + cli-cursor "^5.0.0" + cli-spinners "^2.9.2" is-interactive "^2.0.0" - is-unicode-supported "^1.3.0" - log-symbols "^5.1.0" - stdin-discarder "^0.1.0" - string-width "^6.1.0" + is-unicode-supported "^2.0.0" + log-symbols "^6.0.0" + stdin-discarder "^0.2.2" + string-width "^7.2.0" strip-ansi "^7.1.0" p-limit@^2.2.0: @@ -2698,19 +2619,12 @@ p-limit@^2.2.0: dependencies: p-try "^2.0.0" -p-limit@^3.0.2: - version "3.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/p-limit/-/p-limit-3.1.0.tgz#e1daccbe78d0d1388ca18c64fea38e3e57e3706b" - integrity sha512-TYOanM3wGwNGsZN2cVTYPArw454xnXj5qmWF1bEoAc4+cU/ol7GVh7odevjp1FNHduHc3KZMcFduxU5Xc6uJRQ== - dependencies: - yocto-queue "^0.1.0" - -p-limit@^5.0.0: - version "5.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/p-limit/-/p-limit-5.0.0.tgz#6946d5b7140b649b7a33a027d89b4c625b3a5985" - integrity sha512-/Eaoq+QyLSiXQ4lyYV23f14mZRQcXnxfHrN0vCai+ak9G0pp9iEQukIIZq5NccEvwRB8PUnZT0KsOoDCINS1qQ== +p-limit@^6.1.0: + version "6.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/p-limit/-/p-limit-6.1.0.tgz#d91f9364d3fdff89b0a45c70d04ad4e0df30a0e8" + integrity sha512-H0jc0q1vOzlEk0TqAKXKZxdl7kX3OFUzCnNVUnq5Pc3DGo0kpeaMuPqxQn235HibwBEb0/pm9dgKTjXy66fBkg== dependencies: - yocto-queue "^1.0.0" + yocto-queue "^1.1.1" p-locate@^4.1.0: version "4.1.0" @@ -2719,13 +2633,6 @@ p-locate@^4.1.0: dependencies: p-limit "^2.2.0" -p-locate@^5.0.0: - version "5.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/p-locate/-/p-locate-5.0.0.tgz#83c8315c6785005e3bd021839411c9e110e6d834" - integrity sha512-LaNjtRWUBY++zB5nE/NwcaoMylSPk+S+ZHNB1TzdbMJMny6dynpAGt7X/tl/QYq3TIeE6nxHppbo2LGymrG5Pw== - dependencies: - p-limit "^3.0.2" - p-queue@^8.0.1: version "8.0.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/p-queue/-/p-queue-8.0.1.tgz#718b7f83836922ef213ddec263ff4223ce70bef8" @@ -2744,14 +2651,22 @@ p-try@^2.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/p-try/-/p-try-2.2.0.tgz#cb2868540e313d61de58fafbe35ce9004d5540e6" integrity sha512-R4nPAVTAU0B9D35/Gk3uJf/7XYbQcyohSKdvAxIRSNghFl4e71hVoGnBNQz9cWaXxO2I10KTC+3jMdvvoKw6dQ== -parse-latin@^5.0.0: - version "5.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/parse-latin/-/parse-latin-5.0.1.tgz#f3b4fac54d06f6a0501cf8b8ecfafa4cbb4f2f47" - integrity sha512-b/K8ExXaWC9t34kKeDV8kGXBkXZ1HCSAZRYE7HR14eA1GlXX5L8iWhs8USJNhQU9q5ci413jCKF0gOyovvyRBg== +package-json-from-dist@^1.0.0: + version "1.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/package-json-from-dist/-/package-json-from-dist-1.0.0.tgz#e501cd3094b278495eb4258d4c9f6d5ac3019f00" + integrity sha512-dATvCeZN/8wQsGywez1mzHtTlP22H8OEfPrVMLNr4/eGa+ijtLn/6M5f0dY8UKNrC2O9UCU6SSoG3qRKnt7STw== + +parse-latin@^7.0.0: + version "7.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/parse-latin/-/parse-latin-7.0.0.tgz#8dfacac26fa603f76417f36233fc45602a323e1d" + integrity sha512-mhHgobPPua5kZ98EF4HWiH167JWBfl4pvAIXXdbaVohtK7a6YBOy56kvhCqduqyo/f3yrHFWmqmiMg/BkBkYYQ== dependencies: - nlcst-to-string "^3.0.0" - unist-util-modify-children "^3.0.0" - unist-util-visit-children "^2.0.0" + "@types/nlcst" "^2.0.0" + "@types/unist" "^3.0.0" + nlcst-to-string "^4.0.0" + unist-util-modify-children "^4.0.0" + unist-util-visit-children "^3.0.0" + vfile "^6.0.0" parse5@^7.0.0: version "7.1.2" @@ -2775,28 +2690,23 @@ path-key@^4.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/path-key/-/path-key-4.0.0.tgz#295588dc3aee64154f877adb9d780b81c554bf18" integrity sha512-haREypq7xkM7ErfgIyA0z+Bj4AGKlMSdlQE2jvJo6huWD1EdkKYV+G/T4nq0YEF2vgTT8kqMFKo1uHn950r4SQ== -path-parse@^1.0.7: - version "1.0.7" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/path-parse/-/path-parse-1.0.7.tgz#fbc114b60ca42b30d9daf5858e4bd68bbedb6735" - integrity sha512-LDJzPVEEEPR+y48z93A0Ed0yXb8pAByGWo/k5YYdYgpY2/2EsOsksJrq7lOHxryrVOn1ejG6oAp8ahvOIQD8sw== - -path-scurry@^1.10.1: - version "1.10.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/path-scurry/-/path-scurry-1.10.1.tgz#9ba6bf5aa8500fe9fd67df4f0d9483b2b0bfc698" - integrity sha512-MkhCqzzBEpPvxxQ71Md0b1Kk51W01lrYvlMzSUaIzNsODdd7mqhiimSZlr+VegAz5Z6Vzt9Xg2ttE//XBhH3EQ== +path-scurry@^2.0.0: + version "2.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/path-scurry/-/path-scurry-2.0.0.tgz#9f052289f23ad8bf9397a2a0425e7b8615c58580" + integrity sha512-ypGJsmGtdXUOeM5u93TyeIEfEhM6s+ljAhrk5vAvSx8uyY/02OvrZnA0YNGUrPXfpJMgI1ODd3nwz8Npx4O4cg== dependencies: - lru-cache "^9.1.1 || ^10.0.0" - minipass "^5.0.0 || ^6.0.2 || ^7.0.0" + lru-cache "^11.0.0" + minipass "^7.1.2" -path-to-regexp@^6.2.1: - version "6.2.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/path-to-regexp/-/path-to-regexp-6.2.1.tgz#d54934d6798eb9e5ef14e7af7962c945906918e5" - integrity sha512-JLyh7xT1kizaEvcaXOQwOc2/Yhw6KZOvPf1S8401UyLk86CU79LN3vl7ztXGm/pZ+YjoyAJ4rxmHwbkBXJX+yw== +path-to-regexp@^6.2.2: + version "6.2.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/path-to-regexp/-/path-to-regexp-6.2.2.tgz#324377a83e5049cbecadc5554d6a63a9a4866b36" + integrity sha512-GQX3SSMokngb36+whdpRXE+3f9V8UzyAorlYvOGx87ufGHehNTn5lCxrKtLyZ4Yl/wEKnNnr98ZzOwwDZV5ogw== -picocolors@^1.0.0: - version "1.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/picocolors/-/picocolors-1.0.0.tgz#cb5bdc74ff3f51892236eaf79d68bc44564ab81c" - integrity sha512-1fygroTLlHu66zi26VoTDv8yRgm0Fccecssto+MhsZ0D/DGW2sm8E8AjW7NU5VVTRt5GxbeZ5qBuJr+HyLYkjQ== +picocolors@^1.0.0, picocolors@^1.0.1: + version "1.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/picocolors/-/picocolors-1.0.1.tgz#a8ad579b571952f0e5d25892de5445bcfe25aaa1" + integrity sha512-anP1Z8qwhkbmu7MFP5iTt+wQKXgwzf7zTyGlcdzabySa9vd0Xt392U0rVmz9poOaBj0uHJKyyo9/upk0HrEQew== picomatch@^2.0.4, picomatch@^2.2.1, picomatch@^2.3.1: version "2.3.1" @@ -2815,47 +2725,28 @@ pkg-dir@^4.2.0: dependencies: find-up "^4.0.0" -postcss@^8.4.35: - version "8.4.35" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/postcss/-/postcss-8.4.35.tgz#60997775689ce09011edf083a549cea44aabe2f7" - integrity sha512-u5U8qYpBCpN13BsiEB0CbR1Hhh4Gc0zLFuedrHJKMctHCHAGrMdG0PRM/KErzAL3CU6/eckEtmHNB3x6e3c0vA== +postcss@^8.4.41: + version "8.4.41" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/postcss/-/postcss-8.4.41.tgz#d6104d3ba272d882fe18fc07d15dc2da62fa2681" + integrity sha512-TesUflQ0WKZqAvg52PWL6kHgLKP6xB6heTOdoYM0Wt2UHyxNa4K25EZZMgKns3BH1RLVbZCREPpLY0rhnNoHVQ== dependencies: nanoid "^3.3.7" - picocolors "^1.0.0" - source-map-js "^1.0.2" + picocolors "^1.0.1" + source-map-js "^1.2.0" -prebuild-install@^7.1.1: - version "7.1.