Skip to content

Latest commit

 

History

History
68 lines (36 loc) · 9.57 KB

File metadata and controls

68 lines (36 loc) · 9.57 KB

Colonos, canales y presos

Poblados de colonización y colonias penitenciarias en la España verde de Franco.

tdp colonos canales presos

La nación entera acusa el sistema de Redención de Penas por el Trabajo, viendo levantarse poblaciones enteras y abrirse vías de comunicación y canales, que algunos ya fecundan tierras hasta ahora estériles…​

— Francisco Aylagas
Director General de Prisiones

Contexto del proyecto

Uno de los episodios más relevantes entre los procesos operados sobre el territorio peninsular durante el siglo xx fue la llamada Colonización Interior. Descendiente de las tesis regeneracionistas de final de siglo e inspirada en procesos análogos desarrollados en Italia, Alemania o Israel, esta transformación productiva del territorio dirigida por el Instituto Nacional de Colonización (INC) entre 1939 y 1973 significó fundamentalmente la preparación para el cultivo y puesta en regadío de vastas extensiones de terreno a lo largo y ancho del Estado.

La necesidad de mano de obra para las tierras puestas en producción implicó la construcción de un gran número de nuevos pueblos, los llamados poblados de colonización. Dispuestos en redes de pequeños núcleos urbanos sitas en el interior de las zonas regables, estos asentamientos fueron ensalzados por la propaganda de la dictadura como manifestación de una supuesta reordenación social de la tierra vinculada a la reforma agraria. Pese a sus innovadores trazados urbanos, diseñados por los principales arquitectos del momento, la gran mayoría de estudios y revisiones históricas coinciden en la crítica de esta política colonizadora: los colonos pasaron a ser la mano de obra barata y vigilada del intento franquista de intensificación agrícola, próximo en todo momento a los intereses latifundistas y a las redes clientelares del régimen.

Esta colonización por otro lado no pudo tener lugar sin la política paralela de desarrollo de infraestructuras hidráulicas. La puesta en regadío implicó la construcción de embalses y la excavación de grandes canales y redes de acequias. En un Estado pauperizado tras la guerra y aislado internacionalmente, estas obras necesitaron emplear a prisioneros de guerra y otros reclusos en lo que ha sido llamado el trabajo esclavo durante el franquismo. Mediante el programa de Redención de Penas por el Trabajo, toda una platforma de batallones de trabajadores, destacamentos penales y colonias penitenciarias fue puesta al servicio -entre otros- del INC y las empresas constructoras del momento.

Poblados de colonización y colonias penitenciarias aparecen en consecuencia como la cara visible y la invisible de un mismo proceso de explotación de recursos humanos y naturales que transformó la geografía hídrica y agraria del Estado. A finales de los años 50, ambos programas pasaron a ser duramente criticados por instituciones internacionales. El uso de reclusos como fuerza de trabajo terminó en 1962 y, una década después, la actividad del INC cesó completamente. La liberalización del campo reemplazó paulatimante al Estado intervencionista y totalitario, y con ella se abrió paso la gran industria agroalimentaria. A su encuentro, un territorio ya reformado, con infraestructuras y suelos acondicionados, dispuesto como una extensa memoria material de un pasado de colonización y trabajo esclavo.

Descripción

"La vista aérea de los nuevos poblados, como puede verse en fotografías de la época, los muestra como pueblos que habían sido edificados para ser fotografiados desde el aire. Su construcción, partiendo desde cero, facilitaba este diseño. Parecería que eran pueblos de juguete. Esto facilitaba esa tendencia al escaparate que subsistía dentro de la mentalidad del Régimen. Esta es la descripción que hacía Francisco de los Ríos: «En estos años, en aquellos inhóspitos parajes, han surgido bellos y limpios pueblos, creciendo miles de árboles, las desnudas tierras blancas se han pintado con el verde esplendoroso de los alfalfares en el contraluz del atardecer; a la aridez, ha sucedido la lozanía; a la desesperación, la esperanza; al resentimiento, la belleza moral»"

— Gustavo Alares
El vivero eterno de la esencia española
embalse de mediano 1956 2014

Las imágenes tuvieron un papel instrumental en la Colonización Interior. Las primeras fotogrametrías aéreas completas del territorio fueron empleadas para el diseño de la colonización de cada zona regable y su irrigación mediante infraestructuras hidráulicas. El régimen, además, dio a las vistas aéreas de los poblados de colonización un relevante papel como material de propaganda, mientras en paralelo mantenía en la oscuridad tanto las condiciones de vida y trabajo en su seno como las infraestructuras paralelas de trabajo forzoso.