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/prebuild-install/-/prebuild-install-7.1.1.tgz#de97d5b34a70a0c81334fd24641f2a1702352e45" - integrity sha512-jAXscXWMcCK8GgCoHOfIr0ODh5ai8mj63L2nWrjuAgXE6tDyYGnx4/8o/rCgU+B4JSyZBKbeZqzhtwtC3ovxjw== - dependencies: - detect-libc "^2.0.0" - expand-template "^2.0.3" - github-from-package "0.0.0" - minimist "^1.2.3" - mkdirp-classic "^0.5.3" - napi-build-utils "^1.0.1" - node-abi "^3.3.0" - pump "^3.0.0" - rc "^1.2.7" - simple-get "^4.0.0" - tar-fs "^2.0.0" - tunnel-agent "^0.6.0" - -preferred-pm@^3.1.2: - version "3.1.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/preferred-pm/-/preferred-pm-3.1.2.tgz#aedb70550734a574dffcbf2ce82642bd1753bdd6" - integrity sha512-nk7dKrcW8hfCZ4H6klWcdRknBOXWzNQByJ0oJyX97BOupsYD+FzLS4hflgEu/uPUEHZCuRfMxzCBsuWd7OzT8Q== +preferred-pm@^4.0.0: + version "4.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/preferred-pm/-/preferred-pm-4.0.0.tgz#6b256a44d39181fb3829b3abbd9ea2ead6db082b" + integrity sha512-gYBeFTZLu055D8Vv3cSPox/0iTPtkzxpLroSYYA7WXgRi31WCJ51Uyl8ZiPeUUjyvs2MBzK+S8v9JVUgHU/Sqw== dependencies: - find-up "^5.0.0" + find-up-simple "^1.0.0" find-yarn-workspace-root2 "1.2.16" - path-exists "^4.0.0" - which-pm "2.0.0" + which-pm "^3.0.0" prettier@^3.2.5: - version "3.2.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/prettier/-/prettier-3.2.5.tgz#e52bc3090586e824964a8813b09aba6233b28368" - integrity sha512-3/GWa9aOC0YeD7LUfvOG2NiDyhOWRvt1k+rcKhOuYnMY24iiCphgneUfJDyFXd6rZCAnuLBv6UeAULtrhT/F4A== + version "3.3.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/prettier/-/prettier-3.3.3.tgz#30c54fe0be0d8d12e6ae61dbb10109ea00d53105" + integrity sha512-i2tDNA0O5IrMO757lfrdQZCc2jPNDVntV0m/+4whiDfWaTKfMNgR7Qz0NAeGz/nRqF4m5/6CLzbP4/liHt12Ew== prismjs@^1.29.0: version "1.29.0" @@ -2871,52 +2762,20 @@ prompts@^2.4.2: sisteransi "^1.0.5" property-information@^6.0.0: - version "6.4.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/property-information/-/property-information-6.4.1.tgz#de8b79a7415fd2107dfbe65758bb2cc9dfcf60ac" - integrity sha512-OHYtXfu5aI2sS2LWFSN5rgJjrQ4pCy8i1jubJLe2QvMF8JJ++HXTUIVWFLfXJoaOfvYYjk2SN8J2wFUWIGXT4w== + version "6.5.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/property-information/-/property-information-6.5.0.tgz#6212fbb52ba757e92ef4fb9d657563b933b7ffec" + integrity sha512-PgTgs/BlvHxOu8QuEN7wi5A0OmXaBcHpmCSTehcs6Uuu9IkDIEo13Hy7n898RHfrQ49vKCoGeWZSaAK01nwVig== pstree.remy@^1.1.8: version "1.1.8" resolved "https://registry.yarnpkg.com/pstree.remy/-/pstree.remy-1.1.8.tgz#c242224f4a67c21f686839bbdb4ac282b8373d3a" integrity sha512-77DZwxQmxKnu3aR542U+X8FypNzbfJ+C5XQDk3uWjWxn6151aIMGthWYRXTqT1E5oJvg+ljaa2OJi+VfvCOQ8w== -pump@^3.0.0: - version "3.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/pump/-/pump-3.0.0.tgz#b4a2116815bde2f4e1ea602354e8c75565107a64" - integrity sha512-LwZy+p3SFs1Pytd/jYct4wpv49HiYCqd9Rlc5ZVdk0V+8Yzv6jR5Blk3TRmPL1ft69TxP0IMZGJ+WPFU2BFhww== - dependencies: - end-of-stream "^1.1.0" - once "^1.3.1" - queue-microtask@^1.2.2: version "1.2.3" resolved "https://registry.yarnpkg.com/queue-microtask/-/queue-microtask-1.2.3.tgz#4929228bbc724dfac43e0efb058caf7b6cfb6243" integrity sha512-NuaNSa6flKT5JaSYQzJok04JzTL1CA6aGhv5rfLW3PgqA+M2ChpZQnAC8h8i4ZFkBS8X5RqkDBHA7r4hej3K9A== -queue-tick@^1.0.1: - version "1.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/queue-tick/-/queue-tick-1.0.1.tgz#f6f07ac82c1fd60f82e098b417a80e52f1f4c142" - integrity sha512-kJt5qhMxoszgU/62PLP1CJytzd2NKetjSRnyuj31fDd3Rlcz3fzlFdFLD1SItunPwyqEOkca6GbV612BWfaBag== - -rc@^1.2.7: - version "1.2.8" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/rc/-/rc-1.2.8.tgz#cd924bf5200a075b83c188cd6b9e211b7fc0d3ed" - integrity sha512-y3bGgqKj3QBdxLbLkomlohkvsA8gdAiUQlSBJnBhfn+BPxg4bc62d8TcBW15wavDfgexCgccckhcZvywyQYPOw== - dependencies: - deep-extend "^0.6.0" - ini "~1.3.0" - minimist "^1.2.0" - strip-json-comments "~2.0.1" - -readable-stream@^3.1.1, readable-stream@^3.4.0: - version "3.6.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/readable-stream/-/readable-stream-3.6.2.tgz#56a9b36ea965c00c5a93ef31eb111a0f11056967" - integrity sha512-9u/sniCrY3D5WdsERHzHE4G2YCXqoG5FTHUiCC4SIbr6XcLZBY05ya9EKjYek9O5xOAwjGq+1JdGBAS7Q9ScoA== - dependencies: - inherits "^2.0.3" - string_decoder "^1.1.1" - util-deprecate "^1.0.1" - readdirp@~3.6.0: version "3.6.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/readdirp/-/readdirp-3.6.0.tgz#74a370bd857116e245b29cc97340cd431a02a6c7" @@ -2983,7 +2842,7 @@ remark-parse@^11.0.0: micromark-util-types "^2.0.0" unified "^11.0.0" -remark-rehype@^11.0.0: +remark-rehype@^11.1.0: version "11.1.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/remark-rehype/-/remark-rehype-11.1.0.tgz#d5f264f42bcbd4d300f030975609d01a1697ccdc" integrity sha512-z3tJrAs2kIs1AqIIy6pzHmAHlF1hWQ+OdY4/hv+Wxe35EhyLKcajL33iUEn3ScxtFox9nUvRufR/Zre8Q08H/g== @@ -2994,13 +2853,14 @@ remark-rehype@^11.0.0: unified "^11.0.0" vfile "^6.0.0" -remark-smartypants@^2.0.0: - version "2.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/remark-smartypants/-/remark-smartypants-2.1.0.tgz#afd26d8ff40def346c6516e38b46994449fb2efe" - integrity sha512-qoF6Vz3BjU2tP6OfZqHOvCU0ACmu/6jhGaINSQRI9mM7wCxNQTKB3JUAN4SVoN2ybElEDTxBIABRep7e569iJw== +remark-smartypants@^3.0.2: + version "3.0.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/remark-smartypants/-/remark-smartypants-3.0.2.tgz#cbaf2b39624c78fcbd6efa224678c1d2e9bc1dfb" + integrity sha512-ILTWeOriIluwEvPjv67v7Blgrcx+LZOkAUVtKI3putuhlZm84FnqDORNXPPm+HY3NdZOMhyDwZ1E+eZB/Df5dA== dependencies: - retext "^8.1.0" - retext-smartypants "^5.2.0" + retext "^9.0.0" + retext-smartypants "^6.0.0" + unified "^11.0.4" unist-util-visit "^5.0.0" remark-stringify@^11.0.0: @@ -3017,94 +2877,87 @@ rename-keys@^1.1.2: resolved "https://registry.yarnpkg.com/rename-keys/-/rename-keys-1.2.0.tgz#be602fb0b750476b513ebe85ba4465d03254f0a3" integrity sha512-U7XpAktpbSgHTRSNRrjKSrjYkZKuhUukfoBlXWXUExCAqhzh1TU3BDRAfJmarcl5voKS+pbKU9MvyLWKZ4UEEg== -resolve@^1.22.4: - version "1.22.8" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/resolve/-/resolve-1.22.8.tgz#b6c87a9f2aa06dfab52e3d70ac8cde321fa5a48d" - integrity sha512-oKWePCxqpd6FlLvGV1VU0x7bkPmmCNolxzjMf4NczoDnQcIWrAF+cPtZn5i6n+RfD2d9i0tzpKnG6Yk168yIyw== +restore-cursor@^5.0.0: + version "5.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/restore-cursor/-/restore-cursor-5.1.0.tgz#0766d95699efacb14150993f55baf0953ea1ebe7" + integrity sha512-oMA2dcrw6u0YfxJQXm342bFKX/E4sG9rbTzO9ptUcR/e8A33cHuvStiYOwH7fszkZlZ1z/ta9AAoPk2F4qIOHA== dependencies: - is-core-module "^2.13.0" - path-parse "^1.0.7" - supports-preserve-symlinks-flag "^1.0.0" + onetime "^7.0.0" + signal-exit "^4.1.0" -restore-cursor@^4.0.0: +retext-latin@^4.0.0: version "4.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/restore-cursor/-/restore-cursor-4.0.0.tgz#519560a4318975096def6e609d44100edaa4ccb9" - integrity sha512-I9fPXU9geO9bHOt9pHHOhOkYerIMsmVaWB0rA2AI9ERh/+x/i7MV5HKBNrg+ljO5eoPVgCcnFuRjJ9uH6I/3eg== + resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext-latin/-/retext-latin-4.0.0.tgz#d02498aa1fd39f1bf00e2ff59b1384c05d0c7ce3" + integrity sha512-hv9woG7Fy0M9IlRQloq/N6atV82NxLGveq+3H2WOi79dtIYWN8OaxogDm77f8YnVXJL2VD3bbqowu5E3EMhBYA== dependencies: - onetime "^5.1.0" - signal-exit "^3.0.2" + "@types/nlcst" "^2.0.0" + parse-latin "^7.0.0" + unified "^11.0.0" -retext-latin@^3.0.0: - version "3.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext-latin/-/retext-latin-3.1.0.tgz#72b0176af2c69a373fd0d37eadd3924418bb3a89" - integrity sha512-5MrD1tuebzO8ppsja5eEu+ZbBeUNCjoEarn70tkXOS7Bdsdf6tNahsv2bY0Z8VooFF6cw7/6S+d3yI/TMlMVVQ== +retext-smartypants@^6.0.0: + version "6.1.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext-smartypants/-/retext-smartypants-6.1.1.tgz#6f57e71c889510d9c322ceb61038908ffabd31d0" + integrity sha512-onsHf34i/GzgElJgtT1K2V+31yEhWs7NJboKNxXJcmVMMPxLpgxZ9iADoMdydd6j/bHic5F/aNq0CGqElEtu2g== dependencies: - "@types/nlcst" "^1.0.0" - parse-latin "^5.0.0" - unherit "^3.0.0" - unified "^10.0.0" - -retext-smartypants@^5.2.0: - version "5.2.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext-smartypants/-/retext-smartypants-5.2.0.tgz#da9cb79cc60f36aa33a20a462dfc663bec0068b4" - integrity sha512-Do8oM+SsjrbzT2UNIKgheP0hgUQTDDQYyZaIY3kfq0pdFzoPk+ZClYJ+OERNXveog4xf1pZL4PfRxNoVL7a/jw== - dependencies: - "@types/nlcst" "^1.0.0" - nlcst-to-string "^3.0.0" - unified "^10.0.0" - unist-util-visit "^4.0.0" + "@types/nlcst" "^2.0.0" + nlcst-to-string "^4.0.0" + unist-util-visit "^5.0.0" -retext-stringify@^3.0.0: - version "3.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext-stringify/-/retext-stringify-3.1.0.tgz#46ed45e077bfc4a8334977f6c2d6611e1d36263a" - integrity sha512-767TLOaoXFXyOnjx/EggXlb37ZD2u4P1n0GJqVdpipqACsQP+20W+BNpMYrlJkq7hxffnFk+jc6mAK9qrbuB8w== +retext-stringify@^4.0.0: + version "4.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext-stringify/-/retext-stringify-4.0.0.tgz#501d5440bd4d121e351c7c509f8507de9611e159" + integrity sha512-rtfN/0o8kL1e+78+uxPTqu1Klt0yPzKuQ2BfWwwfgIUSayyzxpM1PJzkKt4V8803uB9qSy32MvI7Xep9khTpiA== dependencies: - "@types/nlcst" "^1.0.0" - nlcst-to-string "^3.0.0" - unified "^10.0.0" + "@types/nlcst" "^2.0.0" + nlcst-to-string "^4.0.0" + unified "^11.0.0" -retext@^8.1.0: - version "8.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext/-/retext-8.1.0.tgz#c43437fb84cd46285ad240a9279142e239bada8d" - integrity sha512-N9/Kq7YTn6ZpzfiGW45WfEGJqFf1IM1q8OsRa1CGzIebCJBNCANDRmOrholiDRGKo/We7ofKR4SEvcGAWEMD3Q== +retext@^9.0.0: + version "9.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/retext/-/retext-9.0.0.tgz#ab5cd72836894167b0ca6ae70fdcfaa166267f7a" + integrity sha512-sbMDcpHCNjvlheSgMfEcVrZko3cDzdbe1x/e7G66dFp0Ff7Mldvi2uv6JkJQzdRcvLYE8CA8Oe8siQx8ZOgTcA== dependencies: - "@types/nlcst" "^1.0.0" - retext-latin "^3.0.0" - retext-stringify "^3.0.0" - unified "^10.0.0" + "@types/nlcst" "^2.0.0" + retext-latin "^4.0.0" + retext-stringify "^4.0.0" + unified "^11.0.0" reusify@^1.0.4: version "1.0.4" resolved "https://registry.yarnpkg.com/reusify/-/reusify-1.0.4.tgz#90da382b1e126efc02146e90845a88db12925d76" integrity sha512-U9nH88a3fc/ekCF1l0/UP1IosiuIjyTh7hBvXVMHYgVcfGvt897Xguj2UOLDeI5BG2m7/uwyaLVT6fbtCwTyzw== -rimraf@^5.0.5: - version "5.0.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/rimraf/-/rimraf-5.0.5.tgz#9be65d2d6e683447d2e9013da2bf451139a61ccf" - integrity sha512-CqDakW+hMe/Bz202FPEymy68P+G50RfMQK+Qo5YUqc9SPipvbGjCGKd0RSKEelbsfQuw3g5NZDSrlZZAJurH1A== +rimraf@^6.0.1: + version "6.0.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/rimraf/-/rimraf-6.0.1.tgz#ffb8ad8844dd60332ab15f52bc104bc3ed71ea4e" + integrity sha512-9dkvaxAsk/xNXSJzMgFqqMCuFgt2+KsOFek3TMLfo8NCPfWpBmqwyNn5Y+NX56QUYfCtsyhF3ayiboEoUmJk/A== dependencies: - glob "^10.3.7" + glob "^11.0.0" + package-json-from-dist "^1.0.0" -rollup@^4.2.0: - version "4.12.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/rollup/-/rollup-4.12.0.tgz#0b6d1e5f3d46bbcf244deec41a7421dc54cc45b5" - integrity sha512-wz66wn4t1OHIJw3+XU7mJJQV/2NAfw5OAk6G6Hoo3zcvz/XOfQ52Vgi+AN4Uxoxi0KBBwk2g8zPrTDA4btSB/Q== +rollup@^4.20.0: + version "4.21.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/rollup/-/rollup-4.21.1.tgz#65b9b9e9de9a64604fab083fb127f3e9eac2935d" + integrity sha512-ZnYyKvscThhgd3M5+Qt3pmhO4jIRR5RGzaSovB6Q7rGNrK5cUncrtLmcTTJVSdcKXyZjW8X8MB0JMSuH9bcAJg== dependencies: "@types/estree" "1.0.5" optionalDependencies: - "@rollup/rollup-android-arm-eabi" "4.12.0" - "@rollup/rollup-android-arm64" "4.12.0" - "@rollup/rollup-darwin-arm64" "4.12.0" - "@rollup/rollup-darwin-x64" "4.12.0" - "@rollup/rollup-linux-arm-gnueabihf" "4.12.0" - "@rollup/rollup-linux-arm64-gnu" "4.12.0" - "@rollup/rollup-linux-arm64-musl" "4.12.0" - "@rollup/rollup-linux-riscv64-gnu" "4.12.0" - "@rollup/rollup-linux-x64-gnu" "4.12.0" - "@rollup/rollup-linux-x64-musl" "4.12.0" - "@rollup/rollup-win32-arm64-msvc" "4.12.0" - "@rollup/rollup-win32-ia32-msvc" "4.12.0" - "@rollup/rollup-win32-x64-msvc" "4.12.0" + "@rollup/rollup-android-arm-eabi" "4.21.1" + "@rollup/rollup-android-arm64" "4.21.1" + "@rollup/rollup-darwin-arm64" "4.21.1" + "@rollup/rollup-darwin-x64" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-arm-gnueabihf" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-arm-musleabihf" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-arm64-gnu" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-arm64-musl" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-powerpc64le-gnu" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-riscv64-gnu" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-s390x-gnu" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-x64-gnu" "4.21.1" + "@rollup/rollup-linux-x64-musl" "4.21.1" + "@rollup/rollup-win32-arm64-msvc" "4.21.1" + "@rollup/rollup-win32-ia32-msvc" "4.21.1" + "@rollup/rollup-win32-x64-msvc" "4.21.1" fsevents "~2.3.2" run-parallel@^1.1.9: @@ -3114,15 +2967,10 @@ run-parallel@^1.1.9: dependencies: queue-microtask "^1.2.2" -safe-buffer@^5.0.1, safe-buffer@~5.2.0: - version "5.2.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/safe-buffer/-/safe-buffer-5.2.1.tgz#1eaf9fa9bdb1fdd4ec75f58f9cdb4e6b7827eec6" - integrity sha512-rp3So07KcdmmKbGvgaNxQSJr7bGVSVk5S9Eq1F+ppbRo70+YeaDxkw5Dd8NPN+GD6bjnYm2VuPuCXmpuYvmCXQ== - sass@^1.71.0: - version "1.71.