Las fotografías de los primeros vuelos ortofotográficos pueden consultarse hoy en línea a través de la Fototeca digital del Instituto Geográfico Nacional. En estas pueden encontrarse tanto los poblados en construcción de la colonización como las instalaciones de trabajo esclavo -destacamentos penitenciarios o colonias penales militarizadas-. El contraste entre estas imágenes aéreas tomadas entre los años 40 y 50 con las actuales revela una doble operación: por un lado la transformación productivista del territorio, en forma de parcelas y poblados; por el otro, la aparición y borrado de toda una colección de instalaciones temporales -tales como barracones o conjuntos de naves- destinadas a desaparecer y permanecer invisibles.

Este proyecto propone reunir en una misma base de datos toda esta información geográfica -localizaciones y fechas de poblados de colonización y colonias penitenciarias- poniendo un énfasis especial en la visualización de estas instalaciones a partir de las imágenes de los vuelos históricos y su contraste con las imágenes aéreas en la actualidad. Si bien la información bibliográfica detallada tanto de la colonización como del trabajo esclavo (en los últimos años) es abundante, no existe todavía un mapa de estas actuaciones donde de forma conjunta estén visibilizadas estas actuaciones destinadas a la explotación tanto del territorio como de sus habitantes.

Objetivos

  • El proyecto persigue la creación de una base de datos que permita relacionar y visualizar tanto las acciones del Instituto Nacional de Colonización como el uso de Destacamenos penales y Colonias penitenciarias en relación a la colonización. Para ello cuenta hasta el momento de la propuesta los siguientes datos (listado de poblados de colonización, inventario de destacamentos penales, inventario de colonias militarizadas y cronología del INC) extraidos de publicaciones de referencia como:

    • Delgado, Eduardo. Imagen y memoria: fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización, 1939-1973. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones, 2013

    • Gutiérrez, José Luis et al. El canal de los presos, 1940-1962: Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica. Barcelona: Editorial Crítica, 2004

  • El proyecto persigue reunir en esta base de datos evidencias fotográficas de estas dos formas de inscripción infrastructural, la destinada a permanecer y la destinada a ser borrada. Para ello propone la conexión con las imágenes aéreas facilitadas por la Fototeca Digital del IGN a través de su servicio WMS.

  • El acceso propuesto a esta base de datos es inicialmente un mapa interactivo online en el que además de la navegación espacial puedan recorrerse en el tiempo los acontecimientos recogidos por los datos.

Calendario

  • Fase 1, primer fin de semana: Trabajo con los datos más sencillos y conocidos, los poblados de colonización. Desde el punto de vista de concepto y diseño, en el primer encuentro problematizaríamos la reunión de las dos fuentes de datos (colonos y presos): cómo relacionarlas entre sí y cómo mostrar sus diferencias. Desde el punto de vista técnico, el objetivo de esta primera fase sería ensamblar las tecnologías necesarias para mostrar en un mapa interactivo las ubicaciones de las poblaciones, de forma tal que la navegación permita contrastar fotografías del IGN de los vuelos americanos (1945 y 1956) con imágenes aéreas en el presente.

  • Fase 2, segundo fin de semana: Introducción de los datos relativos a las colonias penales y destacamentos penitenciarios. Además de su volcado en el mapa, el objetivo de esta segunda etapa es la reunión de los datos relativos a la política de colonización junto a los de la redención de penas por el trabajo.

  • Fase 3, tercer fin de semana: Introducción de un timeline que permita explorar el desarrollo de las actuaciones en el tiempo. A partir de esta característica, eventualemente, la producción de un vídeo comentado como exportación de la visualización de datos podría ser un material de mucho interés que ayude a divulgar la herramienta.

Bibliografía adicional

 — Villanueva Paredes, A., and Leal Maldonado, eds. Historia y evolucion de la colonizacion agraria en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, , 1990

 — Gaviria, Mario, José Manuel Naredo, and Juan Serna. Extremadura saqueada: recursos naturales y autonomía regional. Barcelona: Ruedo Ibérico, 1978

 — Sabio, Alberto. Colonos, Territorio Y Estado. Los Pueblos Del Agua de Bardenas. Instituto Fernando el Católico, 2010

 — Lafuente, Isaías. Esclavos por la patria. Madrid: Temas de Hoy, 2002