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/sass/-/sass-1.71.0.tgz#b3085759b9b2ab503a977aecb7e91153bf941117" - integrity sha512-HKKIKf49Vkxlrav3F/w6qRuPcmImGVbIXJ2I3Kg0VMA+3Bav+8yE9G5XmP5lMj6nl4OlqbPftGAscNaNu28b8w== + version "1.77.8" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/sass/-/sass-1.77.8.tgz#9f18b449ea401759ef7ec1752a16373e296b52bd" + integrity sha512-4UHg6prsrycW20fqLGPShtEvo/WyHRVRHwOP4DzkUrObWoWI05QBSfzU71TVB7PFaL104TwNaHpjlWXAZbQiNQ== dependencies: chokidar ">=3.0.0 <4.0.0" immutable "^4.0.0" @@ -3154,31 +3002,39 @@ semver@^6.3.1: resolved "https://registry.yarnpkg.com/semver/-/semver-6.3.1.tgz#556d2ef8689146e46dcea4bfdd095f3434dffcb4" integrity sha512-BR7VvDCVHO+q2xBEWskxS6DJE1qRnb7DxzUrogb71CWoSficBxYsiAGd+Kl0mmq/MprG9yArRkyrQxTO6XjMzA== -semver@^7.3.5, semver@^7.5.3, semver@^7.5.4: - version "7.6.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/semver/-/semver-7.6.0.tgz#1a46a4db4bffcccd97b743b5005c8325f23d4e2d" - integrity sha512-EnwXhrlwXMk9gKu5/flx5sv/an57AkRplG3hTK68W7FRDN+k+OWBj65M7719OkA82XLBxrcX0KSHj+X5COhOVg== - dependencies: - lru-cache "^6.0.0" - -server-destroy@^1.0.1: - version "1.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/server-destroy/-/server-destroy-1.0.1.tgz#f13bf928e42b9c3e79383e61cc3998b5d14e6cdd" - integrity sha512-rb+9B5YBIEzYcD6x2VKidaa+cqYBJQKnU4oe4E3ANwRRN56yk/ua1YCJT1n21NTS8w6CcOclAKNP3PhdCXKYtQ== +semver@^7.5.3, semver@^7.6.3: + version "7.6.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/semver/-/semver-7.6.3.tgz#980f7b5550bc175fb4dc09403085627f9eb33143" + integrity sha512-oVekP1cKtI+CTDvHWYFUcMtsK/00wmAEfyqKfNdARm8u1wNVhSgaX7A8d4UuIlUI5e84iEwOhs7ZPYRmzU9U6A== -sharp@^0.32.6: - version "0.32.6" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/sharp/-/sharp-0.32.6.tgz#6ad30c0b7cd910df65d5f355f774aa4fce45732a" - integrity sha512-KyLTWwgcR9Oe4d9HwCwNM2l7+J0dUQwn/yf7S0EnTtb0eVS4RxO0eUSvxPtzT4F3SY+C4K6fqdv/DO27sJ/v/w== +sharp@^0.33.3: + version "0.33.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/sharp/-/sharp-0.33.5.tgz#13e0e4130cc309d6a9497596715240b2ec0c594e" + integrity sha512-haPVm1EkS9pgvHrQ/F3Xy+hgcuMV0Wm9vfIBSiwZ05k+xgb0PkBQpGsAA/oWdDobNaZTH5ppvHtzCFbnSEwHVw== dependencies: color "^4.2.3" - detect-libc "^2.0.2" - node-addon-api "^6.1.0" - prebuild-install "^7.1.1" - semver "^7.5.4" - simple-get "^4.0.1" - tar-fs "^3.0.4" - tunnel-agent "^0.6.0" + detect-libc "^2.0.3" + semver "^7.6.3" + optionalDependencies: + "@img/sharp-darwin-arm64" "0.33.5" + "@img/sharp-darwin-x64" "0.33.5" + "@img/sharp-libvips-darwin-arm64" "1.0.4" + "@img/sharp-libvips-darwin-x64" "1.0.4" + "@img/sharp-libvips-linux-arm" "1.0.5" + "@img/sharp-libvips-linux-arm64" "1.0.4" + "@img/sharp-libvips-linux-s390x" "1.0.4" + "@img/sharp-libvips-linux-x64" "1.0.4" + "@img/sharp-libvips-linuxmusl-arm64" "1.0.4" + "@img/sharp-libvips-linuxmusl-x64" "1.0.4" + "@img/sharp-linux-arm" "0.33.5" + "@img/sharp-linux-arm64" "0.33.5" + "@img/sharp-linux-s390x" "0.33.5" + "@img/sharp-linux-x64" "0.33.5" + "@img/sharp-linuxmusl-arm64" "0.33.5" + "@img/sharp-linuxmusl-x64" "0.33.5" + "@img/sharp-wasm32" "0.33.5" + "@img/sharp-win32-ia32" "0.33.5" + "@img/sharp-win32-x64" "0.33.5" shebang-command@^2.0.0: version "2.0.0" @@ -3192,42 +3048,19 @@ shebang-regex@^3.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/shebang-regex/-/shebang-regex-3.0.0.tgz#ae16f1644d873ecad843b0307b143362d4c42172" integrity sha512-7++dFhtcx3353uBaq8DDR4NuxBetBzC7ZQOhmTQInHEd6bSrXdiEyzCvG07Z44UYdLShWUyXt5M/yhz8ekcb1A== -shikiji-core@0.9.19, shikiji-core@^0.9.19: - version "0.9.19" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/shikiji-core/-/shikiji-core-0.9.19.tgz#227975e998eb2a579cf83de30977762be3802507" - integrity sha512-AFJu/vcNT21t0e6YrfadZ+9q86gvPum6iywRyt1OtIPjPFe25RQnYJyxHQPMLKCCWA992TPxmEmbNcOZCAJclw== - -shikiji@^0.9.18, shikiji@^0.9.19: - version "0.9.19" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/shikiji/-/shikiji-0.9.19.tgz#351a32b291a04cf9a6b69933f8044fe135b70f6f" - integrity sha512-Kw2NHWktdcdypCj1GkKpXH4o6Vxz8B8TykPlPuLHOGSV8VkhoCLcFOH4k19K4LXAQYRQmxg+0X/eM+m2sLhAkg== +shiki@^1.10.3, shiki@^1.14.1: + version "1.14.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/shiki/-/shiki-1.14.1.tgz#617e62dfbe3a083e46111e22086044fbd7644786" + integrity sha512-FujAN40NEejeXdzPt+3sZ3F2dx1U24BY2XTY01+MG8mbxCiA2XukXdcbyMyLAHJ/1AUUnQd1tZlvIjefWWEJeA== dependencies: - shikiji-core "0.9.19" - -signal-exit@^3.0.2: - version "3.0.7" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/signal-exit/-/signal-exit-3.0.7.tgz#a9a1767f8af84155114eaabd73f99273c8f59ad9" - integrity sha512-wnD2ZE+l+SPC/uoS0vXeE9L1+0wuaMqKlfz9AMUo38JsyLSBWSFcHR1Rri62LZc12vLr1gb3jl7iwQhgwpAbGQ== + "@shikijs/core" "1.14.1" + "@types/hast" "^3.0.4" signal-exit@^4.0.1, signal-exit@^4.1.0: version "4.1.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/signal-exit/-/signal-exit-4.1.0.tgz#952188c1cbd546070e2dd20d0f41c0ae0530cb04" integrity sha512-bzyZ1e88w9O1iNJbKnOlvYTrWPDl46O1bG0D3XInv+9tkPrxrN8jUUTiFlDkkmKWgn1M6CfIA13SuGqOa9Korw== -simple-concat@^1.0.0: - version "1.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/simple-concat/-/simple-concat-1.0.1.tgz#f46976082ba35c2263f1c8ab5edfe26c41c9552f" - integrity sha512-cSFtAPtRhljv69IK0hTVZQ+OfE9nePi/rtJmw5UjHeVyVroEqJXP1sFztKUy1qU+xvz3u/sfYJLa947b7nAN2Q== - -simple-get@^4.0.0, simple-get@^4.0.1: - version "4.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/simple-get/-/simple-get-4.0.1.tgz#4a39db549287c979d352112fa03fd99fd6bc3543" - integrity sha512-brv7p5WgH0jmQJr1ZDDfKDOSeWWg+OVypG99A/5vYGPqJ6pxiaHLy8nxtFjBA7oMa01ebA9gfh1uMCFqOuXxvA== - dependencies: - decompress-response "^6.0.0" - once "^1.3.1" - simple-concat "^1.0.0" - simple-swizzle@^0.2.2: version "0.2.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/simple-swizzle/-/simple-swizzle-0.2.2.tgz#a4da6b635ffcccca33f70d17cb92592de95e557a" @@ -3259,10 +3092,10 @@ slug@^9.1.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/slug/-/slug-9.1.0.tgz#246baf1e9d8e821f7f5863a7c8bdd86a7ec3f12c" integrity sha512-ioOsCfzQSu+D6NZ8XMCR8IW9FgvF8W7Xzz56hBkB/ALvNaWeBs2MUvvPugq3GCrxfHPFeK6hAxGkY/WLnfX2Lg== -"source-map-js@>=0.6.2 <2.0.0", source-map-js@^1.0.2: - version "1.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/source-map-js/-/source-map-js-1.0.2.tgz#adbc361d9c62df380125e7f161f71c826f1e490c" - integrity sha512-R0XvVJ9WusLiqTCEiGCmICCMplcCkIwwR11mOSD9CR5u+IXYdiseeEuXCVAjS54zqwkLcPNnmU4OeJ6tUrWhDw== +"source-map-js@>=0.6.2 <2.0.0", source-map-js@^1.2.0: + version "1.2.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/source-map-js/-/source-map-js-1.2.0.tgz#16b809c162517b5b8c3e7dcd315a2a5c2612b2af" + integrity sha512-itJW8lvSA0TXEphiRoawsCksnlf8SyvmFzIhltqAHluXd88pkCd+cXJVHTDwdCr0IzwptSm035IHQktUu1QUMg== space-separated-tokens@^2.0.0: version "2.0.2" @@ -3281,33 +3114,12 @@ ssf@^0.11.2: dependencies: frac "~1.1.2" -stdin-discarder@^0.1.0: - version "0.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/stdin-discarder/-/stdin-discarder-0.1.0.tgz#22b3e400393a8e28ebf53f9958f3880622efde21" - integrity sha512-xhV7w8S+bUwlPTb4bAOUQhv8/cSS5offJuX8GQGq32ONF0ZtDWKfkdomM3HMRA+LhX6um/FZ0COqlwsjD53LeQ== - dependencies: - bl "^5.0.0" - -streamx@^2.13.0, streamx@^2.15.0: - version "2.16.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/streamx/-/streamx-2.16.1.tgz#2b311bd34832f08aa6bb4d6a80297c9caef89614" - integrity sha512-m9QYj6WygWyWa3H1YY69amr4nVgy61xfjys7xO7kviL5rfIEc2naf+ewFiOA+aEJD7y0JO3h2GoiUv4TDwEGzQ== - dependencies: - fast-fifo "^1.1.0" - queue-tick "^1.0.1" - optionalDependencies: - bare-events "^2.2.0" - -"string-width-cjs@npm:string-width@^4.2.0": - version "4.2.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/string-width/-/string-width-4.2.3.tgz#269c7117d27b05ad2e536830a8ec895ef9c6d010" - integrity sha512-wKyQRQpjJ0sIp62ErSZdGsjMJWsap5oRNihHhu6G7JVO/9jIB6UyevL+tXuOqrng8j/cxKTWyWUwvSTriiZz/g== - dependencies: - emoji-regex "^8.0.0" - is-fullwidth-code-point "^3.0.0" - strip-ansi "^6.0.1" +stdin-discarder@^0.2.2: + version "0.2.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/stdin-discarder/-/stdin-discarder-0.2.2.tgz#390037f44c4ae1a1ae535c5fe38dc3aba8d997be" + integrity sha512-UhDfHmA92YAlNnCfhmq0VeNL5bDbiZGg7sZ2IvPsXubGkiNa9EC+tUTsjBRsYUAz87btI6/1wf4XoVvQ3uRnmQ== -string-width@^4.1.0: +"string-width-cjs@npm:string-width@^4.2.0", string-width@^4.1.0: version "4.2.3" resolved "https://registry.yarnpkg.com/string-width/-/string-width-4.2.3.tgz#269c7117d27b05ad2e536830a8ec895ef9c6d010" integrity sha512-wKyQRQpjJ0sIp62ErSZdGsjMJWsap5oRNihHhu6G7JVO/9jIB6UyevL+tXuOqrng8j/cxKTWyWUwvSTriiZz/g== @@ -3325,47 +3137,24 @@ string-width@^5.0.1, string-width@^5.1.2: emoji-regex "^9.2.2" strip-ansi "^7.0.1" -string-width@^6.1.0: - version "6.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/string-width/-/string-width-6.1.0.tgz#96488d6ed23f9ad5d82d13522af9e4c4c3fd7518" - integrity sha512-k01swCJAgQmuADB0YIc+7TuatfNvTBVOoaUWJjTB9R4VJzR5vNWzf5t42ESVZFPS8xTySF7CAdV4t/aaIm3UnQ== - dependencies: - eastasianwidth "^0.2.0" - emoji-regex "^10.2.1" - strip-ansi "^7.0.1" - -string-width@^7.0.0: - version "7.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/string-width/-/string-width-7.1.0.tgz#d994252935224729ea3719c49f7206dc9c46550a" - integrity sha512-SEIJCWiX7Kg4c129n48aDRwLbFb2LJmXXFrWBG4NGaRtMQ3myKPKbwrD1BKqQn74oCoNMBVrfDEr5M9YxCsrkw== +string-width@^7.2.0: + version "7.2.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/string-width/-/string-width-7.2.0.tgz#b5bb8e2165ce275d4d43476dd2700ad9091db6dc" + integrity sha512-tsaTIkKW9b4N+AEj+SVA+WhJzV7/zMhcSu78mLKWSk7cXMOSHsBKFWUs0fWwq8QyK3MgJBQRX6Gbi4kYbdvGkQ== dependencies: emoji-regex "^10.3.0" get-east-asian-width "^1.0.0" strip-ansi "^7.1.0" -string_decoder@^1.1.1: - version "1.3.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/string_decoder/-/string_decoder-1.3.0.tgz#42f114594a46cf1a8e30b0a84f56c78c3edac21e" - integrity sha512-hkRX8U1WjJFd8LsDJ2yQ/wWWxaopEsABU1XfkM8A+j0+85JAGppt16cr1Whg6KIbb4okU6Mql6BOj+uup/wKeA== - dependencies: - safe-buffer "~5.2.0" - stringify-entities@^4.0.0: - version "4.0.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/stringify-entities/-/stringify-entities-4.0.3.tgz#cfabd7039d22ad30f3cc435b0ca2c1574fc88ef8" - integrity sha512-BP9nNHMhhfcMbiuQKCqMjhDP5yBCAxsPu4pHFFzJ6Alo9dZgY4VLDPutXqIjpRiMoKdp7Av85Gr73Q5uH9k7+g== + version "4.0.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/stringify-entities/-/stringify-entities-4.0.4.tgz#b3b79ef5f277cc4ac73caeb0236c5ba939b3a4f3" + integrity sha512-IwfBptatlO+QCJUo19AqvrPNqlVMpW9YEL2LIVY+Rpv2qsjCGxaDLNRgeGsQWJhfItebuJhsGSLjaBbNSQ+ieg== dependencies: character-entities-html4 "^2.0.0" character-entities-legacy "^3.0.0" -"strip-ansi-cjs@npm:strip-ansi@^6.0.1": - version "6.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/strip-ansi/-/strip-ansi-6.0.1.tgz#9e26c63d30f53443e9489495b2105d37b67a85d9" - integrity sha512-Y38VPSHcqkFrCpFnQ9vuSXmquuv5oXOKpGeT6aGrr3o3Gc9AlVa6JBfUSOCnbxGGZF+/0ooI7KrPuUSztUdU5A== - dependencies: - ansi-regex "^5.0.1" - -strip-ansi@^6.0.0, strip-ansi@^6.0.1: +"strip-ansi-cjs@npm:strip-ansi@^6.0.1", strip-ansi@^6.0.0, strip-ansi@^6.0.1: version "6.0.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/strip-ansi/-/strip-ansi-6.0.1.tgz#9e26c63d30f53443e9489495b2105d37b67a85d9" integrity sha512-Y38VPSHcqkFrCpFnQ9vuSXmquuv5oXOKpGeT6aGrr3o3Gc9AlVa6JBfUSOCnbxGGZF+/0ooI7KrPuUSztUdU5A== @@ -3394,11 +3183,6 @@ strip-final-newline@^3.0.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/strip-final-newline/-/strip-final-newline-3.0.0.tgz#52894c313fbff318835280aed60ff71ebf12b8fd" integrity sha512-dOESqjYr96iWYylGObzd39EuNTa5VJxyvVAEm5Jnh7KGo75V43Hk1odPQkNDyXNmUR6k+gEiDVXnjB8HJ3crXw== -strip-json-comments@~2.0.1: - version "2.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/strip-json-comments/-/strip-json-comments-2.0.1.tgz#3c531942e908c2697c0ec344858c286c7ca0a60a" - integrity sha512-4gB8na07fecVVkOI6Rs4e7T6NOTki5EmL7TUduTs6bu3EdnSycntVJ4re8kgZA+wx9IueI2Y11bfbgwtzuE0KQ== - supports-color@^5.3.0, supports-color@^5.5.0: version "5.5.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/supports-color/-/supports-color-5.5.0.tgz#e2e69a44ac8772f78a1ec0b35b689df6530efc8f" @@ -3406,52 +3190,6 @@ supports-color@^5.3.0, supports-color@^5.5.0: dependencies: has-flag "^3.0.0" -supports-preserve-symlinks-flag@^1.0.0: - version "1.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/supports-preserve-symlinks-flag/-/supports-preserve-symlinks-flag-1.0.0.tgz#6eda4bd344a3c94aea376d4cc31bc77311039e09" - integrity sha512-ot0WnXS9fgdkgIcePe6RHNk1WA8+muPa6cSjeR3V8K27q9BB1rTE3R1p7Hv0z1ZyAc8s6Vvv8DIyWf681MAt0w== - -tar-fs@^2.0.0: - version "2.1.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/tar-fs/-/tar-fs-2.1.1.tgz#489a15ab85f1f0befabb370b7de4f9eb5cbe8784" - integrity sha512-V0r2Y9scmbDRLCNex/+hYzvp/zyYjvFbHPNgVTKfQvVrb6guiE/fxP+XblDNR011utopbkex2nM4dHNV6GDsng== - dependencies: - chownr "^1.1.1" - mkdirp-classic "^0.5.2" - pump "^3.0.0" - tar-stream "^2.1.4" - -tar-fs@^3.0.4: - version "3.0.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/tar-fs/-/tar-fs-3.0.5.tgz#f954d77767e4e6edf973384e1eb95f8f81d64ed9" - integrity sha512-JOgGAmZyMgbqpLwct7ZV8VzkEB6pxXFBVErLtb+XCOqzc6w1xiWKI9GVd6bwk68EX7eJ4DWmfXVmq8K2ziZTGg== - dependencies: - pump "^3.0.0" - tar-stream "^3.1.5" - optionalDependencies: - bare-fs "^2.1.1" - bare-path "^2.1.0" - -tar-stream@^2.1.4: - version "2.2.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/tar-stream/-/tar-stream-2.2.0.tgz#acad84c284136b060dc3faa64474aa9aebd77287" - integrity sha512-ujeqbceABgwMZxEJnk2HDY2DlnUZ+9oEcb1KzTVfYHio0UE6dG71n60d8D2I4qNvleWrrXpmjpt7vZeF1LnMZQ== - dependencies: - bl "^4.0.3" - end-of-stream "^1.4.1" - fs-constants "^1.0.0" - inherits "^2.0.3" - readable-stream "^3.1.1" - -tar-stream@^3.1.5: - version "3.1.7" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/tar-stream/-/tar-stream-3.1.7.tgz#24b3fb5eabada19fe7338ed6d26e5f7c482e792b" - integrity sha512-qJj60CXt7IU1Ffyc3NJMjh6EkuCFej46zUqJ4J7pqYlThyd9bO0XBTmcOIhSzZJVWfsLks0+nle/j538YAW9RQ== - dependencies: - b4a "^1.6.4" - fast-fifo "^1.2.0" - streamx "^2.15.0" - timers-ext@^0.1.7: version "0.1.8" resolved "https://registry.yarnpkg.com/timers-ext/-/timers-ext-0.1.8.tgz#b4e442f10b7624a29dd2aa42c295e257150cf16c" @@ -3473,11 +3211,9 @@ to-regex-range@^5.0.1: is-number "^7.0.0" touch@^3.1.0: - version "3.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/touch/-/touch-3.1.0.tgz#fe365f5f75ec9ed4e56825e0bb76d24ab74af83b" - integrity sha512-WBx8Uy5TLtOSRtIq+M03/sKDrXCLHxwDcquSP2c43Le03/9serjQBIztjRz6FkJez9D/hleyAXTBGLwwZUw9lA== - dependencies: - nopt "~1.0.10" + version "3.1.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/touch/-/touch-3.1.1.tgz#097a23d7b161476435e5c1344a95c0f75b4a5694" + integrity sha512-r0eojU4bI8MnHr8c5bNo7lJDdI2qXlWWJk6a9EAFG7vbhTjElYhBVS3/miuE0uOuoLdb8Mc/rVfsmm6eo5o9GA== trim-lines@^3.0.0: version "3.0.1" @@ -3508,17 +3244,15 @@ ts-node@^10.9.1: v8-compile-cache-lib "^3.0.1" yn "3.1.1" -tsconfck@^3.0.0: - version "3.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/tsconfck/-/tsconfck-3.0.2.tgz#d8e279f7a049d55f207f528d13fa493e1d8e7ceb" - integrity sha512-6lWtFjwuhS3XI4HsX4Zg0izOI3FU/AI9EGVlPEUMDIhvLPMD4wkiof0WCoDgW7qY+Dy198g4d9miAqUHWHFH6Q== +tsconfck@^3.1.1: + version "3.1.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/tsconfck/-/tsconfck-3.1.1.tgz#c7284913262c293b43b905b8b034f524de4a3162" + integrity sha512-00eoI6WY57SvZEVjm13stEVE90VkEdJAFGgpFLTsZbJyW/LwFQ7uQxJHWpZ2hzSWgCPKc9AnBnNP+0X7o3hAmQ== -tunnel-agent@^0.6.0: - version "0.6.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/tunnel-agent/-/tunnel-agent-0.6.0.tgz#27a5dea06b36b04a0a9966774b290868f0fc40fd" - integrity sha512-McnNiV1l8RYeY8tBgEpuodCC1mLUdbSN+CYBL7kJsJNInOP8UjDDEwdk6Mw60vdLLrr5NHKZhMAOSrR2NZuQ+w== - dependencies: - safe-buffer "^5.0.1" +tslib@^2.4.0: + version "2.7.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/tslib/-/tslib-2.7.0.tgz#d9b40c5c40ab59e8738f297df3087bf1a2690c01" + integrity sha512-gLXCKdN1/j47AiHiOkJN69hJmcbGTHI0ImLmbYLHykhgeN0jVGola9yVjFgzCUklsZQMW55o+dW7IXv3RCXDzA== type-fest@^2.13.0: version "2.19.0" @@ -3531,47 +3265,29 @@ type@^2.7.2: integrity sha512-8j+1QmAbPvLZow5Qpi6NCaN8FB60p/6x8/vfNqOk/hC+HuvFZhL4+WfekuhQLiqFZXOgQdrs3B+XxEmCc6b3FQ== typescript@^5.3.2: - version "5.3.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/typescript/-/typescript-5.3.3.tgz#b3ce6ba258e72e6305ba66f5c9b452aaee3ffe37" - integrity sha512-pXWcraxM0uxAS+tN0AG/BF2TyqmHO014Z070UsJ+pFvYuRSq8KH8DmWpnbXe0pEPDHXZV3FcAbJkijJ5oNEnWw== + version "5.5.4" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/typescript/-/typescript-5.5.4.tgz#d9852d6c82bad2d2eda4fd74a5762a8f5909e9ba" + integrity sha512-Mtq29sKDAEYP7aljRgtPOpTvOfbwRWlS6dPRzwjdE+C0R4brX/GUyhHSecbHMFLNBLcJIPt9nl9yG5TZ1weH+Q== undefsafe@^2.0.5: version "2.0.5" resolved "https://registry.yarnpkg.com/undefsafe/-/undefsafe-2.0.5.tgz#38733b9327bdcd226db889fb723a6efd162e6e2c" integrity sha512-WxONCrssBM8TSPRqN5EmsjVrsv4A8X12J4ArBiiayv3DyyG3ZlIg6yysuuSYdZsVz3TKcTg2fd//Ujd4CHV1iA== -undici-types@~5.26.4: - version "5.26.5" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/undici-types/-/undici-types-5.26.5.tgz#bcd539893d00b56e964fd2657a4866b221a65617" - integrity sha512-JlCMO+ehdEIKqlFxk6IfVoAUVmgz7cU7zD/h9XZ0qzeosSHmUJVOzSQvvYSYWXkFXC+IfLKSIffhv0sVZup6pA== - -unherit@^3.0.0: - version "3.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unherit/-/unherit-3.0.1.tgz#65b98bb7cb58cee755d7ec699a49e9e8ff172e23" - integrity sha512-akOOQ/Yln8a2sgcLj4U0Jmx0R5jpIg2IUyRrWOzmEbjBtGzBdHtSeFKgoEcoH4KYIG/Pb8GQ/BwtYm0GCq1Sqg== +undici-types@~6.19.2: + version "6.19.8" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/undici-types/-/undici-types-6.19.8.tgz#35111c9d1437ab83a7cdc0abae2f26d88eda0a02" + integrity sha512-ve2KP6f/JnbPBFyobGHuerC9g1FYGn/F8n1LWTwNxCEzd6IfqTwUQcNXgEtmmQ6DlRrC1hrSrBnCZPokRrDHjw== unicode-emoji-modifier-base@^1.0.0: version "1.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/unicode-emoji-modifier-base/-/unicode-emoji-modifier-base-1.0.0.tgz#dbbd5b54ba30f287e2a8d5a249da6c0cef369459" integrity sha512-yLSH4py7oFH3oG/9K+XWrz1pSi3dfUrWEnInbxMfArOfc1+33BlGPQtLsOYwvdMy11AwUBetYuaRxSPqgkq+8g== -unified@^10.0.0: - version "10.1.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unified/-/unified-10.1.2.tgz#b1d64e55dafe1f0b98bb6c719881103ecf6c86df" - integrity sha512-pUSWAi/RAnVy1Pif2kAoeWNBa3JVrx0MId2LASj8G+7AiHWoKZNTomq6LG326T68U7/e263X6fTdcXIy7XnF7Q== - dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" - bail "^2.0.0" - extend "^3.0.0" - is-buffer "^2.0.0" - is-plain-obj "^4.0.0" - trough "^2.0.0" - vfile "^5.0.0" - -unified@^11.0.0, unified@^11.0.4: - version "11.0.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unified/-/unified-11.0.4.tgz#f4be0ac0fe4c88cb873687c07c64c49ed5969015" - integrity sha512-apMPnyLjAX+ty4OrNap7yumyVAMlKx5IWU2wlzzUdYJO9A8f1p9m/gywF/GM2ZDFcjQPrx59Mc90KwmxsoklxQ== +unified@^11.0.0, unified@^11.0.4, unified@^11.0.5: + version "11.0.5" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/unified/-/unified-11.0.5.tgz#f66677610a5c0a9ee90cab2b8d4d66037026d9e1" + integrity sha512-xKvGhPWw3k84Qjh8bI3ZeJjqnyadK+GEFtazSfZv/rKeTkTjOJho6mFqh2SM96iIcZokxiOpg78GazTSg8+KHA== dependencies: "@types/unist" "^3.0.0" bail "^2.0.0" @@ -3581,12 +3297,13 @@ unified@^11.0.0, unified@^11.0.4: trough "^2.0.0" vfile "^6.0.0" -unist-util-is@^5.0.0: - version "5.2.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-is/-/unist-util-is-5.2.1.tgz#b74960e145c18dcb6226bc57933597f5486deae9" - integrity sha512-u9njyyfEh43npf1M+yGKDGVPbY/JWEemg5nH05ncKPfi+kBbKBJoTdsogMu33uhytuLlv9y0O7GH7fEdwLdLQw== +unist-util-find-after@^5.0.0: + version "5.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-find-after/-/unist-util-find-after-5.0.0.tgz#3fccc1b086b56f34c8b798e1ff90b5c54468e896" + integrity sha512-amQa0Ep2m6hE2g72AugUItjbuM8X8cGQnFoHk0pGfrFeT9GZhzN5SW8nRsiGKK7Aif4CrACPENkA6P/Lw6fHGQ== dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" + "@types/unist" "^3.0.0" + unist-util-is "^6.0.0" unist-util-is@^6.0.0: version "6.0.0" @@ -3595,12 +3312,12 @@ unist-util-is@^6.0.0: dependencies: "@types/unist" "^3.0.0" -unist-util-modify-children@^3.0.0: - version "3.1.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-modify-children/-/unist-util-modify-children-3.1.1.tgz#c4018b86441aa3b54b3edff1151d0aa062384c82" - integrity sha512-yXi4Lm+TG5VG+qvokP6tpnk+r1EPwyYL04JWDxLvgvPV40jANh7nm3udk65OOWquvbMDe+PL9+LmkxDpTv/7BA== +unist-util-modify-children@^4.0.0: + version "4.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-modify-children/-/unist-util-modify-children-4.0.0.tgz#981d6308e887b005d1f491811d3cbcc254b315e9" + integrity sha512-+tdN5fGNddvsQdIzUF3Xx82CU9sMM+fA0dLgR9vOmT0oPT2jH+P1nd5lSqfCfXAw+93NhcXNY2qqvTUtE4cQkw== dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" + "@types/unist" "^3.0.0" array-iterate "^2.0.0" unist-util-position@^5.0.0: @@ -3610,12 +3327,13 @@ unist-util-position@^5.0.0: dependencies: "@types/unist" "^3.0.0" -unist-util-stringify-position@^3.0.0: - version "3.0.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-stringify-position/-/unist-util-stringify-position-3.0.3.tgz#03ad3348210c2d930772d64b489580c13a7db39d" - integrity sha512-k5GzIBZ/QatR8N5X2y+drfpWG8IDBzdnVj6OInRNWm1oXrzydiaAT2OQiA8DPRRZyAKb9b6I2a6PxYklZD0gKg== +unist-util-remove-position@^5.0.0: + version "5.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-remove-position/-/unist-util-remove-position-5.0.0.tgz#fea68a25658409c9460408bc6b4991b965b52163" + integrity sha512-Hp5Kh3wLxv0PHj9m2yZhhLt58KzPtEYKQQ4yxfYFEO7EvHwzyDYnduhHnY1mDxoqr7VUwVuHXk9RXKIiYS1N8Q== dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" + "@types/unist" "^3.0.0" + unist-util-visit "^5.0.0" unist-util-stringify-position@^4.0.0: version "4.0.0" @@ -3624,22 +3342,14 @@ unist-util-stringify-position@^4.0.0: dependencies: "@types/unist" "^3.0.0" -unist-util-visit-children@^2.0.0: - version "2.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-visit-children/-/unist-util-visit-children-2.0.2.tgz#0f00a5caff567074568da2d89c54b5ee4a8c5440" - integrity sha512-+LWpMFqyUwLGpsQxpumsQ9o9DG2VGLFrpz+rpVXYIEdPy57GSy5HioC0g3bg/8WP9oCLlapQtklOzQ8uLS496Q== - dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" - -unist-util-visit-parents@^5.1.1: - version "5.1.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-visit-parents/-/unist-util-visit-parents-5.1.3.tgz#b4520811b0ca34285633785045df7a8d6776cfeb" - integrity sha512-x6+y8g7wWMyQhL1iZfhIPhDAs7Xwbn9nRosDXl7qoPTSCy0yNxnKc+hWokFifWQIDGi154rdUqKvbCa4+1kLhg== +unist-util-visit-children@^3.0.0: + version "3.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-visit-children/-/unist-util-visit-children-3.0.0.tgz#4bced199b71d7f3c397543ea6cc39e7a7f37dc7e" + integrity sha512-RgmdTfSBOg04sdPcpTSD1jzoNBjt9a80/ZCzp5cI9n1qPzLZWF9YdvWGN2zmTumP1HWhXKdUWexjy/Wy/lJ7tA== dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" - unist-util-is "^5.0.0" + "@types/unist" "^3.0.0" -unist-util-visit-parents@^6.0.0: +unist-util-visit-parents@^6.0.0, unist-util-visit-parents@^6.0.1: version "6.0.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-visit-parents/-/unist-util-visit-parents-6.0.1.tgz#4d5f85755c3b8f0dc69e21eca5d6d82d22162815" integrity sha512-L/PqWzfTP9lzzEa6CKs0k2nARxTdZduw3zyh8d2NVBnsyvHjSX4TWse388YrrQKbvI8w20fGjGlhgT96WwKykw== @@ -3647,15 +3357,6 @@ unist-util-visit-parents@^6.0.0: "@types/unist" "^3.0.0" unist-util-is "^6.0.0" -unist-util-visit@^4.0.0: - version "4.1.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-visit/-/unist-util-visit-4.1.2.tgz#125a42d1eb876283715a3cb5cceaa531828c72e2" - integrity sha512-MSd8OUGISqHdVvfY9TPhyK2VdUrPgxkUtWSuMHF6XAAFuL4LokseigBnZtPnJMu+FbynTkFNnFlyjxpVKujMRg== - dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" - unist-util-is "^5.0.0" - unist-util-visit-parents "^5.1.1" - unist-util-visit@^5.0.0: version "5.0.0" resolved "https://registry.yarnpkg.com/unist-util-visit/-/unist-util-visit-5.0.0.tgz#a7de1f31f72ffd3519ea71814cccf5fd6a9217d6" @@ -3665,18 +3366,13 @@ unist-util-visit@^5.0.0: unist-util-is "^6.0.0" unist-util-visit-parents "^6.0.0" -update-browserslist-db@^1.0.13: - version "1.0.13" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/update-browserslist-db/-/update-browserslist-db-1.0.13.tgz#3c5e4f5c083661bd38ef64b6328c26ed6c8248c4" - integrity sha512-xebP81SNcPuNpPP3uzeW1NYXxI3rxyJzF3pD6sH4jE7o/IX+WtSpwnVU+qIsDPyk0d3hmFQ7mjqc6AtV604hbg== +update-browserslist-db@^1.1.0: + version "1.1.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/update-browserslist-db/-/update-browserslist-db-1.1.0.tgz#7ca61c0d8650766090728046e416a8cde682859e" + integrity sha512-EdRAaAyk2cUE1wOf2DkEhzxqOQvFOoRJFNS6NeyJ01Gp2beMRpBAINjM2iDXE3KCuKhwnvHIQCJm6ThL2Z+HzQ== dependencies: - escalade "^3.1.1" - picocolors "^1.0.0" - -util-deprecate@^1.0.1: - version "1.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/util-deprecate/-/util-deprecate-1.0.2.tgz#450d4dc9fa70de732762fbd2d4a28981419a0ccf" - integrity sha512-EPD5q1uXyFxJpCrLnCc1nHnq3gOa6DZBocAIiI2TaSCA7VCJ1UJDMagCzIkXNsUYfD1daK//LTEQ8xiIbrHtcw== + escalade "^3.1.2" + picocolors "^1.0.1" v8-compile-cache-lib@^3.0.1: version "3.0.1" @@ -3684,21 +3380,13 @@ v8-compile-cache-lib@^3.0.1: integrity sha512-wa7YjyUGfNZngI/vtK0UHAN+lgDCxBPCylVXGp0zu59Fz5aiGtNXaq3DhIov063MorB+VfufLh3JlF2KdTK3xg== vfile-location@^5.0.0: - version "5.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/vfile-location/-/vfile-location-5.0.2.tgz#220d9ca1ab6f8b2504a4db398f7ebc149f9cb464" - integrity sha512-NXPYyxyBSH7zB5U6+3uDdd6Nybz6o6/od9rk8bp9H8GR3L+cm/fC0uUTbqBmUTnMCUDslAGBOIKNfvvb+gGlDg== + version "5.0.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/vfile-location/-/vfile-location-5.0.3.tgz#cb9eacd20f2b6426d19451e0eafa3d0a846225c3" + integrity sha512-5yXvWDEgqeiYiBe1lbxYF7UMAIm/IcopxMHrMQDq3nvKcjPKIhZklUKL+AE7J7uApI4kwe2snsK+eI6UTj9EHg== dependencies: "@types/unist" "^3.0.0" vfile "^6.0.0" -vfile-message@^3.0.0: - version "3.1.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/vfile-message/-/vfile-message-3.1.4.tgz#15a50816ae7d7c2d1fa87090a7f9f96612b59dea" - integrity sha512-fa0Z6P8HUrQN4BZaX05SIVXic+7kE3b05PWAtPuYP9QLHsLKYR7/AlLW3NtOrpXRLeawpDLMsVkmk5DG0NXgWw== - dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" - unist-util-stringify-position "^3.0.0" - vfile-message@^4.0.0: version "4.0.2" resolved "https://registry.yarnpkg.com/vfile-message/-/vfile-message-4.0.2.tgz#c883c9f677c72c166362fd635f21fc165a7d1181" @@ -3707,33 +3395,22 @@ vfile-message@^4.0.0: "@types/unist" "^3.0.0" unist-util-stringify-position "^4.0.0" -vfile@^5.0.0: - version "5.3.7" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/vfile/-/vfile-5.3.7.tgz#de0677e6683e3380fafc46544cfe603118826ab7" - integrity sha512-r7qlzkgErKjobAmyNIkkSpizsFPYiUPuJb5pNW1RB4JcYVZhs4lIbVqk8XPk033CV/1z8ss5pkax8SuhGpcG8g== - dependencies: - "@types/unist" "^2.0.0" - is-buffer "^2.0.0" - unist-util-stringify-position "^3.0.0" - vfile-message "^3.0.0" - -vfile@^6.0.0, vfile@^6.0.1: - version "6.0.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/vfile/-/vfile-6.0.1.tgz#1e8327f41eac91947d4fe9d237a2dd9209762536" - integrity sha512-1bYqc7pt6NIADBJ98UiG0Bn/CHIVOoZ/IyEkqIruLg0mE1BKzkOXY2D6CSqQIcKqgadppE5lrxgWXJmXd7zZJw== +vfile@^6.0.0, vfile@^6.0.2, vfile@^6.0.3: + version "6.0.3" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/vfile/-/vfile-6.0.3.tgz#3652ab1c496531852bf55a6bac57af981ebc38ab" + integrity sha512-KzIbH/9tXat2u30jf+smMwFCsno4wHVdNmzFyL+T/L3UGqqk6JKfVqOFOZEpZSHADH1k40ab6NUIXZq422ov3Q== dependencies: "@types/unist" "^3.0.0" - unist-util-stringify-position "^4.0.0" vfile-message "^4.0.0" -vite@^5.1.2: - version "5.1.3" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/vite/-/vite-5.1.3.tgz#dd072653a80225702265550a4700561740dfde55" - integrity sha512-UfmUD36DKkqhi/F75RrxvPpry+9+tTkrXfMNZD+SboZqBCMsxKtO52XeGzzuh7ioz+Eo/SYDBbdb0Z7vgcDJew== +vite@^5.4.2: + version "5.4.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/vite/-/vite-5.4.2.tgz#8acb6ec4bfab823cdfc1cb2d6c53ed311bc4e47e" + integrity sha512-dDrQTRHp5C1fTFzcSaMxjk6vdpKvT+2/mIdE07Gw2ykehT49O0z/VHS3zZ8iV/Gh8BJJKHWOe5RjaNrW5xf/GA== dependencies: - esbuild "^0.19.3" - postcss "^8.4.35" - rollup "^4.2.0" + esbuild "^0.21.3" + postcss "^8.4.41" + rollup "^4.20.0" optionalDependencies: fsevents "~2.3.3" @@ -3752,21 +3429,12 @@ which-pm-runs@^1.1.0: resolved "https://registry.yarnpkg.com/which-pm-runs/-/which-pm-runs-1.1.0.tgz#35ccf7b1a0fce87bd8b92a478c9d045785d3bf35" integrity sha512-n1brCuqClxfFfq/Rb0ICg9giSZqCS+pLtccdag6C2HyufBrh3fBOiy9nb6ggRMvWOVH5GrdJskj5iGTZNxd7SA== -which-pm@2.0.0: - version "2.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/which-pm/-/which-pm-2.0.0.tgz#8245609ecfe64bf751d0eef2f376d83bf1ddb7ae" - integrity sha512-Lhs9Pmyph0p5n5Z3mVnN0yWcbQYUAD7rbQUiMsQxOJ3T57k7RFe35SUwWMf7dsbDZks1uOmw4AecB/JMDj3v/w== - dependencies: - load-yaml-file "^0.2.0" - path-exists "^4.0.0" - -which-pm@^2.1.1: - version "2.1.1" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/which-pm/-/which-pm-2.1.1.tgz#0be2b70c67e94a32e87b9768a94a7f0954f2dcfa" - integrity sha512-xzzxNw2wMaoCWXiGE8IJ9wuPMU+EYhFksjHxrRT8kMT5SnocBPRg69YAMtyV4D12fP582RA+k3P8H9J5EMdIxQ== +which-pm@^3.0.0: + version "3.0.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/which-pm/-/which-pm-3.0.0.tgz#78f2088b345a63cec9f838b390332fb1e680221f" + integrity sha512-ysVYmw6+ZBhx3+ZkcPwRuJi38ZOTLJJ33PSHaitLxSKUMsh0LkKd0nC69zZCwt5D+AYUcMK2hhw4yWny20vSGg== dependencies: load-yaml-file "^0.2.0" - path-exists "^4.0.0" which@^2.0.1: version "2.0.2" @@ -3800,11 +3468,6 @@ wrap-ansi@^8.1.0: string-width "^5.0.1" strip-ansi "^7.0.1" -wrappy@1: - version "1.0.2" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/wrappy/-/wrappy-1.0.2.tgz#b5243d8f3ec1aa35f1364605bc0d1036e30ab69f" - integrity sha512-l4Sp/DRseor9wL6EvV2+TuQn63dMkPjZ/sp9XkghTEbV9KlPS1xUsZ3u7/IQO4wxtcFB4bgpQPRcR3QCvezPcQ== - xlstream@^2.5.5: version "2.5.5" resolved "https://registry.yarnpkg.com/xlstream/-/xlstream-2.5.5.tgz#991886eae94a16c8f5d54c75ea8454d4bd25731f" @@ -3817,16 +3480,16 @@ xlstream@^2.5.5: sax-stream "^1.3.0" ssf "^0.11.2" +xxhash-wasm@^1.0.2: + version "1.0.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/xxhash-wasm/-/xxhash-wasm-1.0.2.tgz#ecc0f813219b727af4d5f3958ca6becee2f2f1ff" + integrity sha512-ibF0Or+FivM9lNrg+HGJfVX8WJqgo+kCLDc4vx6xMeTce7Aj+DLttKbxxRR/gNLSAelRc1omAPlJ77N/Jem07A== + yallist@^3.0.2: version "3.1.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/yallist/-/yallist-3.1.1.tgz#dbb7daf9bfd8bac9ab45ebf602b8cbad0d5d08fd" integrity sha512-a4UGQaWPH59mOXUYnAG2ewncQS4i4F43Tv3JoAM+s2VDAmS9NsK8GpDMLrCHPksFT7h3K6TOoUNn2pb7RoXx4g== -yallist@^4.0.0: - version "4.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/yallist/-/yallist-4.0.0.tgz#9bb92790d9c0effec63be73519e11a35019a3a72" - integrity sha512-3wdGidZyq5PB084XLES5TpOSRA3wjXAlIWMhum2kRcv/41Sn2emQ0dycQW4uZXLejwKvg6EsvbdlVL+FYEct7A== - yargs-parser@^21.1.1: version "21.1.1" resolved "https://registry.yarnpkg.com/yargs-parser/-/yargs-parser-21.1.1.tgz#9096bceebf990d21bb31fa9516e0ede294a77d35" @@ -3837,20 +3500,25 @@ yn@3.1.1: resolved "https://registry.yarnpkg.com/yn/-/yn-3.1.1.tgz#1e87401a09d767c1d5eab26a6e4c185182d2eb50" integrity sha512-Ux4ygGWsu2c7isFWe8Yu1YluJmqVhxqK2cLXNQA5AcC3QfbGNpM7fu0Y8b/z16pXLnFxZYvWhd3fhBY9DLmC6Q== -yocto-queue@^0.1.0: - version "0.1.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/yocto-queue/-/yocto-queue-0.1.0.tgz#0294eb3dee05028d31ee1a5fa2c556a6aaf10a1b" - integrity sha512-rVksvsnNCdJ/ohGc6xgPwyN8eheCxsiLM8mxuE/t/mOVqJewPuO1miLpTHQiRgTKCLexL4MeAFVagts7HmNZ2Q== +yocto-queue@^1.1.1: + version "1.1.1" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/yocto-queue/-/yocto-queue-1.1.1.tgz#fef65ce3ac9f8a32ceac5a634f74e17e5b232110" + integrity sha512-b4JR1PFR10y1mKjhHY9LaGo6tmrgjit7hxVIeAmyMw3jegXR4dhYqLaQF5zMXZxY7tLpMyJeLjr1C4rLmkVe8g== -yocto-queue@^1.0.0: - version "1.0.0" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/yocto-queue/-/yocto-queue-1.0.0.tgz#7f816433fb2cbc511ec8bf7d263c3b58a1a3c251" - integrity sha512-9bnSc/HEW2uRy67wc+T8UwauLuPJVn28jb+GtJY16iiKWyvmYJRXVT4UamsAEGQfPohgr2q4Tq0sQbQlxTfi1g== +zod-to-json-schema@^3.23.2: + version "3.23.2" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/zod-to-json-schema/-/zod-to-json-schema-3.23.2.tgz#bc7e379c8050462538383e382964c03d8fe008f9" + integrity sha512-uSt90Gzc/tUfyNqxnjlfBs8W6WSGpNBv0rVsNxP/BVSMHMKGdthPYff4xtCHYloJGM0CFxFsb3NbC0eqPhfImw== + +zod-to-ts@^1.2.0: + version "1.2.0" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/zod-to-ts/-/zod-to-ts-1.2.0.tgz#873a2fd8242d7b649237be97e0c64d7954ae0c51" + integrity sha512-x30XE43V+InwGpvTySRNz9kB7qFU8DlyEy7BsSTCHPH1R0QasMmHWZDCzYm6bVXtj/9NNJAZF3jW8rzFvH5OFA== -zod@^3.22.4: - version "3.22.4" - resolved "https://registry.yarnpkg.com/zod/-/zod-3.22.4.tgz#f31c3a9386f61b1f228af56faa9255e845cf3fff" - integrity sha512-iC+8Io04lddc+mVqQ9AZ7OQ2MrUKGN+oIQyq1vemgt46jwCwLfhq7/pwnBnNXXXZb8VTVLKwp9EDkx+ryxIWmg== +zod@^3.23.8: + version "3.23.8" + resolved "https://registry.yarnpkg.com/zod/-/zod-3.23.8.tgz#e37b957b5d52079769fb8097099b592f0ef4067d" + integrity sha512-XBx9AXhXktjUqnepgTiE5flcKIYWi/rme0Eaj+5Y0lftuGBq+jyRu/md4WnuxqgP1ubdpNCsYEYPxrzVHD8d6g== zwitch@^2.0.0, zwitch@^2.0.4: version "2.0.4"